Gaudí: arquitectura
Arquitectos: Eiffel (francia), Paxton (Inglaterra), Labrouste (Francia). La Escuela de Chicago. A finales del siglo XIX, en los EE.UU, un grupo de arquitectos de Chicago empieza a construir grandes almacenes y oficinas con estructuras de acero visibles, cubiertas con simples cerramientos de piedra o cristal. El trabajo de los arquitectos de la Escuela de Chicago se materializa en edificios de soluciones funcionales, máximo aprovechamiento del suelo edificable, polivalencia de los espacios interiores y rapidez en la construcción. El desarrollo vertical será posible gracias a los nuevos materiales, a las nuevas técnicas de construcción y, al invento del ascensor eléctrico. Arquitectos: Sullivan, Adler, Burnham, Root. Art Nouveau (en España Modernismo) nace a finales del siglo XIX como una reacción contra el estilo historicista. El Art Nouveau, diferente en cada país, mantiene unas premisas comunes: profundo anhelo de modernidad y la concepción artística global, que integra todas las artes. Rechaza la estética impuesta por la industrialización, aunque hace un uso entusiasta de los nuevos materiales y técnicas. Arquitectos: Víctor Horta y Van de Velde (Bélgica), Wagner (Austria), Mackintosh (Escocia) MODERNISMO: es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística y literaria desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Según los distintos países, recibió diversas denominaciones. En cada país su desarrollo se expresó con características distintivas. Los artistas elaboran sus propios lenguajes expresivos que no permite hallar un programa común que defina el movimiento. Todos tendrán en común el ardiente deseo de crear nuevas formas libres, El modernismo es un arte burgués, muy caro, es una corriente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Gaudí dedica su vida a la creación de un nuevo orden arquitectónico capaz de reproducir las fuerzas internas que impulsan la naturaleza a crecer. Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926), nace en Reus y muere en Barcelona. Es el arquitecto catalán, máximo exponente de la arquitectura modernista. El pequeño Gaudí era de naturaleza enfermiza, y padeció reumatismo desde niño, siendo de carácter un tanto retraído y reservado. Se formó como arquitecto, en pleno historicismo, durante el auge de los revivals históricos, especialmente del arquitecto francés Viollet-le-Duc (1814-1879), que recuperó la lógica constructiva del gótico. La otra tendencia que marcó su contexto histórico fue el Art Nouveau (modernismo en Cataluña), que coincidió con el resurgimiento de la conciencia nacionalista. Para pagarse la carrera, Gaudí trabajó como delineante para algunos arquitectos. En la Exposición Universal de París de 1878 se expuso una vitrina realizada por Gaudí para una fábrica de guantes. Fue tal la admiración que este trabajo despertó sobre Eusebi Güell que éste fue el inicio de una amistad y de un mecenazgo que produjo algunas de las más destacadas obras de Gaudí. Suele ser considerado el gran maestro del modernismo español en Cataluña, pero su obra es personal e imaginativa que encuentra su principal inspiración en la naturaleza. Estudió con profundidad las formas orgánicas y geométricas de la naturaleza, buscando un lenguaje para poder plasmar estas formas en la arquitectura. Entre sus obras destacan: El Parque Güell, La Casa Milá o la Pedrera, La casa Batlló. El Templo de la Sagrada Familia (inacabado), obras todas realizadas en Barcelona. En Castilla y León destacan: La casa de los Botines, León. Palacio Episcopal de Astorga-León. En Cantabria: El Capricho en el parque de Sobrellano, Comillas.