Hongos y flores aromaticas
REINO FUNJI
En biología el termino fungí — Hongos. El reino de los hongos está formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (pero sin tejidos) y heterotróficos. Las especies pluricelulares constan de largas cadenas ramificadas de células llamadas hifas; el conjunto de hifas se denomina micelio y constituye la forma vegetativa de los hongos. Cuando las condiciones son favorables, el micelio, que suele ser subterráneo forma un cuerpo aéreo reproductivo o seta responsable de formar las esporas.
Partes del hongo
Se distingue por la cofia o sombrero, el pie o estirpe; velo parcial o anillo, escama, volva a su vez están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas o branquias. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas, la masa completa de las hifas se llama micelio. Según muchos estudiosos, los hongos no son clasificables comovegetales.
Los hongos al no tener clorofila, no pueden realizar la fotosíntesis.
Alimentación de los hongos:
Todos los hongos heterotróficos presentan digestión externa, segregan enzimas digestivas al exterior que hidrolizan los alimentos y de esta forma son absorbidas por el hongo.
La absorción de los nutrientes:
los hongos se alimentan absorbiendo los nutrientes de material orgánico. Estos seres tienen que digerir su alimento antes de que éste pase a través de la pared celular a la hifa. La hifa secreta ácidos y otras sustancias que degradan al material orgánico.
Reproducción:
Asexual por gemación (levaduras o por esporas, y la mayoría además de forma sexual por unión de células). Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación.
Clasificación de los hongos:
Los hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios húmedos y oscuros. Su cuerpo generalmente está compuesto por delgados «hilos» llamados hifas, que se entrelazan entre sí formando el micelio.
hongos Superiores:
Ascomicetes (ej. levaduras. trufas), Basidiomicetes (ej. champiñón, amanitas).
hongos inferiores:
Oomicofitos U Oomicotes, (ej. oomicetes integrada por hongos en su mayoría miceliales, que se les conoce como mohos acuáticos), Los zigomicofitos, (ej. zigomicetes integrada: mohos).
Líquenes:
Son organismos extraños constituidos por algas y hongos que viven en simbiosis. Ambos componentes viven juntos, siendo el resultado de la simbiosis de un alga y un hongo. Son autotróficos (gracias al alga).
Utilización de los hongos:
Las enzimas hidrolíticas se utilizan en diversos procesos industriales.
Hongos venenosos:
Existen más de 200 especies de hongos venenosos. Sin embargo, muchas especies que se consideraban dudosos, e incluso venenosos, han resultado se comestibles. En estos casos, el malentendido puede deberse a los trastornos producidos tras la ingestión de hongos en mal estado, como ocurre si se come carnes o verduras estropeadas. Entre los hongos venenosos tenemos boleto de Satanás, lepiota de carne rojiza, la amanita faloide, entre otras.
Hongos comestibles:
Los hongos comestibles más apreciados y conocidos son los basidiomicetos. Del hongo, solo se comen los cuerpos fructíferos. El micelio es subterráneo, y no debe ser arrancado en la cogida.
Metodos de conservacion:
La mayoría de las setas se pueden conservar unos días en la nevera, al natural bien colocadas en una bandeja de cartón, siempre con las láminas hacia abajo y bien cubiertas con un paño húmedo.
metodos de conservacion:
PLANTAS AROMÁTICAS:
Hábito de crecimiento:
,Parte de la planta empleada:
egún la forma de multiplicación:
Destino de la producción:
herboristería y licorería:
menta, ajedrea
farmacéutico:
tomillo, anís
cosmético:
azafrán, estragón
protección de cultivos:
pesticidas, repelentes de insectos.
agente antimicrobiano:
control de hongos y bacterias. actividad industrial.
CARACTERÍSTICAS:
Las especias deben sus aromas o sabores a los aceites esenciales que contienen. Los aceites esenciales son fragancias naturales que elaboran algunas plantas con una triple función: protegerse de los organismos que podrían producirles enfermedades (bactericidas, fungicidas o acaricidas; para mantener apartados animales que podrían devorarlas o para atraer insectos que son necesarios para polinizar las plantas.
CONSERVACIÓN DE LAS HIERBAS:
Congelar, aceite o en vinagre, En sal, Secando hierbas frescas al calor del sol, También conviene añadirlas a la comida en los diez últimos minutos de cocción, para el aroma.