Principios Contables y Criterios de Valoración para PYMES: Una Perspectiva Práctica
Principios Contables y Criterios de Valoración para PYMES: Una Perspectiva Práctica
Este documento aborda los principios contables fundamentales y los criterios de valoración esenciales para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en conformidad con el Plan General de Contabilidad (PGC) de España.
Principios de Contabilidad
Los principios contables son las reglas básicas que guían la elaboración de la información financiera. A continuación, se detallan los más relevantes:
- Empresa en funcionamiento: Se asume que la empresa continuará sus operaciones en el futuro previsible. Por ejemplo, la compra de un coche se registra a su valor de adquisición, no con la intención de venderlo inmediatamente.
- Devengo: Los ingresos y gastos se registran en el momento en que ocurren, independientemente de cuándo se cobren o paguen.
- Ejemplo: Una empresa paga el alquiler anual de un local (14.400 €) el 1 de septiembre. Al 31 de diciembre, se debe realizar el siguiente asiento para reflejar el gasto devengado:
- Cálculo del gasto mensual: 14.400 € / 12 meses = 1.200 €/mes
- Gasto devengado a 31 de diciembre (4 meses): 1.200 €/mes * 4 meses = 4.800€
- Asiento contable:
- 9.600 € Gastos anticipados (480) a (621) Arrendamientos 9.600 € (refleja el pago anticipado de 8 meses).
- Ejemplo: Una empresa paga el alquiler anual de un local (14.400 €) el 1 de septiembre. Al 31 de diciembre, se debe realizar el siguiente asiento para reflejar el gasto devengado:
- Uniformidad: Una vez adoptado un criterio contable, se debe mantener en el tiempo, a menos que cambien las circunstancias que lo justificaron. Cualquier cambio debe ser notificado en la memoria de las cuentas anuales.
- Prudencia: Los beneficios solo se contabilizan cuando son reales, mientras que las pérdidas se registran tan pronto como se prevean. Por ejemplo, si un terreno se ve afectado por obras cercanas que disminuyen su valor, se debe contabilizar la posible pérdida.
- No compensación: Las cuentas de activo y pasivo, o los ingresos y gastos, no se pueden compensar entre sí, salvo que una norma lo permita expresamente.
- Importancia relativa: Se permite la no aplicación estricta de algunos principios contables cuando la variación resultante no sea significativa para la imagen fiel de la empresa. Por ejemplo, la pérdida de un martillo.
En caso de conflicto entre principios, prevalecerá aquel que mejor refleje la imagen fiel de la empresa.
Criterios de Valoración
Los criterios de valoración determinan cómo se asigna un valor monetario a los elementos patrimoniales de la empresa. A continuación, se describen los principales:
- Coste histórico: Es el coste de adquisición o producción de un activo. Incluye todos los gastos necesarios para poner el activo en funcionamiento.
- Valor razonable: Generalmente, es el valor de mercado de un activo. Es el precio que se obtendría por la venta del activo en un mercado libre y entre partes interesadas e independientes.
- Valor contable (o valor en libros): Es el valor de un activo o pasivo registrado en el balance, una vez deducida la amortización acumulada (en el caso de activos).
- Valor residual: Es el valor que se espera obtener por la venta de un activo al final de su vida útil, menos los costes de venta.
- Vida útil: Es el período durante el cual la empresa espera utilizar el activo, o el número de unidades que espera obtener de él.
- Vida económica: Es el período total durante el cual el activo puede ser utilizado, por uno o varios usuarios, o el número total de unidades de producción que se pueden obtener.
- Valor neto realizable: Es el importe que la empresa puede obtener por la venta de un activo, deduciendo los costes de venta.
- Valor actual: Es el importe de los flujos de efectivo futuros, actualizados a una tasa de descuento adecuada.
- Valor en uso: Es el valor actual de los flujos de efectivo esperados de un activo, teniendo en cuenta su estado actual y una tasa de interés sin riesgo.
- Coste de venta: Son los costes directamente atribuibles a la venta de un activo, excluyendo los gastos financieros y el impuesto sobre beneficios.
- Coste amortizado:
- Pasivo financiero: Valor inicial del débito menos los reembolsos, más los intereses devengados cargados a pérdidas y ganancias.
- Activo financiero: Valor inicial del crédito menos los reembolsos, menos la parte dada de baja por insolvencias o deterioro, más los intereses devengados abonados a pérdidas y ganancias.
Aplicación del PGC de PYMES
El artículo 2 del PGC de PYMES establece los requisitos para su aplicación:
- Empresas que pueden aplicarlo: Aquellas que, durante dos ejercicios consecutivos, cumplan al menos dos de las siguientes circunstancias:
- Total de partidas del activo no superior a 2.860.000 €.
- Importe neto de la cifra anual de negocios no superior a 5.700.000 €.
- Número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no superior a 50.
- Empresas que no pueden aplicarlo:
- Empresas con valores admitidos a negociación en mercados regulados de la UE.
- Empresas que formen parte de un grupo que formule cuentas anuales consolidadas.
- Empresas con moneda funcional distinta del euro.
- Entidades financieras que capten fondos del público.
La opción elegida (PGC de PYMES o PGC general) debe mantenerse durante al menos tres ejercicios, salvo cambio en las circunstancias. La aplicación del PGC de PYMES debe ser completa. Si una operación no está contemplada en el PGC de PYMES, se debe remitir al PGC general.
Partes del Plan General de Contabilidad de PYMES
El PGC de PYMES se estructura en las siguientes partes:
- Marco Conceptual de la Contabilidad: Conjunto de fundamentos, principios y conceptos básicos.
- Normas de Registro y Valoración para PYMES: Normas para el registro y valoración de los elementos patrimoniales.
- Cuentas Anuales: Normas de elaboración y modelos de cuentas anuales (Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Memoria). El Estado de Flujos de Efectivo es voluntario para PYMES.
- Cuadro de Cuentas: Clasificación decimal de las cuentas. Las empresas pueden desagregar las cuentas para un mejor control. Se han suprimido los grupos 8 y 9.
- Definiciones y Relaciones Contables: Definición de cada cuenta y descripción de los motivos de cargo y abono. La cuarta y quinta parte son de aplicación facultativa.
Desarrollo de la Primera Parte del PGC de PYMES
- Cuentas Anuales:
- Balance.
- Memoria.
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
- Estado de Flujos de Efectivo (opcional).
Deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa, atendiendo a la realidad económica y no solo a la forma jurídica.
- Requisitos de la Información: La información debe ser relevante (útil para la toma de decisiones) y fiable (libre de errores y neutral). También debe ser comparable y clara.
- Principios Contables: (Desarrollados anteriormente).
- Criterios de Valoración: (Desarrollados anteriormente).
- Principios y normas de contabilidad: Son los establecidos en:
- El código de comercio y la restante legislación mercantil.
- El PGC y PYMES.
- El PGC y sus aportaciones sectoriales.
- Las normas de desarrollo que establezca el Instituto de contabilidad y Auditoría de Cuentas.
- La demás legislación española que sea aplicable).
Desarrollo de la Segunda Parte del PGC de PYMES: Normas de Registro y Valoración
Desarrollan los principios contables y son de aplicación obligatoria.
- Valoración Inicial: El inmovilizado material se valora por su coste (precio de adquisición o coste de producción). Los impuestos indirectos no recuperables se incluyen en el precio. También se incluyen los costes de desmantelamiento o retiro, y los gastos financieros devengados antes de la puesta en funcionamiento (para inmovilizados que tarden más de un año en estar operativos).
- Valoración Posterior: Precio de adquisición/coste de producción menos amortización acumulada y deterioros reconocidos.
- Amortización: Se calcula en función de la vida útil, el valor residual y la depreciación. Se amortiza de forma independiente cada parte significativa del inmovilizado. Los cambios en el valor residual, vida útil o método de amortización se contabilizan como cambios en las estimaciones contables.
- Deterioro: Se produce cuando el valor contable es superior al importe recuperable (mayor entre valor en uso y valor razonable menos costes de transacción). Las correcciones por deterioro y su reversión se contabilizan como gasto o ingreso, respectivamente.
- Baja: El inmovilizado se da de baja cuando se vende o no se esperan beneficios futuros. La diferencia entre el importe obtenido y el valor contable determina el beneficio o pérdida.
Normas Particulares del Inmovilizado Material
- Solares sin edificar: Se incluyen los gastos de acondicionamiento (cierres, saneamiento, derribo, inspección, planos).
- Construcciones: Se incluyen las tasas inherentes a la construcción y los elementos con carácter de permanencia (aire acondicionado integrado).
- Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje: Se incluyen todos los gastos hasta la puesta en funcionamiento.
- Gastos de obras realizadas por la propia empresa: Se cargan a las cuentas de gastos correspondientes.
- Costes de renovación: Se añaden al valor del elemento si aumentan su capacidad, productividad o vida útil.
- Modificaciones significativas en construcciones: Si tienen un importe significativo y un período de amortización diferente, se amortizan por separado.
- Inversiones en locales alquilados: Se consideran mayor importe del local y se amortizan en función de la duración del contrato de alquiler.