1. ONTOLOGÍA

Para Aristóteles la idea va junto con la experiencia y por eso critica a la tª de las ideas de Platón, donde la esencia o el ser están separados de las cosas y son inmutables. Un ser es natural si tiene un pcpio de movimiento en sí mismo y aquel que lo niegue, se le juzgará de AFÍSICO. Sea ontología (ser general) como Teología (ser supremo) son dos grandes campos de la metafísica, que es el saber en cuanto tal en sus primeros principios y causas, la Fª será la Fª 1ª y las demás serán segundas. Más adelante al ser general lo llamará Metaphisica Generalis y al ser supremo Metaphisica Specialis. Según Aristóteles, el ser se dice de muchos modos referidos a la sustancia atendiendo a CATEGORÍAS (son modos de ver) de entre ellos la más importante es la sustancia por eso se puede hablar de ouseología. Aristóteles, entiende la sustancia de dos maneras: primera sustancia (individuo concreto) compuesto de materia y de forma, son inseparables; una 2ª sustancia desde el punto de vista de la definición, la esencia o la forma (especie). Comprende materia (hylé) como algo informe, eterna, amorfa, indeterminada y pasiva, además es pcpio de individuación (nos distingue a unos seres de otros), hay una materia próxima de la que están hechos los objetos. Por otro lado, la forma (morphé) es activa, inteligible, determinada y pcpio de especiación, a través del cual, reconocemos los objetos por su forma. No podemos explicar la realidad sin explicar el problema del movimiento. Aristóteles introduce un ser no relativo llamado potencia. El tránsito de la potencia al acto en cuanto tal potencia, es decir, la posibilidad pasa a ser acto, pero para que pueda seguir habiendo movimiento debe haber alguna posibilidad. El movimiento es un acto imperfecto de la potencia y para que lo haya, debe haber un sujeto (sustrato), algo de lo que careces (privación) y la forma en la que lo vas a conseguir. Aristóteles nos hablará de dos tipos de cambios: sustancial: cuando se genera y se corrompe una sustancia y aparecen otras cosas; accidental: cuando se modifican accidentes de una sustancia de manera cuantitativa, cualitativa o local. Las causas del movimiento serán dos intrínsecas (material y formal) y dos extrínsecas (causa eficiente y causa final), pero es más importante la causa final, pensamiento basado desde un punto de vista más teleológico ya que el objetivo del conocto es alcanzar lo universal.

2. EPISTEMOLOGÍA

Para Aristóteles nuestro conocto va de lo particular (sensible) a lo universal (inteligible), este proceso se denomina abstracción. Lo universal está en potencia con lo particular. Mediante la abstracción empezamos a conocer a través de los sentidos, por los que recibimos y captamos objetos. La sensación requiere presencia directa del objeto y no puede ser ni V ni F, a diferencia de la imaginación que puede ser V o F y no necesita presencia directa del objeto. El entendimiento agente actúa sobre la imaginación, quitando el resto de materia que quedaba, quedándose solo con lo universal (entdto supraindividual). El entdto paciente ha conseguido la forma (mortal), nos permite conocer otra vez lo particular. Aristóteles distingue tres tipos de saberes: el teórico, demostrativo (mates y metafísica) trata sobre los primeros principios y causas; prácticos, dirigen nuestra vida privada y pública; y técnicos, aquellos con los que producimos cosas. En el conocto por abstracción separamos materia y forma (tª hylemórfica, van unidos), pero esta abstracción no se da en la realidad ni en el SH, que para Aristóteles es una unión sustancial alma-cuerpo.

3. ANTROPOLOGÍA

Aristóteles defiende la tª Hylemórfica, es un compuesto de forma y materia. El SH es la unión de ambas, donde la forma será el alma y la materia, el cuerpo, aunque es sustancial a diferencia de lo que pensaba Platón. Alma y cuerpo no se pueden separar y cuando una muere, la otra también (rechazando inmortalidad del alma). El alma no es el cuerpo, pero no es sin el cuerpo, no tiene partes pero a su vez es ilocalizable, por lo que rechaza la estructura tripartita que defendía Platón. Aristóteles tiene una concepción organicista de la naturaleza ya que el alma desempeñará diferentes funciones dependiendo del organismo al que anime. La función vegetativa es propia de las plantas (nutrición y reproducción); la función sensitiva, de los animales que además de ser vegetativa es apelativa y motriz; y la racional es propia de los seres humanos, que además de ser vegetativa y apelativa está relacionada con el conocimiento (entender y comprender). De la misma manera que el ser se dice de muchos modos, ahora no hablamos de virtud sino de virtudes: éticas o modos de hacer el bien y dianoéticas, donde la prudencia y la sabiduría son modos de conocer el BN. La prudencia está a medio camino entre la ciencia y la experiencia, por ello el ser humano prudente es aquel que aplica el conocimiento (universal) a la experiencia (particular). Para ser prudente (virtuoso) es necesario deliberación y decisión, debemos elegir lo mejor dentro de lo posible (potencia). La virtud es un hábito selectivo que trata de elegir el TM tasado tal y como lo haría la razón del hombre prudente. El TM no está relacionado con medias aritméticas y es medio en relación a cada uno de nosotros, pero desde el punto de vista del bien es un extremo. Para Aristóteles la causa final es la más importante, pues su pensamiento es teleológico, todo tiende hacia un fin, que es la FELICIDAD, es eudaimonista. La felicidad es un BN autosuficiente se basta y se sobra por sí misma, a diferencia de otros bienes (riquezas, honores, placeres), aunque son necesarios no son suficientes para ser feliz.

4. POLÍTICA

La política para Aristóteles es más importante que la ética, porque para él es más importante el todo que el individuo a esto se le llama organicismo social, porque concibe la polis como si fuera un organismo compuesto por muchos miembros independientes entre sí. El Estado nunca es un fin en sí mismo, su objetivo es la felicidad en el conjunto de ciudadanos. Podemos hablar de un naturalismo social en Aristóteles, en el que los SH llevamos por naturaleza el ser sociales a diferencia de los sofistas que el estado era por normas. Los SH estamos dotados de lenguaje (lógos), con el que podemos distinguir lo que es justo y lo que no. Hay distintas formas de gobierno: según gobierne uno o muchos y según se dirijan a un BN común (monarquía, aristocracia, democracia) o particular (tiranía, oligarquía y demagogia, gobiernos degenerados). Aristóteles dirá que la política NO es ciencia, es un saber práctico; a diferencia de Platón, busca un régimen político estable, el mejor dentro de lo posible (potencia) que será la aristocracia y no arremete contra la democracia pero entiende que necesita de una excelente educación (sería como un pueblo de Dioses), por ello opta por el TM, un gobierno de las clases con mesura dirigidas por los mejores de estas.