·Las casas y viviendas de Simón Bolívar

1)Casa natal de Simón Bolívar: está ubicada frente a la plaza San Jacinto, es una casa colonial del siglo XVII. Era de gran tamaño, donde había una sala principal, habitaciones, galería de escudos, galería de las batallas, oratorio, la alcoba donde nació el libertador y el patio principal donde fue bautizado.

2)Palacio de Magdalena: Bolívar arribo en Lima, Perú en calidad de libertador. Al iniciarse las guerras de independencia, este se instaló en el palacio de Magdalena, llamado así por su gran tamaño. Tenía amplias escaleras, grandes habitaciones y una pequeña torre donde se observaban los movimientos marítimos del puerto El Callao. Luego este palacio fue usado para el alojamiento temporal de diplomáticos, luego se usa como museo en homenaje al libertador.

3)Quitan de Bolívar: se encuentra en la ciudad de Bogotá, Colombia, a los pies del cerro Monserrate, fue una de las casas en las cuales Bolívar permaneció más tiempo, aquí recordaba, soñaba y reflexionaba sobre la vida. Actualmente es un museo y sus salones más importantes son: la alcoba del libertador y la habitación de Manuelita.

4)Hacienda San Mateo: ubicada en las afueras de la ciudad de San Mateo en Aragua. Su estructura está formada por antiguos techos de madera, pisos de ladrillos y piedras. Luego de casarse Bolívar y María Teresa se trasladaron a la hacienda, donde María Teresa se contagió de fiebre amarilla.

5)Quinta de San Pedro Alejandrino: ubicada en Santa Marta, Colombia. Estaba formada por pisos de baldosas, techo de tejas, galerías, estaba en medio de un parque de ceibasy presentaba un diseño español. Fallece en su alcoba el 17 de diciembre de 1830.

·Profesores de Simón Bolívar

1)Andrés Bello: estudio medicina y derecho, se encontró con el libertador dando clases particulares, visita Londres con Bolívar en misión diplomática, se casó con Ana Boylandtuvo 3 hijos. Tuvo una larga carrera intelectual y política. Viviendo en chile realiza dos de sus obras más importantes “Alocución a la poesía” y “Silva a la agricultura de la zona tórrida”

2)Fray Francisco de Andújar: fundador de una academia de matemáticas en Caracas. Con el permiso del obispo y del Gobernador, estableció en Caracas una catedra de matemáticas. Se dirigió al Real Consulado para recibir apoyo para abrir otras cátedras (natural, agricultura,física experimental, botánica y dibujo.

3)Simón Rodríguez: criado en la casa del sacerdote Alejandro Carreño.Le dan un puesto en la “Escuela de lectura y escritura para niños”, aquí se vuelve el tutor de Simón Bolívar y este decía que enseñaba divertido. Su participación en la conspiración de Gual y España hizo que dejara el territorio venezolano, en Jamaica cambia su nombre a Samuel Robinson, realizo un viaje con Bolívar por Europa, siendo testigos de la coronación de Napoleón en Milán. Luego regresa a América con su nombre.

·Amigos de Simón Bolívar:

Primeros amigos:

Mariano y Tomas Montilla

Fernando Rodríguez

Leandro Palacios

Esteban Escobar

Manuel de Mato

Estaba mucho con Andrés Bello, pero no tuvieron una relación amistosa gracias a sus diferentes intereses (Andrés: leer libros, estudio y escritura). Sus compañeros de armas fue Francisco de Miranda, quien le llevaba 33 años, además, lo invito para que participara en la revolución iniciada en Caracas. A Santander lo conoció en la guerra y fue considerado como el hombre de las leyes. Otros: Samuel Mariño, Juan Bautista Arismendi y Manuel Plarn.

1)Antonio José de Sucre: hijo de Vicente y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá. Estudio matemática en Carcas. Al caer la primera Republica viajo a Trinidad, luego se regresa logrando la independencia de las provincias de Ecuador, en las batallas de Rio Bamba y Pichincha. Participa en la batalla de Junín, gana la de Ayacucho y fue el primer presidente de Bolivia durante dos años (por su inteligencia y espíritu). Lo asesinaron de un disparo en Berruecos. Frase de Bolívar: “Lo han matado porque era mi sucesor”.

2)Rafael Urdaneta: nació en Maracaibo. Padres: Miguel Urdaneta y María Parias. Estudio en Maracaibo Latín y filosofía. Cuando Bogotá declara la independencia, se alista al ejército como teniente y llega al puesto de Teniente Coronel, luego se une a Bolívar teniendo una gran importancia en la campaña admirable. Fue el que más recorrió Venezuela luchando por la Republica. No participo en la batalla de Carabobo por órdenes de Bolívar, gracias al agotamiento de sus tropas. Aunque por su servicio el libertador pidió que lo ascendieran a General en Jefe. No acompaño a Bolívar en la campaña del Sur ya que era más importante que estuviese en Colombia. Fue nombrado intendente de Zulia y muere en Paris.

3)Francisco Rodríguez del Toro: padres: Sebastián Rodríguez y Brígida Ibarra. Apoyo el movimiento del 19 de abril de 1810. Fue comandante del ejército de Occidente y quiso agregar a Maracaibo y Coro en la causa de independencia. Se destacó en la batalla de Coro donde las tropas patriotas se enfrentaron a las realistas. Cuando se firmó la capitulación de 1812 se fue con su hermano a Trinidad donde lo cuido, ya que estaba inválido por acciones militares. Regreso en la batalla de Carabobo donde se hospedo en la quinta de Anauco donde también se hospedo Bolívar.

·Viajes de Simón Bolívar

Los viajes que realizo le ofrecieron conocimientos sobre valores culturales, sistemas políticos, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas. Este realizo 3 viajes a Europa por diferentes motivos, pero con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y acumulación de experiencias y elaboración de un destino.

1)Primer Viaje: lo realizo cuando tenía 15 años, donde se encuentra con su tío Esteban, el cual le permitió recibir géneros culturales de diferentes maestros, hasta que murió por causa de los problemas políticos. Vivió en la casa de Marques de Ustariz, donde recibió clases de esgrima, equitación, inglés, francés y lengua castellana. En este viaje conoce a su futura esposa María Teresa, él tenía 17 y ella 20, se casaron dos años después. Luego de cesarse regreso a Venezuela, donde su esposa se enfermó de fiebre amarilla.

2)Segundo Viaje: el segundo viaje fue poco tiempo después que el primero, ya que necesitaba recuperarse de la muerte de su esposa. Partió del puerto de La Guaira hasta Paris. En Francia se encuentra a Simón Rodríguez con el cual se puso a estudiar los diversos campos del saber universal. Los dos viajan por Grecia, Italia, Suiza, Francia y Austria. El libertador vuelve a Francia presenciando la coronación de Napoleón,de ahí paso a Italia, en Roma se dio cuenta que debía luchar por la libertad de los pueblos americanos, fue cuando hizo un juramento definitivo en el Monte Sacro.

·Los amores de Simón Bolívar

Amantes de Simón bolívar:

a)Reina María Luisa

b)Josefa Sagrario

c)Anita Lenoit

d)Julia Crober

e)Manolita Madroño

1)Jeannette Herat: la conoce en Lima, era cunada de un diplomático norteamericano, por esto la relación tuvo que ser discreta. Este le propuso matrimonio, pero al recordad su juramento, se retractó.

2)Julia Crober: era Jamaiquina, aquí conoce a Bolívar. Pertenecía a las familias más ricas de la isla y tenía grandes influencias políticas, lo cual ayudo a Bolívar en sus momentos difíciles. Esta le salva la vida, cuando lo llevo a dar un paseo por la isla, el oficial Félix Amestroy como no lo consiguió, se acostó en su hamaca, el negro Plito pensando que era bolívar lo apuñaló varias veces.

3)Isabel Soublette: era una mujer muy bella, hermana del general Carlos Soublette, se conocen en Haití y su romance comienza en Cartagena de Indias. Esta relación fue corta gracias a la poca recuperación de Bolívar luego de la muerte de su esposa. Años después, este viaja a Angostura y se encuentra con Isabel ya casada, le ofreció un regalo pero esta no lo acepto.

4)Manolita Madroño: se conocen en los Andes peruanos, cuando comenzaron los preparativos de la campaña admirable. Cuando el cabildo agasajo al libertador, Manolita le entrego una corona de flores y ahí comenzó su relación, la cual duro 6 meses.

5)Manuelita Sáenz: nació en Quito. La llamaban bastarda. Se casó con un comerciante ingles en 1817. Esta conoce al libertador en Quito, en la celebración del baile de la Victoria. Ambos se enamoraron pero Manuelita tuvo que resolver su situación matrimonial. Luego el pueblo rechazaba a Bolívar, en Bolivia, el plan era asesinarlo y conservar el gobierno. El 25 de septiembre esta lo salvo, ya que lo despertó y lo ayudo a saltar por el balcón.

·María Teresa del Toro

1)María Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodríguez del Toro y Alayza.

2)Hija de aristócratas españoles y esposa del libertador.

3)Al transcurrir menos de dos años, esta murió de fiebre amarilla.

4)Al morir su madre se encarga de padre y hermanos.

5)Se convirtió en madre de sus pequeños hermanos, a quienes educo y protegió.

6)Asistía a los oficios religiosos.

7)Ayudaba a su padre y a su primo a la administración de bienes y haciendas.

8)Tenía ojos color café, piel pálida, tímida y amable.

9)Conoció al libertador en Madrid.

10)Una joya sin defectos, valiosa sin calculo

11)5 de abril de 1802 le propone matrimonio.

12)Se casan en la iglesia de San José, en el treatrillo del palacio del duque de Frías.

13)Su matrimonio duro 8 meses.

14)Murió en Caracas.