La existencia de Dios:

Algunos teólogos, afirmaban que era imposible demostrar la existencia de Dios, porque era una cosa que pertenecía a la fe, y que la razón no alcanzaba a intuirlo. Y, por otro lado, teniendo la fé, no era necesario esforzarse con la razón. Se demás, la Existencia de Dios es evidente por si misma y no necesita de demostración alguna.

Recordemos que una una proposición es evidente por si misma, cuando su verdad, se sigue de manera directa e invevitable, del significado de los terminos que la conforman. Recordemos tambien el ejemplo citado anteriormente en el cual deciamos: «Todos los solteros, son no casados» Obviamente, esta afirmación es una proposición evidente por si misma.

Así, sabemos que para que una proposición sea evidente por si misma, hemos de conocer el significado de los terminos que aparecen en ésta, y el significado del sujeto, es igual al del predicado o uno está contenido en el otro.

Así mismo, Santo Tomás, ante el predicado «Dios existe» o «Dios es». Afirma contradiciendo a San Anselmo, que no es evidente por sí mismo, claro está para la mente humana, aunque , sin ser evidente para la mente humana si es cierta.

Esta proposición no es evidente para la mente humana, pues esta obtiene los conceptos a partir de la abstracción de los datos de la sensación, y como el hombre, como norma general no a sido sensible de Dios, no conoce este termino, como debiera para que fuera evidente esta afirmación.

Una vez visto esto, si a Tomás de Aquino le preguntamo si Dios existe obviamente, mejor dicho, no obviamente, nos responderá que si, pero para ver mejor como planterar el tema no hay mas que fijarnos en la extructura de los tres ariculos sobre la existencia de dios en su obra Summa Theológica (Una de las más importantes).

1ª vía: el movimiento en el mundo exige un primer motor (Aristótelica)

Anteriormente, debemos señalar que Sto. Tomas, toma de Aristóteles los fundamentos y la terminología del movimiento, como cambio.

Está claro que los sentidos nos revelean que en el mundo hay cosas que se mueven o cambian. El cambio (movimiento), es el paso de la potencia al acto, es el proceso en el que algo posible, esta siendo actualizado. Pero, quien realiza esa actualización? Sto. Tomas, dice que todo movimiento o cambio es movido por otra cosa, nada se puede actualizar a sí mismo, se ha de presuponer un factor externo que ocasiona el cambio o movimiento, que actualice esta posibilidad. A ese factor externo, se le va a llamar motor externo.

Así podemos decir, que siempre que algo cambia, hay otra cosa (motor externo) que a sido causa de éste. Y ésta otra causa que ha producido este efecto, ha sido a su vez efecto de otra causa. Pero para que exista el movimiento, ha de existir una primera causa, que no sea efecto de otra, para que exista el movimiento. Como existe el movimiento, ha de exister una serie finita de motores, y al motor final, un motor último, que no es ni ha sido movido, y es el que causa todo el movimiento, a éste es al que los hombres denominan Dios.

2ª vía: la causalidad en el mundo exige una causa primera (Aristótelica)

Ésta se basa en la causalidad eficiente (la causa creadora). Ésta es similar a la primera pero ésta no se limita al movimiento, sino que abarca todos los tipos de eficiencia causal.

Ninguna cosa puede ser causa eficiente de sí misma, así ha de existir un factor externo que sea causa eficiente de una u otra cosa. Así, hemos de remontarnos a una primera causa eficiente que causó la creación del resto, a ésto es a lo que los hombres llaman Dios.

3ª vía: la contingencia de los seres reclama un ser necesario (Inspirada en Avicena)

Esta prueba, se basa en la existencia necesaria y contingente. Así, la existencia de algo es necesaria, cuando su existencia es imposible, y la existencia contingente es cuando su no existencia no es imposible.

En el mundo empirico (sensible) es contingente todo, pues todo lo que percibimos aparece y desaparece si no fueran todo contingente, debería existir desde siempre y por siempre.

Las cosas, existentes (mundo empirico) son la actualización de ciertas posibilidades, y las cosas de otros mundos que podemos imaginar, son posibilidades no actualizadas.

Las cosas son contingentes, luego tiene que haber habido un tiempo, en que no había nada. Pero ahora hay algo, y como de la nada, nada viene, ha de haber existido un ser cuya existencia es necesaria, y que sea la causa de la creación del resto de las cosas. Y a ésto es a lo que los hombres llaman Dios.

4ª vía: los seres imperfectos del mundo reclaman un ser perfectísimo (Platónica)

Al haber cosas que son mas o menos perfectas necesitamos algo que tenga la perfección absoluta para poder acercarse o alejarse de esa perfección. Existe, pues, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto llamamos Dios. Podemos decir entonces que, lo que posee en grado absoluto cualquier caracteristica, es la que causa que exista en otras cosas en grado imperfecto.

5ª vía: el orden del mundo exige un ordenador (Aristótelica)

Sto. Tomás, aplica el concepto de causa final (finalidad), esta prueba, la expone en 2 obras: Summa contra los gentiles y Summa Theológica.

Lo que ocurre en el mundo empirico, no es casual no es un caos, las cosas ocurren con un cierto orden, hay algunas leyes naturales, cada cosa tiene un fin, tiende a su fin, Pero el conjunto de la naturaleza, se presenta como un todo armonioso, luego se percibe que la totalidad de las cosas naturales, estan orientadas a cierto fin.

La naturaleza no es inteligente, luego ha de existir una inteligencia ordenadora, al margen de la naturaleza, que haga posible, que las cosas aparentemente discordantes entre sí, formen parte de un conjunto armónico. A ésta inteligencia Ordenadora, es a la que los hombres llaman Dios.