Mirón, realizó varios discobolos. La idea y objetivo de Mirón era conseguir el movimiento y el volumen. Esta obra representa como un discobolo va a lanzar un disco. Es un ejemplo de la representación del movimiento. Es una representación mas real hay algún elemento arcaico como los gestos de la cara. La posición de la figura es mas avanzada. El gesto del cuerpo, hace un giro sobre si mismo. Avanza la posición del peso. La musculatura es correcta pero en reposo no hay diferencia entre el estiramiento. Esta escultura  se encuentra en el vaticano, está hecha de mármol. 
Fidias, es el Fidias del partenón, está mas especializado en la escultura pero es verdad que era supervisor de algunas construcciones. Programa escultórico, todas las figuras, todos los relieves, toda la programación fue proyecto de Fidias. Frontón delantero aparecía un relieve del nacimiento de Atenea, en el muro carros, ofrendas… Fidias es el que aporta la técnica de paños mojados. 
Pericleto, hacía esculturas del mismo tipo, no necesitaba hacer canon nuevos porque ese tipo de figuras se vendían bien.  Una obra se llama »Doríforo» representa a un atleta y se supone que debería llevar una lanza o una jabalina, pero no se sabe exactamente que ha ocurrido con ella. Es una figura que representa este canon de proporciones. La postura es habitual, ya no es tan rígida es mas natural y es muy frecuente que una pierna que flexionada y parece que va andando muy despacio. Es mucho mas real pero el pelo es mas arcaico de la escultura.
»Diodumeno» es una figura en la que se pretende representar como un atleta está atándose una cita en el pelo, falta la posición de las manos, las medidas son correctas. Los elementos de los laterales son añadidos, probablemente romana sirve de apoyo a la figura. Le falta sus órganos sexuales, quizá por rotura pero era muy común que desaparecieron estas zonas. Siglo IV a. C Lisipo, varia el canon de las figuras se hacen mas estabilizadas mas alargadas mas finas y con la cabeza mas pequeña. El canon se duda si fue Lisipo o Praxiteles quien promovió el cambio de canon (7 Cabezas y media en algunos casos 8) La altura de las piernas son mas largas. De este autor no solo se conoce el cambio de canon. 
Apoxiomeno, es un atleta, se está aseando después de haber hecho ejercicio, la higiene era distinta a la de ahora, esperaban a que dejaran de sudar para quitarse el sudor con »Strigilos» que era una especie de cucharilla metálica, después se echaban aceite para hidratar su cuerpo. La pierna derecha flexionada, el pelo ya tiene un poco mas de volumen. Las caras son inexpresivas. Aportaban mas espacio y volumen. Praxiteles, la novedad es la postura del cuerpo, es una postura exagerada, un tanto forzada, esto es muy común y tiene un nombre genérico que se llama »contraposto» a esto se le llama en caso de Praxiteles »Curva praxiteliana» Curva contra curva. 
Hermes (mensajero) y Dionisio (Dios del vino) niño, son dos dioses griegos. Las fiestas bacanales, las bacanales bailarinas.Fiestas dionisíacas, se trata de una escena en la que se representa como hermes cuida a Dionisio, sabemos que es Dionisio porque la figura está como queriendo cogerle algo, a Hermes le falta el brazo derecho en el que tenía un racimo de uvas, su símbolo. Se sabe que es Hermes por una venda o cordones en los pies. Scopas, no se conocen muchas obras de él, una de ellas es el Mausoleo de Halicarnoso (es un lugar) es una parte de un friso de un mausoleo de una tumba monumental. Hoy día este edificio no existe lo que si quedan son algunos relieves. Esta obra representa una lucha entre los griegos y los amazonas (mujeres guerreras) era un mito que planteaba una zona en la que solo habitaban las mujeres. Las figuras tienen un ligero movimiento, es mucho mas avanzada la forma del cuerpo está un poco exagerada. El volumen del cuerpo es bastante mas llamativo que en otras representaciones. Menade o bacante, está muy mal conservada. Representa a una de las mujeres que representan al Dios Baco. Está hecha en mármol que se encuentra en un museo Aleman. Las figuras se gira sobre si misma sobre su eje. Tiene al menos tres giros. Las ondulaciones del pelo son mas reales que en otras épocas. 
ÉPOCA HELENIASTICA
Existen muchos ejemplos artisticos pertenecientes a esta época. La venus de Milo, en Grecia la diosa del amor es Afrodita en este caso es Venus. Está en el museo del Louvre y es una de las obras de arte mas visitadas a lo largo del año. Es una estatua única y imita a la diosa Afrodita a pesar de que se la conozca como Venus. Es una obra muy equilibrada en cuanto a la posición excepto la cara que sigue siendo inexpresiva. Parece que acaba de tomar un baño y se está subiendo a colocarse sus prendas. Está realizada en mármol y es una representación del modelo femenino. Utiliza la técnica de paños mojados típica de Fidias. La Laocoonte y sus hijos, Laocoonte es un sacerdote del dios Apolo (dios del Sol) Apolo era el protector de la ciudad de Troya. Mito: Los griegos les dieron el caballo de Troya como regalo para Apolo pero Laocoonte dice que se tenga cuidado pero los troyanos le castigan siendo devorado por la serpiente Pitón, el y sus hijos. La composición de la figura tiene forma triangular. El triangulo era la forma geométrica considerada perfectas. De esta obra hay varias copias, esta está en el Vaticano. Es de mármol, las figuras de los hijos no tienen una. La figura central tiene un movimiento magistral y la cara obtiene mas expresividad. Victoria de Samotracia, está en el museo del Louvre y representa la victoria. Representando sobre un pedestal como si fuera la proa de un barco, las ropas de la victoria se pega al cuerpo dejando ver la anatomía. El grado de realismo es bastante intenso.