Características del arte islámico 

La principal característica del arte islámico es la utilización de materiales pobres, principalmente el ladrillo – recuerda que tienen su orgen en el desierto Arábigo, de clima extremo y falto de otros materiales como la piedra -, pero no, por ello, exento de belleza. Recubren sus paredes y techos de yeso, madera o azulejos, que decorarán con formas geométricas, vegetales, caligráficas o epigráficas. Los árabes absorbieron la cultura de los pueblos que conquistaban y en el arte no fue una excepción: tomaron el arco de herradura de los visigodos, la cúpula de los bizantinos, … y la base de muchos de sus monumentos son edificios anteriores. Sin apenas escultura ni pintura, pues las figuras están prohibidas. Son consumados maestros en las artes decorativas: atauriques de yeso o estuco, laceria y artesonados de madera, decoración epigráfica con versículos o suras del Corán, y hermosas miniaturas en libros.

Arte Románico 

El arte románico es el arte que se extendió por la Europa medieval (siglos X-XII), de fuerte carácter religioso, tiene su origen en la abadía de Cluny, muestra el poder del cristianismo en la Europa Occidental. Es el primer arte europeo, continuación del arte romano (de ahí su nombre románico). La arquitectura románica construirá castillos (Loarre. Huesca), murallas (Ávila), monasterios (Ripoll. Girona) e iglesias y catedrales (Catedral de Pisa. Italia). Edificios de baja altura, macizos y con pequeños vanos, pues, la estructura arquitectónica así lo exigía. El uso del arco de medio punto obliga al constructor a realizar fuertes muros, anchos pilares y columnas e incluso el uso de contrafuertes exteriores para contrarrestar el peso de las bóvedas de cañón – de las naves centrales- o de arista – de las naves laterales. Este peso implica, asimismo, los escasos vanos, puertas y ventanas, ya que los muros son muy pesados y sólidos. Sólo un pórtico, y las ventanas, a veces, abocinadas. A estas razones técnicas se podrían añadir ideas religiosas: paredes gruesas, pequeñas ventanas invitan al recogimiento de los fieles en medio de la oscuridad en el interior del templo. La portada de arco de medio punto, con arquivoltas, en medio estará el tímpano. Si el dintel es ancho se construye una columna intermedia, el parteluz. La escultura tiene una función didáctica: la población analfabeta en su mayoría reconocía las ideas, imágenes y símbolos esculpidos. Se dice que eran Biblias de piedra: la escultura y la pintura serán la “lectura” de los creyentes. Se esculpía en relieves, principalmente, en las portadas: en los tímpanos con el Cristo del Juicio Final, el Pantocrátor, rodeado de los Tetramorfos. Imágenes en forma radial entre las arquivoltas y figuras solemnes, aisladas, semejantes en las jambas. Otro lugar para esculpir son los capiteles con motivos evangélicos, fábulas, seres mitológicos o monstruos: la finalidad, crear el temor en los fieles que debían aceptar los designios divinos.También se realizan figuras exentas, no adosadas a los elementos arquitectónicos: Vírgenes hieráticas y solemnes que sirven de trono al Cristo del Juicio Final, y crucifijos, llamados de “cuatro clavos”, que representan, no al Jesús misericordioso y doliente, sino al poderoso y juez. La pintura románica se sitúa al fresco sobre las bóvedas y los ábsides, de tema religioso (Pantocrator y Tetramorfos, especialmente), figuras de colores vivos y planos, de gran expresividad, simetría y rigidez, el dibujo grueso y cierto primitivismo en sus técnicas. La finalidad religiosa: enseñar. También se pintará sobre tabla y miniaturas en los manuscritos.Este arte se hizo para perdurar, costeado por obispos, monasterios y sus abades, tiene un artífice único y último, Dios. Aparecerán artistas, constructores, maestros, en su mayoría anónimos, que recorrerán los caminos (Camino de Santiago) para aprender y construir. A partir del s. XIII, un nuevo arco, el ojival o apuntado, revolucionará los sistemas de construcción y nacerá el gótico.

Gótico-Escultura: 

La escultura gótica está caracterizada por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas. Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica pero las figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Las imágenes se comunican entre sí expresando sentimientos, alegría, tristeza, dolor, etc., hasta llegar al patetismo en el siglo XV. Con la escultura gótica reaparece también el retrato. Este afán por la expresividad llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota y lo secundario, tratando en ocasiones lo satíricoe incluso lo obsceno. En la escultura gótica se observa una progresiva liberación del marco arquitectónico y un mayor naturalismo. Existirá una escultura monumental. También adquiere gran importancia la escultura funeraria, donde el retrato tiene un mayor realismo. La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. Pierde su lugar natural, el muro. Por eso, debido al escaso desarrollo de éste, la pintura gótica tiene su primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de los códices. La técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que da un mayor colorido y permite un acabado más minucioso.La primera etapa, hacia el 1200, corresponde a la pintura conocida como Gótico Lineal, ya que manifiesta una especial atracción hacia las líneas que definen los contornos. El nuevo estilo que sucede al lineal es el conocido como Gótico Italiano donde las escuelas de Siena y Florencia alcanzan cotas muy altas. En esta época, los diferentes gremios compiten en la decoración de sus capillas, lo que junto al desarrollo económico hacen que se desarrolle y aumente la pintura gótica. En este estilo desaparece la línea negra. Quieren conquistar de la técnica, el estudio del espacio, la perspectiva lineal, la coloración objetiva, la luz y la degradación de los colores.