Español

Vicios del Lenguaje: Cómo Evitar Errores Comunes al Hablar y Escribir

0

Redundancia

La redundancia, también conocida como pleonasmo deficiente, consiste en la repetición innecesaria de conceptos que ya están implícitos en otras palabras dentro del texto. Ejemplos:

  • Hemorragia de sangre (lo correcto es hemorragia)
  • Subir para arriba (lo correcto es subir)
  • Abismo sin fondo (lo correcto es abismo)

Pobreza o Monotonía

La monotonía, también llamada pobreza de vocabulario, se produce por el uso frecuente de los mismos vocablos para referirse a distintas situaciones. Existen (más…)

Teoría del Verbo en Port-Royal y Principios del Estructuralismo Lingüístico

0

Teoría del Verbo en Port-Royal

Arnauld y Lancelot publicaron la primera edición de la Gramática General y Razonada en 1660. Dos años después, Arnauld se uniría a Pierre Nicole para publicar la Lógica, que, junto con la Gramática, configuraría una obra completa.

Es importante señalar que el único autor que aportó conocimientos gramaticales fue Claude Lancelot, ya que era gramático, mientras que los otros dos eran lógicos.

El objetivo de la obra es ofrecer una explicación general y racional (más…)

Análisis de «La Fundación» de Antonio Buero Vallejo: Violencia y Esperanza en la Dictadura

0

Contexto Histórico y Derechos Humanos

Con el ascenso al poder de Franco tras la Guerra Civil Española en 1939, se instauraron casi cuatro décadas de violaciones de derechos humanos. La tiranía de Franco se intensificó con el tiempo, y el régimen abusó de diversos derechos fundamentales. Entre los delitos cometidos se encontraban:

  • Desapariciones forzadas
  • Delitos sexuales
  • Ejecuciones sumarias
  • Encarcelamientos arbitrarios
  • Trabajos forzados
  • Persecución por motivos políticos y religiosos

«La Fundación» (más…)

Análisis profundo de Don Quijote de la Mancha

0

Características de la Locura de Don Quijote

Enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo. Don Quijote realiza locuras porque él mismo elige hacerlas. Su enloquecimiento proviene también de la tristeza provocada por la ausencia de su «princesa» Dulcinea. Él está loco de amor. Se le llama «El Caballero de la Triste Figura» (más…)

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

0

Modernismo y Generación del 98

Introducción

Desde fines del siglo XIX, paralelos a un cambio de mentalidad social, surgen en la literatura impulsos renovadores. La palabra modernista se utilizó al principio con tono despectivo para referirse a los jóvenes que intentaban romper con la estética del realismo y que mantenían posturas inconformistas. Por eso, el término sirvió inicialmente para designar tanto a los autores esteticistas como a los que se enfrentaban a los problemas del momento. (más…)

La Literatura Española del Siglo XV: Transición y Renacimiento

0

La Sociedad y Cultura del Siglo XV

El siglo XV es una época de crisis en toda Europa, motivada por la quiebra de una serie de valores que se habían mantenido durante los siglos anteriores. La influencia cada vez mayor del humanismo italiano hace que se tambalee la vieja concepción teocéntrica del mundo y comience a percibirse la necesidad de ocuparse más de lo humano, con una mirada antropocéntrica que, poco a poco, va acercando la vida, el arte y la literatura hacia el Renacimiento, que en (más…)

Ir arriba