Epidemiología violencia intra familiar

Según UNICEF (1990), se estima que en América Latina existen, por lo menos, 6 millones de niños maltratados severamente, de los cuales 80 mil mueren anualmente a consecuencia de la violencia.
UNICEF-Chile en un estudio concluyó que el 73,6% de niños y niñas, en Chile, sufre algún tipo de maltrato al interior de su familia .
En su detalle, esta investigación nos muestra que la violencia psicológica,
en sectores bajos, es de 15,6%
en sectores medios, de 22%,
en sectores altos, de 26,7%.

La violencia física grave

31% en sectores bajos,
23,5% en sectores medios
16,3% en los altos.

VIF

“-Toda conducta que por acción u omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia”(Corsi, J.1992).
-Cualquier acción u omisión no accidental que, desde una relación de dependencia y/o abuso de poder, cause detrimento en la integridad física, psicológica y social del niño o que amenace su desarrollo físico y psicosocial normal.
-La acción u omisión puede provenir de cualquier ámbito, familiar o extrafamiliar, incluyendo el institucional».

Etiología

-En la actualidad prevalece una perspectiva ecosistémica del maltrato infantil.
-Este modelo ecológico permite ordenar diversas explicaciones en un sistema, en el que se integran los factores de los adultos a cargo del cuidado infantil y/o juvenil, las características del niño/a o joven, la interacción social y familiar y el medio ambiente cultural.
-Esto implica que el maltrato infantil no obedece a una causa única, sino que existen diversos factores de riesgo que hacen posible que éste se produzca.
-Ningún factor de riesgo por sí solo explica la ocurrencia del maltrato.

Factores Predisponentes

Características de los padres: Padres inmaduros, Embarazos no deseados.
Características de los hijos: ilegitimidad, niños con discapacidad física y/o psíquica, gemelos, enfermedades crónicas, adoptados, hiperactivos y /o con mal ajuste escolar.

Factores Desencadenantes

Fallo en la dinámica familiar
Ambientes marginales con problemas sociales: baja escolaridad, hacinamiento, alcoholismo.
Otros Factores:
antecedentes de VIF durante la infancia,
agresor más frecuente es la madre
las edades más expuestas son entre 2 y 6 años
Más frecuentes en familias de 4 o más hijos
Se produce con mayor frecuencia en el hijo mayor.

Dinámica de la V.I.F.

Fase 1: Acumulación de tensión.
Fase 2: Episodio agudo de violencia.
Fase 3: Arrepentimiento o luna de miel.

DIAGNÓSTICO

El Maltrato incluye la amenaza o el daño físico , psíquico o social. El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda.

Indicadores de Presunción

Signos físicos:
El más frecuente es una lesión física cutánea traumática, no explicada.
Signos físicos a repetición (quemaduras, hematomas, fracturas..)
Dolores frecuentes sin causa aparente
Signos de abandono y suciedad
Cualquier fractura en menores de dos años
Retrasos en el ritmo de crecimiento.

Signos Psicosociales:

Retraso psicomotor, lenguaje.
Retraimiento social, depresión
Cansancio o apatía permanente.
Trastornos del sueño.

En el comportamiento los padres o cuidadores

Parecen no preocuparse por el niño
Inasistencias frecuentes a controles
Abuso de sustancias tóxicas

Consecuencias sobre la salud

Físicas: lesiones abdominales, o torácicas, del SNC y cerebrales. Quemaduras, discapacidad, fracturas, desgarros y lesiones oculares.
Salud Sexual: Disfunciones sexuales, embarazos no deseados e ITS.
Otras a largo plazo: Disfunciones Cáncer, síndrome de colon irritable, cardiopatías, enf. hepáticas y esterilidad.
Preescolares: Rabietas, hiperactividad, agresividad, retraso del lenguaje, baja capacidad de atención.
Escolares: Relaciones sociales escasas o conflictivas, matonaje o bullyng, comportamientos compulsivos, autolesiones, conductas suicidas. Problemas control de esfínteres, baja tolerancia a la frustración, dificultades de aprendizaje.

Recomendaciones Generales

Prohibir toda violencia contra los niños
Dar prioridad a la prevención
Abordar la dimensión de género de la violencia contra los niños
Establecer sistemas de vigilancia epidemiológica.

QUÉ PUEDEN HACER LOS PROFESIONALES RESPECTO A LA VIOLENCIA?

¡evítelas!
Violación de la información confidencial.
Entrevista de la víctima (adulto) delante de la familia.
Llamar a la policía sin consentimiento o información de la afectada.
Trivalizar o subestimar el abuso.
No tomar en serio el peligro que la persona siente.
Considerar normal la opresión.
No reaccionar cuando le revela el abuso.
Sólo indicarle calmantes.
Indicarle el divorcio.
¡úselas!

El personal de salud puede:

Solicitar capacitación acerca de la prevención y control de la violencia.
Ejecutar los programas de prevención y control de la violencia.
Realizar vigilancia epidemiológica de la violencia.
Elaborar material educativo para los diversos grupos objetivo de la población.
Proporcionar atención humanizada.

PROMOCIÓN DE FACTORES PROTECTORES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Apoyo emocional durante el embarazo.
Autocuidado durante el embarazo.
Preparación integral para el parto.
Estimulación psicomotora a niños y niñas.
Educación en afectividad y sexualidad.
Ley VIF

¿A QUIÉN PROTEGE LA LEY?

A quien tenga la calidad de cónyuge del agresor o una relación de convivencia con él.
También pariente por consanguinidad hasta el 3er. Grado.
Cuando exista un hijo en común.
Personas menores de edad o discapacitadas que se encuentren bajo cuidado o dependencia de los integrantes del núcleo familiar.