El origen de los conceptos. Diferencias entre el pensamiento y el razonamiento

La palabra concepto se refiere a una idea que se concibe o a una forma de entendimiento. Es decir, es una abstracción retenida en la mente que explica o resume experiencias, razonamientos o imaginación. En la mente almacenamos gran cantidad de información, el concepto nace de esa información y le da sentido. Los conceptos nos permiten entender la realidad.

Definimos el pensamiento como la capacidad de crear y recrear los estímulos percibidos, y su fin último es resolver problemas y razonar. También pensamos si imaginamos cosas que no han ocurrido; en ninguno de estos casos estamos razonando, ya que se considera razonamiento un pensamiento a partir del cual, disponiendo de una información previa y aplicando ciertas reglas deductivas, se deduce una conclusión. Así pues, todo razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es un razonamiento. Para que un pensamiento se convierta en razonamiento es preciso que contenga forma, contenido, estructura y un asunto del que tratar.

El pensamiento creativo puede requerir del razonamiento, si es que lo que buscamos es la solución de un problema, la creación de algo que no existía, etc.

Modelos de pensamiento o razonamiento

  1. Pensamiento o razonamiento deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.

  2. Pensamiento o razonamiento inductivo: Es el proceso inverso del pensamiento deductivo; es el que va de lo particular a lo general. La base es la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
  3. Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
  4. Pensamiento de síntesis: Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.
  5. Pensamiento creativo: Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
  6. Pensamiento sistémico: Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
  7. Pensamiento crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
  8. Pensamiento interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

             

Piaget y la adquisición del pensamiento 

Piaget observó a muchos niños, analizó cómo interactuaban entre ellos y con los adultos, y descubrió que sus relaciones interpersonales eran mucho más positivas entre sujetos de la misma edad. Así mismo, consideró que se podían distinguir cuatro niveles en el desarrollo de los niños y las niñas, y formuló la Teoría de los Estadios:

  1. El primero de estos estadios, comienza en el nacimiento hasta los dos años de edad, y se llama estadio sensoriomotor; a esta edad solo adquieren aprendizajes relacionados con los reflejos motores, aprenden a controlar sus movimientos, comprenden la permanencia de los objetos, es decir, que el objeto está aunque no esté al alcance de su vista. La culminación de esta progresión sería alcanzar el grado comunicativo con las demás personas mediante sonidos y palabras de fácil pronunciación.

  2. El estadio siguiente comprende el período que va de los dos años hasta los seis o siete años. Lo denominó estadio preoperacional. Comienzan a utilizar estrategias del pensamiento y del lenguaje y son muy egocéntricos, solo existe un punto de vista (el suyo) y todo gira a su alrededor. Su pensamiento se acoge a unos patrones que no son lógicos ni reversibles.
  3. El tercer estadio es el de las operaciones concretas, va desde los seis o siete años hasta los once o doce. Aquí son capaces de captar el punto de vista de otras personas, pueden incorporar más de una perspectiva de manera simultánea, pueden ver y razonar con conocimientos concretos, son capaces de comprender el significado de la conservación. Sus patrones son ahora lógicos y sistemáticos y les resulta más fácil encontrar soluciones a problemas simples.
  4. El cuarto y último estadio es el de las operaciones formales. Comienza hacia los once o doce años y se prolonga hasta la edad adulta. Aquí las personas ya son capaces de pensar de manera abstracta, lógica y teórica, y además, utilizan símbolos. Para Piaget, esta es la última etapa del desarrollo del razonamiento, y en ella se completan los aspectos de pensamiento y aprendizaje de manera autónoma, a través de la lectura y del desarrollo de nuevas ideas.