1. TIPOS DE RELACIÓN DE EQUIVALENCIA SEMÁNTICA INTRALINGÜÍSTICA:

Algunos autores distinguen dos tipos de relación de equivalencia semántica intralingüística:
a) Monoequivalencia: cuando un no descriptor está ligado a un solo descriptor. Es el caso más frencuente.
b) Pluriequivalencia: a su vez se divide en dos casos: cuando un no descriptor está ligado a varios descriptores utilizables individualmente o combinados.
La notación USE se acompaña de los descriptores que hay que utilizar. Y su recíproca, también debe indicar la existencia de otro descriptor, mediante el signo + tras la notación correspondiente.

1.2. UTILIDAD DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA SEMÁNTICA INTRALINGÜÍSTICA EN EL TESAURO:

Esta relación es una “pasarela” entre el lenguaje natural y el lenguaje documental y, una de las relaciones que más ayuda al usuario en la recuperación de información. Cuando un usuario quiere saber con qué descriptor debe representar el concepto que tiene en mente, para indizar un documento o para realizar una búsqueda, puede buscarlo en el tesauro por el término del lenguaje natural que él considere adecuado. Si dicho término no es un descriptor, se tratará de un no-descriptor que le reenviará al descriptor adecuado, que es lo que se buscaba.

2. RELACIÓN DE PERTENENCIA A UN GRUPO

La relación de pertenencia a un grupo es la relación “entre un descriptor y el o los campos semánticos a los que ha sido vinculado, dentro de un tesauro monolingüe”. Hay que remarcar que no es una relación entre términos de un tesauro, sino entre un tipo específico de términos -los descriptores- y uno (o más) campos semánticos de los varios en que pueden organizar el tesauro.
La pertenencia de cada descriptor de un tesauro al grupo al que se vincula queda reflejada mediante una notación que acompaña al descriptor en algunas presentaciones del tesauro, y en la lista alfabética. Pero no existe normalización alguna para la representación de esta pertenencia.
 

2.1. TIPOS DE RELACIÓN DE PERTENENCIA:

Según Van Slype, se pueden distinguir dos tipos de relación de pertenencia:
a) Mono-pertenencia: cuando un descriptor sólo puede pertenecer a un campo semántico
b) Poli-pertenencia: cuando un descriptor puede pertenecer a más de un campo semántico.

2.2. UTILIDAD EN EL TESAURO:

Su utilidad se muestra en la búsqueda documental: cuando el usuario no sabe qué término existe para representar el concepto que necesita, tiene la opción de revisar los grupos de descriptores, centrarse en el que corresponda al tema que busca, y elegir de entre los términos que lo componen aquél que crea más adecuado. También es útil en la indización de documentos.
Sólo se da en tesauros multilingües. Cuando se elabora un tesauro multilingüe, se realizan varias versiones, una en cada lengua. Todas las versiones deben tener la misma estructura conceptual:
-el mismo número de conceptos representados, y por tanto de descriptores
-la misma distribución en grupos
-la misma estructura jerárquica
-y las mismas relaciones asociativas entre dichos descriptores

3. RELACIÓN DE EQUIVALENCIA INTERLINGÜÍSTICA

La relación de equivalencia interlingüística sólo se da en los tesauros multilingües.
Cuando se elabora un tesauro multilingüe, se realizan varias versiones, una en cada lengua. Todas las versiones deben tener la misma estructura conceptual: el mismo número de conceptos representados, y por tanto de descriptores, la misma distribución en grupos, idéntica estructura jerárquica, y relaciones asociativas iguales entre dichos descriptores. Únicamente la relación de equivalencia semántica intralingüística puede variar, puesto que es obvio que no todos los idiomas tienen el mismo número de términos para designar cada concepto.
La relación de equivalencia interlingüística, es la que existe entre los descriptores de cada una de las lenguas del tesauro, que representan el mismo concepto. Es una relación recíproca.
Cada una de las versiones del tesauro reflejará, junto a cada descriptor, sus equivalentes en las otras lenguas del tesauro. La notación que se utiliza para señalar la existencia de esta relación varía: son las iniciales del idioma del descriptor que la sigue, que pueden estar seguidas de “:”.
En otras ocasiones, se omite la notación, porque se considera que la presencia de términos en otros idiomas aclara suficientemente la existencia de dicha relación.

3.1. UTILIDAD DE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA INTERLINGÜÍSTICA EN EL TESAURO:

Conocer cuál es el término que representa un concepto en cualquiera de los idiomas que cubra el tesauro. Sirve para poder buscar información con los términos adecuados en sistemas de información que utilicen idiomas distintos al nuestro, y también para poder indizar correctamente un documento en otra lengua. En la búsqueda de información, se utilizan tesauros multilingües incluso para recuperación en lenguaje libre, puesto que es una forma segura de conocer cuál (es) son los términos adecuados para designar un concepto en un idioma que conocemos poco.
Van Slype señala otra utilidad, que es “asegurar la coherencia de las diversas versiones lingüísticas” de un tesauro.
La relación de equivalencia interlingüística, es una herramienta muy potente para ayudar a la transferencia de información superando las barreras lingüísticas.

4. OTROS ELEMENTOS: LAS NOTAS

4.1. LAS NOTAS DE ALCANCE

Las notas se utilizan para aclarar el significado o la forma de uso de un descriptor, cuando el campo temático y la red de relaciones semánticas en el que está inserto no basta para ello. Sucede en el caso de términos poco usuales o los que se utilizan de un modo diferente al común. La nota no forma parte del descriptor, y habitualmente va precedida de una notación: NA.
La nota no es una indicación de cómo debe ser usado un término. Barhydt y Schmidt han establecido cuatro usos diferentes de notas de aplicación:
1. Limitación positiva de alcance de un término: limita el alcance de un término y lo distingue de otros términos relacionados.
2. Limitación negativa: excluye, e incluso puede dirigir al usuario a conceptos en los que pudo no haber pensado al buscar en el tesauro un descriptor en concreto.
3. Definición verdadera
4. Combinación entre definición y limitación positiva
Se contemplan las posibilidades que supone la introducción sistemática de definiciones en los tesauros. La inclusión de una definición para cada descriptor conlleva poner a disposición de indizadores y de usuarios unos términos claros y unívocos, haciendo más fácil la identificación del descriptor más adecuado para representar un concepto.
Esta inclusión de definiciones, según Aguado, puede hacerse de dos formas: conectando el tesauro con uno o varios diccionarios mediante enlaces hipertextuales, en versiones automatizadas, y mediante algún nexo o código en los impresos. O bien incluyendo en el propio tesauro una definición para cada descriptor, como nota de alcance.