Inspecciones de calidad en el montaje, seguridad y medioambientales Además de las inspecciones de calidad específicas, se realizarán los siguientes controles
– Red de accesos, cimentación, zanjas y hormigonado 
– Componentes del aerogenerador 
– Sistema de anclaje y sistemas auxiliares mediante certificación 
– Transformadores 
 – Celdas de protección 
 Elementos de seguridad y malla de protección a tierra 
– Anclaje de la torre y auxiliares 
– Montaje a pie de obra 
– Cuadros de cada aerogenerador 
– Conexionado 
– Control del suministro 
– Control del equipamiento 
– Sistema de control y comunicaciones 
Otros controles durante la ejecución: 
– Líneas de interconexión subterránea 
– Red de PaT 
– Zanjas y canalizaciones 
– Protecciones y equipos de medida 
– Cableado, terminales, empalmes, derivaciones y conexiones en general 
– Conservación hasta la recepción de las obras
Energización y puesta en servicio La PaT se realizará en dos fases, una provisional (máx. 12 meses) en la que se van conectando a la red los escalones de potencia y, otra definitiva una vez garantizada la estabilidad del sistema. El ingeniero es el responsable durante el período de prueba del buen funcionamiento. La fase de prueba se puede desarrollar en una o más etapas, en estas etapas se procederá a la comprobación, ajuste y regulación de todos los equipos. La puesta en marcha provisional, va acompañada de: 
– Certificado final de obra 
– Certificado de conformidad con la norma de los aerogeneradores 
– Descripción de las etapas en las que se precede en la fase de prueba. 
Terminada la fase de prueba con éxito, se inscribe el parque en el registro de instalaciones de producción, el titular deberá presentar la solicitud con
– Certificación del ingeniero de obra de que el sistema de control está funcionando con buenos resultados 
– Contrato de mantenimiento con una empresa autorizada para el montaje y mantenimiento de las instalaciones 
– Protocolo que regulará las condiciones de funcionamiento entre la entidad explotadora del parque y la empresa titular de la red.
Adaptación y mejora de instalaciones (repowering) El RD 661/2005 apoya a la modernización de parques eólicos, para que las instalaciones puestas en servicio antes del 31 de diciembre de 2001 puedan sustituir los aerogeneradores por otros de mayor potencia (repowering), bajo ciertas condiciones. Las instalaciones deben estar en funcionamiento, gestionadas por un operador adscrito a un centro de control y la potencia instalada no se puede incrementar más de un 40%. Reemplazar las máquinas viejas, debe ser viable desde un punto de vista técnico y económico, además de tener ventajas como: mejorar la eficiencia y eficacia de la generación, permitir el mejor aprovechamiento del recurso eólico, aumentar la producción de electricidad por superficie ocupada, reducir el número de aerogeneradores necesarios para producir la misma potencia instalada y reducir los efectos del impacto visual.
Protocolos para la puesta en tensión de instalaciones Las condiciones de explotación de cada parque quedan reflejadas en el “protocolo de explotación”, y formará parte de las condiciones específicas Este documento regula las condiciones de funcionamiento entre la entidad explotadora del parque y el titular, en el que se determinan los códigos de actuación de ambas partes en caso de incidencias, el contenido mínimo será: 
– Parámetros eléctricos a controlar 
– Tarado de las protecciones en los niveles 
– Delimitación de los umbrales 
– Mínimos estables 
– Código de actuaciones en las situaciones críticas 
– Personal autorizado del control de la central 
– Sistema de registro de órdenes e incidencias 
– Identificación y razón social de la empresa de mantenimiento 
– Definición de las características de los equipos de medida 
– Reglamento de puntos de medida. 
El operador del sistema deberá presentar para su aprobación por la consejería competente un procedimiento denominado “normas de conexión y desconexión de parques eólicos” de la red eléctrica.
Recepciones provisionales El director facultativo, en presencia de los representantes del contratista o empresa instaladora, efectúa los reconocimientos y ensayos precisos para comprobar que las obras han sido ejecutadas de acuerdo al proyecto y cumpliendo las condiciones específicas. Una vez pasadas las pruebas se realiza un acta de inspección previa a la recepción provisional y se firma un acta de recepción provisional de las obras. Cuando se produce la recepción provisional se produce la transferencia de propiedad del parque a su titular, y desde ese momento hasta la recepción definitiva, el contratista debe realizar las acciones de mantenimiento del parque. 
El período de garantía Período de garantía mínimo para el suministro de materiales y obras realizadas, que empieza a contar desde la fecha de la formalización del acta de recepción provisional La recepción definitiva Una vez que termina el periodo de mantenimiento a partir de la recepción provisional o agotado el periodo de garantía, ambas partes elaboran el acta de inspección previa a la recepción definitiva. Cuando se cumplen los términos del contrato, se firma el acta de recepción definitiva de las obras.