Conceptos Esenciales en Enfermería Médico-Quirúrgica
Solemne 1: Fundamentos del Cuidado y Patologías Frecuentes
Antecedentes históricos de las etapas del cuidado: en la etapa profesional del cuidado, cobran fuerza las ideas que vinculan salud-enfermedad, nacen con Florence Nightingale.
El artículo 113 del Código Sanitario define que los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a: promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, la ejecución de acciones derivadas del tratamiento médico, el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente.
En relación a las responsabilidades legales asociadas a la gestión del cuidado y nuestra profesión es correcto que: la responsabilidad civil se establece a través de la relación jurídica entre involucrados, la responsabilidad penal incluye ejecutar un hecho con imprudencia temeraria o malicia, la responsabilidad ética se deriva del código de ética profesional y los principios éticos.
De acuerdo a la definición entregada, la negligencia ocurre cuando una enfermera realiza un acto que se considera: por debajo de un nivel de competencia que se espera de alguien en su posición.
Los derechos de los pacientes adquieren gran relevancia en los campos clínicos, entre estos derechos se encuentran que: debe ser atendido con dignidad y respetando su privacidad, no puede ser grabado ni fotografiado si usted no lo autoriza por escrito.
El error médico producto del uso de pruebas terapéuticas desactualizadas corresponde a un error de tipo: diagnóstico.
Dentro de las estrategias preventivas del error en la atención de salud encontramos: políticas institucionales dirigidas a prevenir el error, desmitificar el error, favorecer una instancia positiva y actualización frecuente de normas y procedimientos clínicos.
Dentro de un programa de gestión de riesgo existe la promoción de estilos de atención segura, corresponden a este tipo los siguientes tópicos de gestión: calificación profesional certificada, consentimiento informado.
Dentro de los eventos centinela reportados al Ministerio de Salud en el ámbito seguridad de la cirugía, encontramos: enfermedad tromboembólica.
El foco actual de los programas de infecciones asociados a la atención de salud está centrado en: intervenir en el manejo de los procedimientos a los cuales se somete el paciente.
Para el diagnóstico enfermero “déficit de volumen de líquidos” identifique cuáles de las siguientes alternativas corresponde a características definitorias: aumento del hematocrito, disminución de diuresis y disminución de la presión arterial.
Don Pedro es un paciente con diagnóstico de fracturas costales tras sufrir un accidente de altura, al realizar la valoración de enfermería en el examen físico destaca presencia de disnea, uso de musculatura accesoria, falta de aliento y aleteo nasal, refiere dolor EVA 3/10. ¿A qué diagnóstico enfermero puede conducirnos esta valoración? Patrón respiratorio ineficaz.
Para el diagnóstico “dolor agudo” el NIC de enfermería seleccionado es “administrar analgésicos”, identifique cuál de las siguientes alternativas corresponde a actividades de este NIC: comprobar orden médica, comprobar historial de alergias a medicamentos y administrar los analgésicos a la hora indicada.
De las siguientes situaciones, ¿cuál amerita la toma de ECG?: preoperatorio de cirugía de fémur en un paciente adulto mayor.
¿Cuáles son los aspectos básicos para realizar un ECG?: revisar frecuencia, ritmo y ondas del trazado.
En el trazado electrocardiográfico, corresponde a un ciclo cardíaco normal la presencia de: onda P, QRS angosto y onda T positiva.
La onda P es: despolarización auricular.
La fibrilación auricular (FA) se caracteriza por tener un ritmo: irregular, sin onda P identificable.
[Imagen no disponible] En el siguiente trazado electrocardiográfico usted identifica: bloqueo AV de 2do grado.
[Imagen no disponible] En el siguiente trazado electrocardiográfico usted puede identificar: Flutter auricular.
Pregunta nula.
Los cuidados de enfermería que usted debe programar y proporcionar a un paciente que será sometido a una coronariografía son: mantener ayuno, verificar exámenes de laboratorio: función renal y coagulación, verificar alergias, verificar consentimiento informado.
Al realizar la valoración a un paciente que ha ingresado con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) es relevante identificar los factores de riesgo, ¿cuáles serían los factores de riesgo no modificables para enfermedades cardiovasculares?: herencia, género y edad.
¿Cuál de las siguientes actividades corresponde a cuidados de enfermería específicos de la trombólisis?: control de PA cada 5 minutos.
El trazado ECG de un paciente muestra QS profundas en V2 y V3. ¿Qué significado tiene este hallazgo?: necrosis coronaria.
Los cuidados de enfermería posteriores al procedimiento de coronariografía que usted debe programar y proporcionar a un paciente son: valorar pulsos distales en las extremidades que fueron puncionadas, realizar compresión en el sitio de punción y educar al paciente para que no flexione la extremidad intervenida.
El manejo inicial prioritario en el IAM incluye: administración de oxigenoterapia.
Los exámenes habituales que se deben realizar a un paciente con insuficiencia cardíaca son: Electrolitos Plasmáticos (ELP), Gases Sanguíneos Arteriales (GSA) y ECG.
Al valorar a un paciente que ingresa con un diagnóstico de insuficiencia cardíaca tipo IV en el examen físico usted busca los siguientes signos y síntomas: presencia de dolor anginoso en reposo, fatigabilidad y edema periférico.
Un paciente con insuficiencia cardíaca con capacidad funcional clase 3 presenta: disnea frente a pequeños esfuerzos físicos.
La principal complicación en la insuficiencia cardíaca es el edema pulmonar agudo (EPA). El manejo y tratamiento para el EPA sería: administración intravenosa de diuréticos (furosemida), preparar al paciente para ventilación asistida y administrar vasodilatador (NTG-isosorbide).
¿Qué cuidado de enfermería sería prioritario en el manejo de un paciente con insuficiencia cardíaca?: administrar diuréticos endovenosos.
Con respecto a la administración de salbutamol como broncodilatador, ¿cuáles corresponden a cuidados de enfermería específicos de este fármaco?: valorar tolerancia y observar presencia de taquicardia.
Usted realiza el ingreso de enfermería de un paciente con diagnóstico de neumonía, al realizar el proceso enfermero usted enfoca su valoración en búsqueda de: disnea, adinamia y fiebre.
Los 4 elementos para determinar la clasificación ATS grupo 3 corresponden a: edad, comorbilidad, necesidad de hospitalizar y gravedad extrema.
El principal diagnóstico de enfermería en un paciente con neumonía es: deterioro del intercambio gaseoso.
Frente al diagnóstico de enfermería de patrón respiratorio ineficaz relacionado con (r/c) hiperventilación, ¿cuál corresponde a la intervención de enfermería prioritaria?: Monitorización respiratoria.
En relación a las alteraciones fisiopatológicas que se presentan en un Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es correcto afirmar: destrucción de la pared alveolar, atrapamiento de aire y aplanamiento del diafragma.
La confirmación diagnóstica según MINSAL del Accidente Cerebrovascular (ACV) isquémico se realiza por medio de: TAC de cerebro sin contraste.
Corresponden a patologías con alto riesgo de ACV: Fibrilación auricular, estenosis carotídea.
La trombólisis IV en caso de ACV isquémico está indicada realizar desde el inicio de los síntomas hasta: 4.5 horas.
Los factores de riesgo de Enfermedad Cerebrovascular (ECV) según guía clínica GES pueden ser clasificadas en: FR no modificables (edad y peso) y FR modificables (biológicos y exógenos).
Respuestas a preguntas 44-46 (preguntas no disponibles): C 44. D 45. A 46. B.
Solemne 2 MQ: Cuidado Perioperatorio y Patología Digestiva
Un usuario con el siguiente diagnóstico de enfermería: riesgo de lesión postural perioperatoria. ¿Cuál o cuáles de las siguientes alternativas corresponden a los NIC que usted realizaría?
- i.- vigilancia de la piel
- ii.- manejo de presiones
- iii.- precauciones de alergia al látex
Un usuario que ha recibido anestesia general, presenta el siguiente diagnóstico de enfermería: “deterioro de la eliminación urinaria”. ¿Cuál de los siguientes factores relacionados escogería usted como un factor causal? Deterioro sensitivomotor.
De acuerdo a la clasificación de ASA: paciente de 52 años con EPOC grado 1, a intervenirse de hernia inguinal derecha, es clasificada como: ASA 2.
Es importante el monitoreo neuromuscular, porque:
- i.- es probable tener retención urinaria
- ii.- variabilidad biológica de cada paciente
Con respecto a la anestesia regional es correcto que:
- i.- se utilizan anestésicos locales, opioides y epinefrina
- ii.- se puede utilizar el manejo agudo del dolor
- iii.- facilita el proceso de intubación orofaríngea
Al finalizar el acto quirúrgico, el objetivo principal es: proteger vía aérea del paciente.
El periodo preoperatorio incluye:
- i.- educación al paciente
- ii.- facilitar apoyo familiar
La valoración de enfermería inicial que se realiza en el preoperatorio incluye:
- i.- experiencia con la anestesia
- ii.- alergias alimentarias
- iii.- creencias religiosas
Pertenecen a la lista de verificación de la seguridad de la cirugía (OMS) los siguientes elementos:
- i.- el paciente ha confirmado el sitio quirúrgico
- ii.- está determinado el riesgo de hemorragia
En un paciente sometido a anestesia general, los elementos a valorar en recuperación de anestesia son los siguientes:
- i.- valoración de las características de drenaje y sondas
- ii.- control de electrolitos, glicemia y hematocrito
Es/son criterios de alta de recuperación de anestesia:
- i.- no presentar vómitos ni náuseas
- ii.- ausencia de hemorragia evidente
- iii.- respiración espontánea, sin disnea
Dentro de las actividades de enfermería que se pueden realizar a un usuario para evitar el riesgo de aspiración al ser sometido a anestesia general, se pueden mencionar:
- i.- confirmar el ayuno de sólidos de al menos 8 horas y líquidos de al menos 2 horas antes del acto quirúrgico
- ii.- confirmar la ingesta de un régimen liviano el día previo al acto quirúrgico
- iii.- si la cirugía es de urgencia se puede realizar un lavado gástrico
En relación al control de tráfico dentro de un pabellón quirúrgico es correcto que:
- i.- las áreas se dividen en restringidas, no restringidas y semirrestringidas
- ii.- en las áreas no restringidas se permite el acceso a personal con tenida de uso habitual
- iii.- en las áreas semirrestringidas se permite la circulación de personal con vestimenta de uso exclusivo de pabellón
En la pausa quirúrgica al personal de enfermería le competen las siguientes funciones:
- i.- confirmar verbalmente la identidad del usuario
- ii.- confirmar verbalmente el sitio quirúrgico del procedimiento
- iii.- confirmar la esterilidad a través de los marcadores
En relación a la CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica), podemos decir que:
- i.- es un examen diagnóstico para la pancreatitis biliar
- ii.- es un examen diagnóstico para la pancreatitis traumática
- iii.- es un examen diagnóstico para la pancreatitis de origen desconocido en mayores de 40 años
En relación a las indicaciones farmacológicas para el manejo del dolor en una persona diagnosticada con pancreatitis, podemos decir que:
- i.- la meperidina puede causar convulsiones
- ii.- se puede utilizar AINEs
Dentro de los indicadores pronósticos de Ranson en la pancreatitis podemos decir que: determinar si la caída del hematocrito es > 10 puntos % en el paciente 48 horas después del ingreso.
Dentro de los factores de riesgo para la aparición del reflujo gastroesofágico (RGE) encontramos:
- i.- fármacos anticolinérgicos
- ii.- vagotomía
- iii.- gastrectomía
Una de las medidas de control para el reflujo gastroesofágico (RGE) que debe educar la enfermera es: no ingerir alimentos ni líquidos 2 horas previas antes de acostarse.
El examen diagnóstico de manometría esofágica sirve para: medir presión y motilidad esofágica.
Dentro de los cuidados de enfermería para la alimentación por gastrostomía están:
- i.- pinzar sonda post alimentación
- ii.- evaluar equilibrio hidroelectrolítico
- iii.- evaluar patrón de eliminación intestinal
En relación a las características de las úlceras pépticas es correcto afirmar que:
- i.- más frecuentes en hombres que mujeres, relación 3:1 (Nota: el original dice 1:3, corregido a 3:1 que es lo más común)
- ii.- más del 50% de los casos es por causa de la Helicobacter pylori
- iii.- existe un importante componente genético como factor de riesgo
Dentro de las manifestaciones clínicas del cáncer gástrico encontramos:
- i.- distensión abdominal
- ii.- anorexia
Los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato de una persona que ha sido sometida a una colostomía son:
- i.- control de signos vitales
- ii.- cuidado de drenaje
- iii.- manejo del dolor
Caso Clínico: Paciente con Daño Hepático Crónico
Usuario masculino, 65 años, con antecedentes mórbidos de cirrosis hepática alcohólica, es llevado a la urgencia del hospital. Familia refiere que tras ingesta alcohólica presenta cuadro de hematemesis aprox de 400 cc acompañada de compromiso de conciencia, agitación psicomotora, ascitis. Tras exámenes se diagnostica de: Daño hepático crónico (DCH), encefalopatía hepática, ascitis (++), hipertensión portal con várices esofágicas. Queda hospitalizado en el servicio de medicina.
Plan: endoscopia digestiva alta (EDA) con ligaduras endoscópicas, paracentesis evacuadora.
Al control de signos vitales PAM: 65mmHg, FC: 98x’, FR: 23x’
Diuresis: 30 cc/hora // Balance hídrico: (-) 500 cc en 12 horas
Indicaciones médicas:
- Lactulosa 40 mg cada 8 horas vía oral (VO)
- Metronidazol 800 mg cada 12 horas
- Sonda Foley medición de diuresis estricta
- Balance hídrico
- Vitamina K 1 ampolla intramuscular (IM) cada 12 horas
- Albúmina sérica 1 frasco cada 12 horas
- 2 unidades de glóbulos rojos
Preguntas del Caso Clínico
En relación al caso n° 1, responda las preguntas 25, 26, 27, 28 y 29:
¿Cuál es el diagnóstico de enfermería NANDA prioritario para este paciente? Riesgo de sangrado relacionado con (r/c) deterioro de la función hepática.
En relación al diagnóstico médico “encefalopatía hepática”, los cuidados de enfermería que se deben realizar a esta persona son:
- i.- mantener dieta hipoproteica
- ii.- mantener adecuado tránsito intestinal
- iii.- administrar metronidazol SIM
- iiii.- evaluar constantemente compromiso neurológico
De acuerdo al plan médico de paracentesis evacuadora, ¿cuáles son los cuidados de enfermería que se deben realizar durante el procedimiento?
- i.- consentimiento informado
- ii.- mantener una infusión de albúmina durante el procedimiento
- iii.- observar y mantener estabilidad hemodinámica
- iiii.- administrar antibiótico profiláctico
En relación al tratamiento de várices esofágicas es correcto decir que:
- i.- como terapia farmacológica profiláctica se utiliza propanolol
- ii.- la sonda Sengstaken-Blakemore debe permanecer no más de 24 horas
En relación a los cuidados de enfermería de pre-endoscopia digestiva alta (EDA) que se deberían incluir para este paciente son:
- i.- consentimiento informado firmado
- ii.- retirar objetos metálicos que porta el paciente
- iii.- control de protrombina y plaquetas
- iiii.- monitorización de signos vitales constantemente
En relación a la fisiopatología de la ascitis es correcto:
- i.- hay un aumento de retención de agua y sodio
- ii.- aumento de la presión venosa portal
- iii.- aumento de la resistencia del flujo venoso portal
En relación a la hepatitis podemos decir que:
- i.- puede ser producida por trastornos autoinmunes
- ii.- es una enfermedad inflamatoria
- iii.- la extensión prolongada por cálculos o parásitos puede producir hepatitis obstructiva
En relación a las vías de transmisión de hepatitis es correcto que:
- i.- el virus B se transmite por vía parenteral como transfusiones
- ii.- el virus hepatitis G se transmite a través de la sangre en personas que ocupan drogas endovenosas
- iii.- el virus hepatitis E se disemina a través de agua contaminada
Corresponde(n) a factores de riesgo de daño hepático crónico:
- i.- colangitis esclerosante
- ii.- enfermedades metabólicas
- iii.- toxicidad hepática por fármacos
Corresponde a población en riesgo de desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 según guía MINSAL:
- i.- antecedentes de HTA
- ii.- personas mayores de 45 años
- iii.- IMC mayor a 25
Corresponden a características de diabetes mellitus tipo 2: el nivel de insulinemia es habitualmente normal o alto.
El criterio diagnóstico para diabetes mellitus tipo 2 es: glucosa plasmática en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl.
En relación a la insulina cristalina en el tratamiento de la diabetes, es correcto:
- i.- el inicio de acción es a los 15-20 min vía subcutánea (SC)
- ii.- su punto máximo de acción es a las 2 horas
En relación a características fisiopatológicas de la cetoacidosis diabética (CAD) es correcto:
- i.- aumento de la lipólisis
- ii.- aumento de la glucogenólisis hepática
Corresponde a causas frecuentes de cetoacidosis diabética:
- i.- dosis menores u omitidas de insulina
- ii.- infecciones
- iii.- estrés metabólico
Solemne 3: Patología Renal, Vascular y Endocrina
De acuerdo a la fisiología de la filtración glomerular es correcto afirmar: los cambios de presión arterial y permeabilidad alteran la filtración glomerular y moléculas como la albúmina y la urea son filtradas en el túbulo renal.
En relación a la fisiopatología de la insuficiencia renal aguda, esta se puede provocar por: alteraciones vasomotoras como disminución del gasto cardíaco (GC) y causas vasomotoras como síndrome hepatorenal.
Dentro de los cuidados de enfermería que usted debe realizar en pacientes con hiperkalemia se encuentran: valoración cardiológica exhaustiva, toma seriada SIM de potasio sérico y Kayexalate para transportar potasio hacia el espacio extracelular.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería específicos en pacientes con acidosis metabólica secundaria a enfermedad renal?: Controlar Gases Sanguíneos Arteriales (GSA) SIM, control de potasio sérico SIM y valorar compromiso neurológico.
La confirmación diagnóstica de la enfermedad renal crónica de acuerdo a las guías clínicas son: presencia de albúmina en orina, presencia de alteraciones morfológicas a la radiografía renal, tras comprobación de la enfermedad renal por biopsia.
Las siguientes corresponden a alteraciones clínicas de síndrome urémico: se produce hiperfosfatemia en relación a una hipocalcemia, acidosis metabólica secundaria a hiperkalemia y aumento de hidrogeniones y se presenta con una Tasa de Filtración Glomerular (TFG) menor al 20%.
Los criterios de urgencia dialítica son: presencia de edema pulmonar e hiperkalemia mayor a 6.0 mEq/L.
Las enfermedades vasculares periféricas se dividen en 4, algunas de ellas son: arteriales, linfáticas y combinadas.
Un paciente ingresa con diagnóstico de enfermedad arterial oclusiva (EAO) de extremidad inferior derecha, al realizar examen físico usted podría encontrar las siguientes manifestaciones: pulsos asimétricos entre ambas extremidades inferiores, extremidad inferior derecha fría al tacto, disminución del vello en la extremidad inferior derecha, lesión necrótica en ortejo de pie derecho.
En relación a la claudicación intermitente podemos decir que: corresponde a una sintomatología en la pantorrilla asociada a la fatiga muscular, corresponde a una sintomatología plantar asociada a calambres musculares e inicialmente los síntomas se presentan de manera intermitente.
En un paciente con diagnóstico médico de EAO el principal diagnóstico de enfermería es: perfusión tisular periférica ineficaz.
Entre los cuidados de enfermería que se realizan en un paciente postoperado de bypass femoropoplíteo se encuentran: valorar signos de revascularización en la extremidad intervenida, valorar edema postoperatorio en la extremidad operada y valorar apósitos en zonas operatorias.
Dentro de los factores que aumentan la liberación de la hormona antidiurética (ADH) encontramos: aumento de la osmolaridad plasmática y disminución del Volumen Extracelular (VEC).
[Referencia a Caso 1 no disponible] Respecto a estos datos del paciente, sus actividades de enfermería se centran en: manejo de la hipovolemia.
La etiqueta de enfermería más apropiada para el diagnóstico sería: déficit de volumen de líquidos relacionado con (r/c).
De las actividades de enfermería primordiales a realizar para el caso están: sustitución de agua oral o EV (SG5%) SIM y barandas de cama en alto (riesgo de lesiones).
Respecto al Sodio (Na+) podemos afirmar que: su concentración se mantiene mediante la regulación de la ingesta y la excreción de agua.
Pregunta nula.
Dentro de los factores de riesgo para la hipokalemia están: pérdidas gastrointestinales, insuficiencia suprarrenal y acidosis.
Respecto al equilibrio ácido-base es correcto: el principal sistema buffer es el bicarbonato y la pCO2, en una alcalosis respiratoria la pCO2 tiene valores menores a 35 mmHg.
Respecto a estos resultados de gases arteriales, pH: 7.3, pCO2: 85 y HCO3: 30, SAO2: 92%, podemos decir que el paciente está cursando una: acidosis respiratoria con compensación parcial metabólica.
Usted recibe a un paciente con diagnóstico de hipertiroidismo por tiroiditis de Hashimoto, al realizar la valoración de enfermería usted esperaría encontrar los siguientes signos y síntomas: estreñimiento, disminución de peso.
¿Cuál sería el diagnóstico prioritario en este caso?: Riesgo de asfixia factor relacionado (f/r) proceso lesivo.
En relación al caso, identifique la intervención prioritaria para el diagnóstico anterior: monitorización de la vía aérea.
De acuerdo a la intervención identificada, mencione dos actividades prioritarias: monitorizar si aumenta inquietud, ansiedad o disnea y observar la ubicación de la tráquea.
Solemne 4: Cardiología, Respiratorio y Digestivo (Repaso)
Factores de riesgo cardiovascular condicionantes: sedentarismo y Triglicéridos (TG) mayor a 150 mg/dl.
Corresponden a características de arritmias supraventriculares: su origen está por sobre la bifurcación del haz de His y en el ECG: QRS angosto.
[Imagen no disponible] Imagen: Fibrilación auricular.
Las actividades de enfermería que usted debe realizar frente a un paciente con dolor retroesternal intenso son: tomar ECG, tomar troponinas y enzimas cardíacas.
De acuerdo a la clasificación de los accidentes vasculares isquémicos, el ACV del caso expuesto se clasificaría como: Infarto isquémico en evolución.
El tratamiento médico correcto para el paciente del caso sería: control farmacológico de la hipertensión SIM, Hemoglucotest (HGT) con refuerzo de insulina y antiagregante plaquetario aspirina 300 mg/día.
Dentro de las complicaciones neurológicas que puede presentar este paciente se pueden encontrar: fiebre de origen central y disminución del flujo cerebral, hiperglucemia.
Síntomas clásicos neurológicos focales según guía MINSAL de ACV isquémico: debilidad de la cara, brazo o pierna.
La trombólisis IV en caso de ACV isquémico está indicada realizar desde el inicio de los síntomas hasta: 4.5 horas.
Entre la valoración de un paciente con EPOC usted podría encontrar los siguientes signos: pérdida de peso, dedos en palillo de tambor y tórax en tonel.
El principal diagnóstico para paciente EPOC: patrón respiratorio ineficaz relacionado con (r/c) enfermedad pulmonar restrictiva.
Los 4 elementos para determinar la clasificación ATS grupo 3 corresponden a: edad, comorbilidad, necesidad de hospitalizar y gravedad extrema.
El principal diagnóstico de enfermería en un paciente con neumonía es: patrón respiratorio ineficaz.
Usted se encuentra realizando la valoración de una persona, al palpar abdomen evidencia un intenso dolor en el hipocondrio derecho que aumenta con una inspiración profunda, usted lo podría relacionar con: lóbulo hepático derecho o vesícula biliar.
El examen diagnóstico de manometría esofágica sirve para: medir presión y motilidad esofágica.
Dentro de los cuidados de enfermería para la alimentación por gastrostomía están: pinzar sonda post alimentación, evaluar equilibrio hidroelectrolítico y evaluar patrón de eliminación intestinal.
En relación a las características de las úlceras pépticas es correcto afirmar que: son más frecuentes en hombres 3:1, más del 50% de los casos es por Helicobacter pylori, existe un importante componente genético como factor de riesgo.
Dentro de las manifestaciones de cáncer gástrico encontramos: distensión abdominal y anorexia.
Corresponden a manifestaciones clínicas características de patología biliar: acolia, vómitos, ictericia, signo de Murphy (+).
Cuidados de un paciente recién diagnosticado con pancreatitis aguda: HGT cada 8 horas, Sonda Nasogástrica (SNG) SIM, Control de Signos Vitales (CSV) en búsqueda de hipertensión.
Principales intervenciones para el alta de una Trombosis Venosa Profunda (TVP): cuidados circulatorios en insuficiencia venosa, manejo de la terapia trombolítica y precauciones en el embolismo.
Administración de 1000 cc + 3 gr de KCl 10% a pasar a 100 ml/hora: 33 macrogotas y 100 microgotas.
Cuidados de paciente con EAO: Trendelenburg invertida.
Cuidados de enfermería en paciente postoperado de bypass femoropoplíteo: valorar signos de revascularización en la extremidad intervenida, edema postoperatorio en la extremidad operada y apósitos en zonas operadas.
Para evitar el riesgo de aspiración en paciente que se somete a anestesia general: confirmar ayuno de sólidos de al menos 8 horas y líquidos de al menos 2 horas, régimen liviano, ayuno se puede reemplazar por lavado gástrico.
En pausa quirúrgica al profesional de enfermería le competen: confirmar verbalmente la identidad del usuario, el sitio quirúrgico, la esterilidad del material a través de indicadores.
Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos, actividades: Medir Presión Arterial (PA), Frecuencia Cardíaca (FC) y Frecuencia Respiratoria (FR), valorar llenado capilar, mucosas y turgencia, y administrar o restringir líquidos SIM.
Gases Sanguíneos Arteriales (GSA): Alcalosis Respiratoria.
Fisiopatología de la Diabetes Mellitus (DM): función de la insulina (todas las opciones).
Síndrome Hiperosmolar Hiperglucémico (SHH) en el diabético: se produce hiperosmolaridad y diuresis osmótica.
Tratamiento de un Síndrome Hiperosmolar Hiperglucémico (SHH): administrar fluidoterapia SIM, insulina endovenosa, balance hídrico, corregir electrolitos plasmáticos.
Manifestaciones de daño hepático crónico: venas paraumbilicales, ascitis, ictericia, epistaxis, petequias.
Diagnóstico de daño hepático crónico: hemograma, proteínas plasmáticas, albuminuria, protrombina plasmática.
Estadio 3 de encefalopatía hepática: asterixis, hiperventilación.
[Referencia a Caso 2 no disponible] Caso 2: déficit del volumen de líquidos.
Intervenciones: Control de Signos Vitales (CSV), valorar signos y síntomas de hipovolemia, Vía Venosa Periférica (VVP) calibre 18-16-14, administrar volumen intravascular.
Equilibrio ácido-base: cursando acidosis metabólica produciendo un mecanismo compensatorio de alcalosis respiratoria al disminuir la pCO2.
Potasio (K+) de 2.8 mEq/L: debilidad muscular, calambres, arritmias cardíacas (monitorización).