Introducción

SIGNIFICADO = SENTIDO + REFERENCIA

Significado

Este concepto fue creado por G. Frege y consta de 2 términos: sentido y referencia, los cuales son necesarios simultáneamente. A esta idea es a lo que se denominó referencialismo.

Algunos autores que continuaron la línea de Frege fueron: Rusell y Wittgenstein (fue el más importante). Wittgenstein agotó y cubrió todas las posibilidades de lo que es el referencialismo.

El referencialismo se encuentra temporalmente entre el logicismo (posición filosófica clásica que plantea que el significado es igual al sentido lógico) y la falacia simbólica (error que cometen todas las teorías del conocimiento que limitan el significado sólo al sentido lógico ignorando la referencia al mundo real).

El término “falacia simbólica” fue introducido por Jhonson-Lair con el fin de criticar lo que ocurría con las teorías del conocimiento. Decir que una idea se relaciona con otra para dar un significado sin poner un ejemplo (referencia al mundo real) es hacer una falacia simbólica. Ej: a un niño le podemos decir que es una vaca, pero si no le enseñamos una en la realidad, nunca va a saber cómo muge, el tacto que tiene, el olor que despide, etc.

También existe una crítica al referencialismo propuesta por Wittgenstein, aunque posteriormente recibió muchas críticas de otros autores. Wittgenstein pensaba que el significado no es sólo sentido + referencia, sino algo más grande que los engloba.

Ideas

Las ideas tienen sentido y referencia.

Sentido

Entender que una idea se conecta con otra. En la mente todas las ideas están relacionadas, aunque el camino para ello sea muy largo.

Referencia

Se conecta con las experiencias y no con las ideas, es decir, tener experiencias reales.

Experiencia

Es lo que la mente incorpora en tiempo real. Siempre son mentales y lo que estudia son los sucesos físicos. Las experiencias son representaciones de los sucesos. Esta diferenciaciación fue lo que permitió a las ciencias seguir avanzando.

Los sucesos físicos están ubicados en 4 dimensiones: 3 espaciales (alto, ancho y largo) y 1 temporal. Son un solo continuo espacio-temporal. Las experiencias sólo se ordenan en el espacio, no en el tiempo, y además se conectan con el mundo real a través de la percepción (vemos lo que queremos ver).

Las ideas son funciones de otras ideas (esto es lo que se denomina logicismo) y además, de las experiencias (ej: la idea de vaca se relaciona con la idea de hierba, cuernos, toro…).

Definición y tipos de conocimientos 

Conocimiento

En la exposición al entorno se adquieren conocimientos que pueden representarse mediante sistemas, códigos o formatos de representación. Por tanto, el conocimiento se adquiere, almacena, recupera o manipula.

El conocimiento es, desde un punto de vista:

  1. Social. Una colección de hechos y relaciones que las colectividades humanas han articulado de forma progresiva en disciplinas o ciencias.

  2. Individual. Las representaciones de la realidad que han sido almacenadas en la memoria.

Dentro del punto de vista individual, podemos distinguir distintos tipos de conocimientos:

Conocimiento episódico y semántico (Tulvin)

  1. Memoria episódica. Se representa con pautas espacio-temporales. Sus contenidos no tienen la capacidad inferencial y se refieren a hecho únicos (incluidos los hechos autobiográficos).

  2. Memoria semántica. Los contenidos semánticos son un conocimiento general y generalizado sin estar asociado con pautas espacio-temporales.

Esta diferencia es más una cuestión de grado que de dicotomía, de forma que los conocimientos episódicos se van cristalizando en conocimientos semánticos.

Conocimiento autobiográfico y compartido (Bahrick y Karis)

  1. Conocimiento autobiográfico. Son los conocimientos únicos de una persona. Es el opuesto a los conocimientos compartidos.

  2. Conocimientos compartidos. Son aquellos conocimientos que son compartidos por un conjunto de personas.

Conocimiento procedimental y declarativo (Anderson)

  1. Conocimiento declarativo. Representa lo que son las cosas. Se adquiere cuando la información nueva activa información que es relevante y que ya poseemos, por tanto, se crean nuevas proposiciones que relacionan las dos informaciones.

  1. Conocimiento procedimental. Es el conocimiento sobre cómo se deben ejecutar determinadas tareas (ej: montar en bici). Resulta difícil de expresar verbalmente y no es únicamente motriz (también incluye operaciones mentales). En la adquisición requieren más esfuerzo y tiempo que los conocimientos declarativos y su adquisición se da en 3 fases:

    1. Fase cognitiva: es la representación declarativa.

    2. Fase asociativa: el conocimiento declarativo se traduce en conocimiento procedimental. Se detectan los errores y se eliminan de la fase anterior.
    3. Fase autónoma: es una evolución de la fase anterior en la que el procedimiento se desarrolla más rápido y de forma automática, desapareciendo la representación declarativa.

Las características de los procedimientos cognitivos son:
  1. Es una estructura que establece subobjetivos (sumar sumando columnas).

  2. Se da una ejecución en cascada, en el sentido de que existen resultados intermedios que se almacenan en la memoria activa para ser utilizados en pasos posteriores (“me llevo una”).
  3. Existe una coordinación activa entre los datos exteriores y los procedentes de la MLP (las reglas de la suma).
  4. Criterio de ejecución: es la correcta finalización de la tarea.

Según Baddeley, la memoria activa es una concepción neuropsicológica de la MCP que incluye un retén ejecutivo central que se relaciona con la MLP y con otros retenes sensoriales. El ejecutivo central, a su vez, está formado por dos retenes auxiliares: un retén visoespacial y un bucle articulatorio (permite la repetición de información verbal).

MEMORIA ACTIVA = MEMORIA DE TRABAJO = MEMORIA OPERATIVA

± MEMORIA A CORTO PLAZO

La memoria activa es muy parecida a la MCP pero no es lo mismo. La MCP es única y no tiene distintas partes dentro de ella. Además es diferente en cada persona, unos tenemos más capacidad de MCP y otro menos.

La memoria activa es la parte de la memoria donde se actualizan las cosas, activas las cosas.

Conocimiento proposicional y analógico

  1. Conocimiento proposicional. La unidad básica de la representación del conocimiento es la proposición, que es un enunciado sobre el cual cabe decidir su valor de verdad. La proposición es una unidad de conocimiento analítico y abstracto que se estructura de forma jerárquica y reticular.
  2. Conocimiento analógico. La unidad básica de la representación del conocimiento es la imagen mental que se caracteriza por contener información continua, análoga o similar a la obtenida en la percepción pero sin que haya estimulación sensorial directa.

Conocimiento aprendido mediante práctica masiva y mediante práctica distribuido

Resulta más eficiente el estudio distribuido que el masivo, de hecho se recomienda espaciar las sesiones de estudio 24 horas. Esto se debe a que hay olvido entre las sesiones que advierte de lo que necesita ser repetido. En la práctica masiva la atención se atenúa.