Contexto Histórico y Filosófico de Platón: Influencias, Ideas y Comparativa con Nietzsche
Contexto Histórico de la Filosofía Platónica
La filosofía de Platón se desarrolla en el contexto de la ciudad-estado griega, específicamente en Atenas, durante el último tercio del siglo V a. C. y la primera mitad del siglo IV a. C. Tras ser derrotada en la Guerra del Peloponeso, Atenas quedó sometida a la hegemonía de Esparta. Esta guerra, que duró treinta años, no fue solo un conflicto entre dos ciudades, sino un enfrentamiento entre dos modelos de organización:
- Atenas: Una democracia con una floreciente economía basada en el comercio y la industria, así como un rico desarrollo artístico y cultural.
- Esparta: Una aristocracia agraria y conservadora.
La guerra concluyó con la derrota de Atenas y la instauración de un gobierno oligárquico, conocido como los Treinta Tiranos, impuesto por los espartanos. Al mando de este gobierno se encontraba Critias, pariente de Platón. La represión fue severa, revocando libertades y llevando a muchos demócratas al exilio. Sin embargo, la reacción no se hizo esperar: los Treinta Tiranos fueron derrotados en una revuelta militar liderada por Trasíbulo, restaurando la democracia en Atenas.
Según Platón, este nuevo gobierno democrático cometió graves errores, entre ellos, la condena a muerte de Sócrates. Estos acontecimientos influyeron profundamente en la concepción platónica del Estado ideal.
La primera mitad del siglo IV a. C. se caracterizó por la decadencia económica del imperio ateniense, guerras internas por el poder político y un cuestionamiento generalizado sobre el modelo de ciudadano.
El Florecimiento Cultural y Filosófico
A pesar de la inestabilidad política, esta época fue testigo del clasicismo griego en el ámbito cultural:
- Apogeo de la literatura dramática ateniense: Sófocles y Eurípides representaron las inquietudes personales y políticas del hombre, reflejando la crisis de la sociedad.
- Florecimiento de la plástica y la arquitectura griega: Tanto en obras civiles como religiosas.
- Culminación de otros géneros literarios: La retórica, con Lisias, y la comedia ática, con Aristófanes, quien cuestionaba la realidad desde una perspectiva humorística, sofística y conservadora.
Desde el punto de vista filosófico, con Platón la filosofía griega alcanza su madurez. Sus aportaciones marcarán las coordenadas de la interpretación racional del mundo y del hombre.
La Filosofía de Platón: Reacción a la Sofística y Búsqueda de Fundamentos
La filosofía de Platón se presenta como una reacción al convencionalismo y relativismo de la sofística, a la que consideraba disgregadora e incapaz de ofrecer una base sólida para la organización de la sociedad. El objetivo de Platón era encontrar fundamentos sólidos para la reforma social que la época exigía.
A esta finalidad política y ética, se añade una intención epistemológica. Influido por Parménides, Platón estaba convencido de que el auténtico conocimiento (la ciencia) solo puede versar sobre objetos permanentes y estables, es decir, las Ideas, y no sobre la realidad sensible, sujeta al devenir. Parménides había establecido una distinción crucial entre la auténtica ciencia (conocimiento racional) y la opinión (conocimiento sensible).
Comparativa entre Platón y Nietzsche
Realidad
- Platón: Visión dualista del mundo. Distingue entre el mundo inteligible (realmente real, inmutable, compuesto por las Ideas) y el mundo sensible (apariencia de realidad, cambiante, copia del mundo inteligible).
- Nietzsche: Visión monista. Solo existe el mundo sensible, aparente, cambiante y contradictorio. Rechaza la división platónica entre mundo verdadero y mundo aparente.
Conocimiento
- Platón: La realidad se puede representar mediante conceptos que capturan la esencia de las cosas. La ciencia (episteme) es fruto de la razón, no de los sentidos (doxa).
- Nietzsche: Critica la validez de los conceptos para expresar la realidad. La razón no es superior a otros medios (imaginación, instintos) para conocer. Prefiere la intuición sensible y el uso metafórico del lenguaje.
- Platón: Existe una sola verdad, cognoscible a través de la dialéctica, que culmina en la Idea de Bien.
- Nietzsche: Rechaza la verdad universal. Defiende el perspectivismo: existen múltiples formas de valorar, no datos puros.
Ética
- Platón: Los valores morales son objetivos y universales, situados en el mundo de las Ideas. Defiende el intelectualismo moral socrático.
- Nietzsche: Niega la universalidad de los valores morales. Estos son creaciones humanas, fruto de la voluntad de poder. Critica la moral platónica como antinatural y resentida contra los instintos.
Coincidencias
- Defensa de un sentido aristocrático de la existencia (el filósofo-rey en Platón, la «moral de señores» en Nietzsche).
- Uso del mito y la metáfora como modo de expresión de la realidad, no solo como recurso didáctico.