Filosofía y ética
Apuntes de filosofía: autores, obras, pensamientos y corrientes filosóficas
Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias, Ideas y Comparativa con Nietzsche
0Contexto Histórico de la Filosofía Platónica
La filosofía de Platón se desarrolla en el contexto de la ciudad-estado griega, específicamente en Atenas, durante el último tercio del siglo V a. C. y la primera mitad del siglo IV a. C. Tras ser derrotada en la Guerra del Peloponeso, Atenas quedó sometida a la hegemonía de Esparta. Esta guerra, que duró treinta años, no fue solo un conflicto entre dos ciudades, sino un enfrentamiento entre dos modelos de organización:
- Atenas: Una democracia (más…)
Influencia de Kant en los Derechos Humanos y la Paz Perpetua
0Influencia de Kant en los planteamientos de los Derechos Humanos
La influencia de Kant en los planteamientos de los derechos humanos, su defensa de un derecho cosmopolita de los pueblos y la necesidad de constituir una sociedad de naciones, tal y como expone en La paz perpetua, es innegable. Hablar hoy de Ilustración no supone ningún anacronismo. Al contrario, hoy, más que nunca, se están repensando las consecuencias, tanto positivas como negativas, del proyecto ilustrado. Tal vez no compartamos (más…)
Voluntarismo y Contractualismo: Bases del Estado Moderno
0Voluntarismo y Contractualismo
Orígenes del Estado Moderno
El voluntarismo, filosofía nacida a finales de la Edad Media en la escuela franciscana, tiene como principales exponentes a Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockham. Esta doctrina establece la primacía de la voluntad sobre la realidad, considerada esencialmente vacía. Aquí se inician los albores de la modernidad.
El voluntarismo propone que la realidad carece de esencia, está desustancializada. Requiere, por tanto, que se le otorgue significado (más…)
Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral
0Ética y Teorías Éticas
La ética, como parte de la Filosofía, busca explicaciones racionales para argumentar lo que se considera moralmente bueno. De este modo, se aspira a elaborar una moral universal, válida para todas las culturas.
Esta búsqueda ética ha tenido su propia historia. No siempre se han dado los mismos argumentos ni se han llegado a las mismas conclusiones. La historia de la Ética integra las distintas maneras de vivir y comportarse. Sus respuestas se denominan ‘teorías o (más…)
Filosofía del Derecho: Conceptos, Características y Relación con la Ciencia Jurídica
0La filosofía del derecho se presenta como una reflexión filosófica sobre la realidad jurídica. Esto implica una indagación racional sobre el derecho que, aunque parte de los datos, busca ir más allá del análisis científico puro.
Debe considerar los aportes de la ciencia del derecho, la sociología del derecho y otras ciencias jurídicas como la antropología jurídica y la lógica jurídica.
Constituye una reflexión crítica sobre el sentido del derecho, como señalan Elías Díaz y Ballesteros. (más…)
El determinismo
0DETERMINISMO TEOLÓGICO
LA PREDESTINACIÓN
Problema de compaginar el orden casual de mundo con la libertad aflora de nuevo,en version teológica con reforma protestante y con la replica de contrarreforma catolica. dos nuevos factores veian a agudizar problema, si dios lo sabe todo sera porque él mismo determinado todas las cosas segun criterio y si es causa de todo,también sera de acciones humanas. Las reformas protestante insitieron que el ser humano carece de libre arbedrío y esta predestinado. (más…)
Teología revelada y teología racional
0Aristóteles: ontología, epistemología, antropología y política
11. ONTOLOGÍA
Para Aristóteles la idea va junto con la experiencia y por eso critica a la tª de las ideas de Platón, donde la esencia o el ser están separados de las cosas y son inmutables. Un ser es natural si tiene un pcpio de movimiento en sí mismo y aquel que lo niegue, se le juzgará de AFÍSICO. Sea ontología (ser general) como Teología (ser supremo) son dos grandes campos de la metafísica, que es el saber en cuanto tal en sus primeros principios y causas, la Fª será la Fª 1ª y (más…)
Reflexión sobre el Mito de la caverna
0Reflexión
El problema del conocimiento, que es el que Platón trata de resolver a través del Mito de la caverna, es un problema central dentro de la filosofía platónica, ya que es a través del conocimiento como el hombre puede liberarse de las cadenas del mundo sensible y acceder al mundo inteligible. Existen dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible. Platón pensaba que el alma se dividía en tres partes: una racional, cuya virtud era la prudencia (sabiduría), otra irascible, a (más…)