Los inicios de la industrialización: retraso lento y crecimiento (S XIX-1959)

Los inicios de la industrialización española se caracterizaron por el retraso con respecto a otros países de la Europa occidental. Causas:-La baja densidad de población con escaso poder adquisitivo.-Se prefería invertir en la tierra o en otros sectores.-La exportación de minerales por empresas de capital extranjero para transformarlos en el exterior.-La mala dotación de materias primas y productos energéticos.-—–En esta etapa se confirmó el carácter subsidiario de la industria española en el contexto internacional. El sector secundario despegó entre 1900 y 1930. Creó la aportación al PIB y la población activa ocupada.

Causas

La neutralidad de España en la 1º GM que favoreció las exportaciones.La repatriación de capitales tras la pérdida de las últimas colonias.El impulso de las obras públicas.La política proteccionista de la época.——–La guerra civil acabo con esta etapa de crecimiento a la que siguió una fase de descenso de la producción industrial en la posguerra. Esta etapa conocida como autarquía se caracterizó por una política industrial intervencionista. Se fundó el instituto nacional de industria (INI) cuyo objetivo fue incrementar la producción industrial lo más rápidamente posible, con independencia de su coste ya que los recursos procedían del estado. El INI se configuró como un holding estatal y financiero y proporcionó financiación a sus empresas, facilitándoles los recursos necesarios para su funcionamiento.—-El modelo territorial de la industria de caracteriza por un conjunto de núcleos desconectados: Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia. Los factores son:Un capital procedente de una clase empresarial emprendedora o del Estado (Madrid y Cataluña)Una mano de obra preparada en la industria textil (Cataluña)Disponibilidad de materias primas (País Vasco, Asturias y Andalucía)Proximidad a puertos marítimos (Andalucía, Asturias, País Vasco, Valencia y Cataluña)La existencia de ferrocarril.

La consolidación: el Desarrollismo (1959-1975)


Se produjo un despegue y posterior consolidación de la industria en nuestro país, de ahí el término de Desarrollismo. El hito más importante fue el Plan de Estabilización, un decreto ley cuyos objetivos era establecer las bases para una nueva etapa de desarrollo económico y buscar una mayor integración en Europa. Para conseguir estos objetivos son necesarios:-Medidas de tipo económico, tanto financieras como comerciales:-Devaluación de la peseta, fijando una tasa de cambio único para fomentar las exportaciones.-Liberalización de las importaciones, permitiendo la entrada de bienes de equipo, materias primas y capitales.-Se congelaron los salarios y los sueldos de los funcionarios.-Se inició una reforma tributaria.—Medidas de tipo territorial e introducción de criterios de planificación: la planificación se realizaba a través de los Planes de Desarrollo. Su finalidad era conseguir un equilibrio territorial eliminando los desequilibrios existentes entre zonas en las que se concentraba la industrial y el resto del territorio, casi desindustrializado. Para la promoción de las industrias atrasadas se emprendieron diversas actuaciones:–La creación de Polos de promoción y desarrollo industrial. Se seleccionaron ciertas áreas urbanas en regiones atrasadas, ofreciendo incentivos a las empresas que se instalaran en ellas.–La creación de Zonas de Preferente Localización Industrial.———————Para descongestionar las grandes áreas industriales se crearon los polígonos de descongestión industrial.En esta etapa el INI redujo su protagonismo. Los efectos del Plan de Estabilización supusieron un crecimiento sin precedentes en la economía española. Parte del éxito radico en la implantación del modelo industrial fordista cuyas características son:Una tecnología electromecánica que precisaba de mucha mano de obra.Un gran consumo de energía a bajo precio.Grandes fábricas y cadenas de montaje.Contrato indefinido y a tiempo completo.Alto intervencionismo.Predominio del mercado interior.

Crisis económica y reconversión industrial (1975-1985)


España sufre una crisis económica derivada de una serie de factores externos e internos. Los factores externos guardan relación con el inicio de una nueva etapa de carácter internacional denominada postindustrial y calificada como tercera revolución industrial. El modelo industrial anterior se sustituye por:La tecnología basada en la microelectrónica y la informática.Alto consumo de petróleo, que se ha encarecido.-Surgen nuevos factores de localización industrial y se extiende entre las empresas del proceso de deslocalización industrial.Productos diversificados y flexibles.Plantilla fija reducida, aumenta la eventual y la contratación de servicios a otras empresas o a autónomos.Mínimo intervencionismo del Estado.Predominio del mercado mundial.

Los factores internos están vinculados a circunstancias específicas de la historia española, la transición política generó incertidumbre y paralizó las inversiones empresariales y retrasó las medidas políticas de ajuste ante la crisis. Se combinó con la persistencia de los problemas heredados de la etapa desarrollista, destacan:
Una desfavorable especialización sectorial en sectores maduros.Una baja productividad y un aumento de los costes.Un escaso esfuerzo innovador.Un elevado endeudamiento empresarial.

Se inicia la reconversión industrial como un tratamiento de choque.–La política de reconversión industrial consistía en un conjunto de medidas de restructuración o ajuste empresarial y sectorial que se combina con una política de intervención pública basada de incentivos muy variados, subvenciones…—Los sectores que se acogieron a la política de reconversión conocidos como sectores maduros.La consecuencia inmediata de la reconversión fue una desindustrialización. La crisis afecto en gran medida a la Cornisa Cantábrica. Se adoptó una política de reindustrialización. Su objetivo fue incentivar la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo estable para absorber a los parados.

La historia reciente (1985- actualidad)

Las consecuencias de la crisis

Las consecuencias inmediatas de la crisis se tradujeron en una descentralización de la industria e producción y empleo. La tasa de desempleo refleja las políticas de ajuste estructural y sectorial durante la primera reconversión industrial. Las consecuencias espaciales de la crisis se resumen en dos aspectos: la desindustrialización de algunas áreas y la mayor capacidad de atracción de otros espacios.

La entrada de España en la CEE

La integración en la CEE y las condiciones de ingreso en el mercado único agravaron la presión para muchas empresas españolas que no podían competir con las europeas. Esto obligó a replantear una segunda reconversión industrial. Las directrices marcadas por la CEE fueron:
-Continuar con el proceso de reconversión y liberalizar el mercado industrial.Invertir en proyectos de ampliación y modernización tecnológica.Apoyo a la PYMES -Aumento de la investigación a través de los I+D+i. El INI también modifico sus funciones.Definió una política industrial global y abordo coordinadamente la reconversión de sectores en crisisAbandonó sus funciones de subsidiariedad y las sustituyo por las de competitividad.

Globalización e industria

El proceso de globalización de la economía actualmente en curso tiene una fuerte vertiente industrial:Se está produciendo una amplia concentración empresarial para abastecer a un mercado mundial.Muchas de estas empresas son transnacionales, altamente competitivas.Se ha generalizado la deslocalización industrial gracias a la facilidad e inmediatez de las comunicaciones y el abaratamiento de los transportes.Una nueva división del trabajo. Unos países ofrecen su mano de obra barata, son los llamados países periféricos. Otros estados ofertan su capital financiero, son los países centrales. En los países periféricos existen las llamadas zonas económicas espaciales o zonas francas, espacios favorecidos por fuertes estímulos, que actúan como enclaves industriales propiedad de las multinacionales.El sistema innovador español I+D+i tiene todavía grandes debilidades:Las empresas españolas innovan bastante menos que sus homologas europeas.El esfuerzo dedicado a I+D es escaso, tanto en lo privado como en lo público.