1. Código Sanitario: Concepto y Evolución

El código sanitario es la herramienta jurídica que tiene la autoridad sanitaria para hacer cumplir la legislación de salud pública.

Historia del Código Sanitario en Chile

El primer Código Sanitario de Chile fue publicado el 22 de junio de 1918. Este instauró una autoridad unipersonal de salud con facultades ejecutivas y creó la Dirección General de Sanidad, junto con otros organismos sanitarios.

2. Definición de Enfermería según el Código Sanitario

Según el Código Sanitario, los servicios profesionales de la enfermera comprenden:

  • La gestión del cuidado en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud.
  • La prevención de enfermedades o lesiones.
  • La ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico.
  • El deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.

3. Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de asociaciones nacionales de enfermeras (ANE) que representa a las enfermeras de más de 128 países. Fundado en 1899, el CIE es la primera y más amplia organización internacional de profesionales de la salud. Dirigido por enfermeras y dedicado a las enfermeras, el CIE trabaja para:

  • Asegurar la calidad de la atención de enfermería para todos.
  • Promover políticas de salud equilibradas en todo el mundo.
  • Avanzar en los conocimientos de enfermería.
  • Fomentar una profesión respetada y una fuerza de trabajo de enfermería competente y satisfecha.

4. Definición del Concepto de Enfermería

Actualmente, la enfermería está considerada como una profesión complementaria a otras áreas de la salud. Sus características principales son:

  • Poseer un cuerpo de conocimientos propio.
  • Desarrollar habilidades específicas.
  • Contar con un sistema de valores, creencias y actitudes.

5. Categorías del Cuidado en Enfermería

El cuidado en enfermería se puede clasificar en las siguientes categorías:

  • Categoría 1: Cuidar como parte de la naturaleza humana.
  • Categoría 2: Cuidar como un imperativo moral, destacando el mantenimiento de la dignidad y el respeto del paciente como persona.
  • Categoría 3: Cuidar como un sentimiento, descrito como una emoción y empatía con el paciente.
  • Categoría 4: El cuidar como relación interpersonal enfermera-paciente.
  • Categoría 5: El cuidar como una intervención terapéutica centrada en el paciente.

6. Características del Cuidador Enfermero

Un cuidador enfermero se caracteriza por:

  • Ser un ser humano activo y trascendente.
  • Ser un ser total en todo momento.
  • Pertenecer a un contexto con el cual interactúa en lo cotidiano.
  • Tener una historia propia.
  • Ser cuidador de sí mismo.
  • Vivir y crecer en el cuidado.

7. Gestión del Cuidado: Definición

La gestión del cuidado comprende los servicios profesionales de la enfermera en lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud, así como la prevención de enfermedades o lesiones. Estos servicios incluyen la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico, y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.

8. Funciones Administrativas de la Enfermera/o

Las funciones administrativas de la enfermera/o se dividen en cuatro áreas principales:

Planificación

  1. Definición de metas.
  2. Establecimiento de una estrategia.
  3. Desarrollo de planes para coordinar las actividades.

Organización

  1. Determinación de las tareas necesarias.
  2. Asignación de responsables para cada tarea.
  3. Agrupación de tareas.
  4. Definición de la cadena de mando.
  5. Establecimiento de los procesos de toma de decisiones.

Dirección

  1. Motivación de los subordinados.
  2. Dirección de otras personas.
  3. Selección de los canales de comunicación más eficaces.
  4. Resolución de conflictos.

Control

  1. Vigilancia de actividades para asegurar su conformidad con lo planeado.
  2. Corrección de cualquier desviación significativa.

9. Perfil y Rol de la Enfermera/o

El perfil de la enfermera/o incluye:

  • Emplear el método científico mediante la aplicación de procesos sistemáticos en los diferentes ámbitos de aplicación de cuidados.
  • Usar un lenguaje propio, mediante el manejo de un código común de conceptos y términos.
  • Documentar el proceso de atención.
  • Gestionar y administrar los servicios de enfermería.
  • Investigar.
  • Educar, dirigir y orientar la formación de los diferentes grupos que van a prestar servicios enfermeros.
  • Representar al colectivo profesional, participando en la elaboración de normas que afectan a los profesionales.

El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos, habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales. Se centra en el cuidado de la vida humana a través de todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia. Este rol se lleva a cabo a través de las siguientes funciones:

  • Asistencial.
  • Administrativa.
  • Educativa.
  • De investigación.

10. Conceptos Clave en Enfermería

  • Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada, obtenidos mediante la observación y la experimentación.
  • Investigación: Acción de investigar.
  • Hecho: Participio irregular de hacer, usado también como adjetivo.
  • Fenómeno: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos.

11. Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención

La historia natural de la enfermedad considera gráficamente a la enfermedad como una flecha que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueden resultar de la evolución de esta. Los niveles de prevención son:

  1. Primer nivel de prevención: Promoción de la salud.
  2. Segundo nivel de prevención: Protección.
  3. Tercer nivel de prevención: Diagnóstico y tratamiento precoz.
  4. Cuarto nivel de prevención: Limitación del daño.
  5. Quinto nivel de prevención: Rehabilitación.

12. Modelos de Enfermería

Modelo de Interacción o de Relaciones Interpersonales

  • Fundamento teórico: Interacción enfermera-paciente, refiriéndose a todo contacto en el que dos personas ejercen una influencia mutua por medio de la comunicación verbal y no verbal.
  • Teoristas representantes: Orlando, Hildegarde Peplau.

Modelo de Necesidades Humanas

  • Fundamento teórico: Basado en las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo de la acción enfermera.
  • Teoristas representantes: Dorotea Orem, Virginia Henderson, Nancy Roper.

Modelo de Sistemas

  • Fundamento teórico: Basado en la teoría de sistemas, contempla al paciente como un sistema abierto y se define como un conjunto de partes relacionadas que funcionan juntas para formar un todo.
  • Teoristas representantes: King, D. Johnson, B. Neuman.

Modelo de Adaptación

  • Fundamento teórico: Considera al paciente como un sistema que se adapta.
  • Teorista representante: Callista Roy.

Modelos Evolucionistas

  • Fundamento teórico: Engloba aquellos modelos que se centran en las teorías de desarrollo o cambio para explicar todos los conceptos y situaciones que surgen en la enfermería como ciencia. Profundiza en las áreas de enfermería que tienen que ver con la edad, crecimiento, desarrollo y maduración de la persona.
  • Teoristas representantes: Evelyn Adam, Rosemary Rizzo.

13. Definiciones Adicionales

  • Modelo: Representación simbólica de un fenómeno, reglas y procesos similares a la realidad. Permite descubrir relaciones entre los componentes de una teoría.
  • Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.
  • Profesión: Actividad habitual de una persona, generalmente para la que se ha preparado, que, al ejercerla, tiene derecho a recibir una remuneración o salario.
  • Disciplina: Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.