Contexto historico

Época de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Crisis económica y política: Validos: Duque de Lerma, Duque de Uceda, Conde-Duque de Olivares. Coleccionismo de los reyes: importación de obras de arte italianas y flamencas. Estancias de Rubens en la Corte (1603 y 1621) y de otro pintores italianos que inauguran la pintura al fresco en España. Visita o estancia de los pintores españoles en Italia: Ribera vive en Nápoles, Velázquez viaja por dos veces a Italia.La corte y la iglesia son los principales clientes del arte.Como escuelas destacan la madrileña (por la corte) y Sevilla por su monopolio con el comercio americano.

Características generales

:Predominio de la pintura religiosa católica.Realismo alejado de lo anecdótico y lo recargado.Gran interés por la luz:

Tenebrismo

. Iluminación intensa y artificial que proviene de un único foco.Perspectiva aérea. Pincelada suelta.Composiciones en torno a líneas oblicuas o diagonales.Temas: RELIGIOSOS con rica iconografía: vírgenes con niño, Inmaculada, milagros de santos. Son tratados con religiosidad íntima o con un sentido barroco espectacular y todos con el sentido propagandístico de la Contrarreforma. RETRATOS, MITOLÓGICOS, BODEGONES, PAISAJES.

lasideas contrarreformistas. Como la burguesía es casi inexistente, la clientela de los pintores está compuesta esencialmente por iglesias y conventos, ricos y poderosos, que imponen un control muy estricto al artista. La nobleza y la Corte prefieren artistas extranjeros, de Italia o de Flandes. De ahí que el 90% de la producción pictórica seareligiosacontrarreformista, cuya función es, según Pacheco, «persuadir a los hombres a la piedad y llevarlos a Dios«. Por eso, los pintores utilizan el lenguaje de lo verosímil, de la realidad. Elnaturalismoalcanza enorme difusión, especialmente en la primera mitad del siglo, por influencia de lospintores de El Escorialy por la deltenebrismode Caravaggio. Proliferan los santos, las Inmaculadas y las escenas de martirios, aunque debemos rechazar la etiqueta de «cruel» de nuestra pintura ya que responde a una moda común a todas las escuelas católicas en esta época. El realismo está cargado desímbolos, que nos resultan difíciles de interpretar ahora.La pintura profana está marginada. Apenas existe pintura mitológica o histórica. El paisaje es escaso. Los dos únicos géneros que se cultivan son elbodegóny elretrato, ambos muy austeros y sobrios.Ya en la segunda mitad de siglo, por influencia flamenca (Rubens) y veneciana, se desarrolla elbarroquismo, un estilo más dinámico y colorista.Destacan tres centros artisticos: Madrid (por ser Corte), Sevilla y Valencia. No existen grandes diferencias estilísticas entre ellos.La pintura no es considerada un arte liberal, como en Italia, sino una actividad artesanal, sujeta al pago de alcabalas (impuesto). Tampoco el pintor goza de alta consideración social; es un artesano, sometido al que le encarga las obras. Su formación es manual, de taller, donde entra con un contrato de aprendizaje; su cultura es rudimentaria, siendo raros los pintores que tienen un nivel intelectual elevado. En general viajan poco, aunque tienen noticias de lo que pasa en Italia y Flandes por la abundante afluencia de pinturas y estampas de estos paises.

JOSÉ RIBERA (1591-1652)

Evoluciona desde el tenebrismo hasta los fondos luminosos  de tonos amarillos, azules y plateados.Composiciones sosegadas, serenas, con un equilibrio entre los volúmenes y el vacío.Personajes muy humildes pero dotados de gran dignidad.Realismoi temático y técnico: le preocupa el acabado perfecto y detallado. Intenta conseguir las calidades exactas de los objetos, las deformaciones de la piel, mediante una pincelada pastosa que modela la superficie.Temas religiosos de la Contrarreforma: martirios de santos, éxtasis, Inmaculadas. Sus santos anacoretas son figuras de pobres, mendigos y pícaros. Pero también pinta temas mitológicos, retratos, paisajes, escenas de género con tipos populares, personajes de la Historia o naturalezas muertas.

FRANCISCO DE ZURBARÁN (1598-1664)

.Figuras monumentales. Defectos de perspectiva.Temas: Pintor de monjes y frailes. Santas que representa como jóvenes de la alta sociedad sevillana; la Virgen niña, Trabajos de Hércules,  La defensa de Cádiz y bodegones.Tenebrista: la luz procede de las figuras mismas, emana de los cuerpos y objetos no de un foco real.El pintor se concentra en rostros (captación psicológica) y manos: a veces las figuras no aparecen completas e intencionadamente secciona los bordes, así parece que el cuadro se continua por los lados.Blancos muy luminosos contrastados con los fondos oscuros. Intensos claroscuros.Naturalismo: los objetos secundarios son tan importantes como los principales: telas blancas, terciopelos rojos, bordados, piezas de orfebrería y cerámica, flores y frutas.Bodegones muy ordenados

VELAZQUES:

Nacido en Sevilla de familia se hidalgos. Inicia su aprendizaje con Francisco de Herrera el Viejo, con quien no debió de estar mucho tiempo, pues a los 12 años entra en el taller de Francisco Pacheco, donde permaneció 5 años y, tras el correspondiente examen, es maestro en 1617. Se casó con la hija de Pacheco. TIENE DOS ETAPAS 1º-Interés por el naturalismo (copia del natural) que le lleva a la pintura de género, en la que podía experimentar con figuras vivas (un muchacho le servía de modelo, además de los miembros de su familia). Otra preocupación es la luz, en estos momentos es tenebristas, siguiendo la estética de la época; y la reproducción exacta de calidades y texturas de vasijas, recipientes y alimentos.Vieja friendo huevos.Aguador 2º-Llega a Madrid en 1622, pero vuelve a Sevilla donde es llamado por el Conde-Duque de Olivares para que pinte un retrato de Felipe IV (1624), quien inmediatamente le nombró pintor real. Allí realiza los primeros retratos de la Corte: INFANTE DON CARLOS, VALIDO GASPAR DE GUZMÁN, en los que aún quedan ideas tenebristas. En la corte conoce a Rubens (1628) con quien visita las colecciones reales. Pinta su primer cuadro mitológico EL TRIUNFO DE BACO: en esta obra aún se observan detalles arcaizantes: interés naturalista por la representación de objetos de uso cotidiano, tipos humanos populares que acercan los dioses al plano humano, escena mitológica tratada como escena de género.