El Arte Románico: Un Reflejo de la Sociedad Medieval

Arquitectura Románica: Características y Evolución

El Románico debe considerarse como la visión del mundo establecida por el cristianismo occidental. Toda construcción debía estar al servicio de Dios y, en segundo lugar, al servicio de sus reyes o poderosos en general. Por tanto, esta arquitectura es, sobre todo, una arquitectura de monasterios.

Características de una iglesia románica típica

  • Son edificios abovedados: con bóvedas de cañón (las que se desarrollan a partir de arcos de medio punto) o de arista (se originan al cruzarse perpendicularmente dos bóvedas de cañón).
  • El arco característico es el medio punto, que concentra toda la carga en un solo punto y tiende a quebrarse. Para evitar esto, recurrieron a muros extremadamente gruesos, reforzados por contrafuertes donde se abría la menor cantidad posible de huecos, consecuencia de la oscuridad de los edificios, que confería solemnidad a los actos.
  • El espacio interior estaba dividido en naves, separadas por columnas: la nave central está cubierta por una bóveda de cañón, y las naves laterales, por bóvedas de arista.
  • Las columnas y pilares son fuertes y macizos, para soportar el enorme peso: las columnas suelen ser cilíndricas, y los pilares tienen formas variadas: circulares, cruciformes…
  • Las naves conducen al espacio más sagrado de la iglesia, la cabecera, donde se encuentra el altar: suele tener forma de ábside semicircular, que puede ir acompañado de absidiolos, que albergan capillas secundarias.
  • En las iglesias de cierta importancia, se construyó también un deambulatorio, para que los fieles pudieran contemplar las reliquias sin estorbar el desarrollo de la misa.

Es verdad que tenían problemas para construir edificios elevados. Pero tampoco la deseaban, preferían bajos y robustos, con una concepción de la religión basada en el miedo, en el temor al Juicio Final.

La decoración de las iglesias románicas

El hecho de que la inmensa mayoría fuera analfabeta hizo que la Iglesia se planteara adoctrinar a la gente mediante escultura y pinturas. Por tanto, esta decoración formaba parte esencial de la propia arquitectura. Las esculturas llenan las fachadas y las portadas, así como los capiteles de las columnas. En cuanto a la pintura mural, tuvo un gran desarrollo, gracias a que existían grandes lienzos que podían ser decorados.

Los Monasterios en la Época Románica

La vida monástica fue también muy importante gracias al desarrollo de algunas órdenes religiosas. Durante los siglos XI y XII, Europa se llenó de monasterios, de los que podemos señalar las siguientes características:

  • Grandes feudos, lo que les concede poder económico.
  • Unidades autosuficientes.
  • Importantes centros culturales (sus bibliotecas y scriptoria permitieron la difusión del saber).

Arquitectura Románica en Francia

Aunque las primeras manifestaciones del Románico se dieron en Italia, es en Francia donde este estilo tuvo su mayor desarrollo, en la segunda mitad del siglo XI y durante el siglo XII, donde se formó uno de los tipos principales de iglesia románica: las llamadas iglesias de peregrinación, que servían de paso o eran meta de las peregrinaciones, en especial la que llevaba a Santiago de Compostela. Son templos más grandes de lo normal y con innovaciones técnicas para facilitar la circulación de los fieles, con:

  • Presencia de un crucero muy desarrollado en el que se abren capillas.
  • Creación de un segundo piso en forma de galería.
  • Gran desarrollo del deambulatorio.
  • Continuidad de las naves laterales.

Arquitectura Románica en la Península Ibérica

El desarrollo de la arquitectura románica en la Península Ibérica comienza a mediados del siglo XI. En todo este proceso, hay una gran influencia francesa, tanto política como cultural. Los monjes cluniacenses imponen la liturgia romana, eliminando el viejo rito mozárabe. Además, otros franceses (soldados, artesanos, comerciantes) llegan a Castilla y Aragón. Pueden distinguirse dos periodos:

  • La segunda mitad del XI y la primera del XII: décadas centradas en el desarrollo del Camino de Santiago.
  • Siglo XII: las ciudades empiezan a consolidarse y a construir catedrales.

Desde mediados del siglo XI, surge con fuerza el Camino de Santiago: será un edificio con todas las características de las iglesias de peregrinación:

  • Tres naves y amplio crucero también tripartito.
  • Girola y capillas radiales.
  • Bóvedas de cañón en la nave central, de arista en las laterales.
  • Amplia tribuna sobre las naves laterales.
  • Espléndido programa escultórico de sus distintas portadas.

Casi paralela a la de Santiago es la construcción de la colegiata de San Isidoro de León, que tiene como características peculiares:

  • Arcos polilobulados de origen islámico en el transepto.
  • Un panteón destinado a los reyes castellano-leoneses decorado con magníficas pinturas al fresco y esculturas en los capiteles de las columnas.

Catedrales Románicas del Siglo XII

A mediados del siglo XII, comienza a predominar la construcción de algunas catedrales, que se convierten en símbolo de la importancia que están adquiriendo algunas ciudades:

  • Zamora y Salamanca, que presentan cúpulas gallonadas.
  • Ávila, integrada en las murallas de la ciudad.

En el Reino de Aragón también se produjo un desarrollo interesante, como la Iglesia de San Martín de Frómista.

Escultura Románica: Características e Iconografía

La escultura románica está muy vinculada a la arquitectura. Los lugares principales para los relieves eran:

  • Las portadas de los templos: Al ser un lugar de paso obligado, todos los fieles las veían obligatoriamente, lo que facilitaba que fueran instruidos en la doctrina. Sus partes principales son: Tímpano, Arquivoltas, Dintel, Parteluz, Jambas y las columnas con todos sus elementos.
  • Los claustros de los monasterios.

La característica principal es su antinaturalismo. El objetivo no es imitar fielmente la naturaleza sino ser símbolos de los preceptos religiosos, para transmitir el mensaje con más claridad: es lo que se llama perspectiva jerárquica. Por otra parte, obedece al marco arquitectónico, es decir, que las figuras tienen que adaptar su forma al espacio de portadas, capiteles o modillones.

Iconografía Románica

La principal fuente iconográfica fue el Apocalipsis, libro sagrado de la Biblia. En este relato, se inspira el tipo de imagen del Pantocrátor: Cristo está situado en el interior de la mandorla. Está rodeado por el Tetramorfos, visión simbólica de los cuatro evangelistas: El león (San Marcos), el toro (San Lucas), el águila (San Juan), el ángel o el hombre (San Mateo). Y acompañado por los veinticuatro ancianos que alaban a Dios. Suele ir acompañado de escenas del Juicio Final, con la resurrección de los muertos.

Otras imágenes simbólicas son:

  • La Dextera Domini que expresa la intervención de Dios.
  • El Agnus Dei que redime a los hombres y triunfa sobre la muerte.
  • El Crismón, el símbolo de Cristo, principio y fin de todas las cosas.
  • La paloma como símbolo del Espíritu Santo.

En los templos dedicados a la Virgen, la representación de esta es una figura que, con su maternidad, actúa como mediadora entre Dios y los hombres para conseguir su redención, solemne y con el Niño Jesús sobre las rodillas. Por otro lado, son también frecuentes los temas relacionados con las vidas de los santos, para que sus virtudes y martirio sirvieran de ejemplo. Como representación del pecado, se esculpieron animales y seres monstruosos, ocupaban capiteles y las columnas bestiarias. También encontramos en el románico escenas de tipo profano: los meses del año, reflejados con imágenes relativas a las tareas agrícolas, escenas de circo o escenas de caza… También aparecen elementos vegetales, geométricos…

Escultura Exenta en el Románico

Aunque la mayor parte de la escultura románica es en relieve y está vinculada a la arquitectura, también existe escultura exenta, sobre todo madera policromada. Uno de los temas más frecuentes es la Virgen con el Niño, donde María carece de identidad propia y solo cumple la función de ser “trono” de su hijo. También son importantes las imágenes de Cristo en la cruz, pero vivo y ricamente ataviado. Otro material utilizado fue el marfil, que se usó para objetos de culto y cubiertas de urna.

Pintura Románica: Temas y Ejemplos Destacados

La pintura románica cumplía la misma función que la escultura, esto es, comunicar los dogmas y los sentimientos religiosos, entendiendo que los templos eran espacios para encontrarse con Dios. Y la estructura arquitectónica incluía espacios amplios para albergar las pinturas: muros, fachadas, altares…

Temas Principales en la Pintura Románica

  • El tema principal fue el Apocalipsis, la vuelta de Cristo para el Juicio Final. Se compone de: El Pantocrátor y, a su alrededor, los cuatro evangelistas que forman el Tetramorfos. El mensaje del Juicio Final es claro: el hombre es frágil y pecador, y la ley de Dios premiará a los buenos y castigará a los malos.
  • La Virgen, como en la escultura, es exaltada por su virginidad y maternidad. Su actitud es hierática y no mantiene ninguna comunicación con el niño que se apoya en sus piernas.
  • Las figuras humanas apenas aparecen, sino es como elementos necesarios en las narraciones bíblicas.
  • Las figuras profanas están dotadas de algún carácter simbólico: Los signos del zodiaco remiten al tiempo cósmico.
  • El calendario, con los meses del año, se representa a través de las labores agrícolas, lo que significa el sometimiento del hombre a los tiempos que marca la Naturaleza y, por tanto, Dios. Un ejemplo es el Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro de León.
  • Encontramos también representaciones de animales, sobre todo, bestias que simbolizan el pecado a través de su fealdad.

Ciclos Pictóricos Destacados

De entre los numerosos ciclos pictóricos, destacaremos:

  • Las pinturas murales de la iglesia de Saint-Savin sur Gartempe (Francia).
  • En Italia, los frescos de Sant’Angelo in Formis.
  • En Alemania, los de San Jorge de Oberzell.
  • En la Península Ibérica: San Clemente de Taüll.

El Pórtico de la Gloria: Una Obra Maestra del Maestro Mateo

Fecha: 1168-1188

Ubicación: Interior de la fachada oeste de la Catedral de Santiago de Compostela.

Autor: Maestro Mateo y su taller. El Maestro Mateo, que contaba con un amplio grupo de ayudantes, recibió el encargo en 1168, junto con una pensión vitalicia otorgada por el rey Fernando II de León, lo que indica la importancia que se concedió a la obra. En realidad, el trabajo era más complejo que el de hacer una portada. Se trataba de finalizar la catedral salvando el desnivel de la nave respecto a la plaza. Bajo el pórtico, se construyó una cripta. En estos años, ya avanzado el siglo XI, la peregrinación a Compostela había adquirido una gran importancia, y la Catedral de Santiago era el punto de llegada de la ruta.

Estructura del Pórtico de la Gloria

El pórtico se divide en tres arcos. El arco central es el más grande y está dividido por un parteluz con la figura del apóstol.

A nivel horizontal se distinguen tres registros:

  • El inferior corresponde a las bases de las columnas y está decorado con animales fantásticos.
  • El registro medio está formado por las columnas con las estatuas adosadas de los apóstoles.
  • En el superior se sitúan los tímpanos y arcos que coronan las puertas.

Las esculturas del Pórtico de la Gloria siguen las características del arte románico, como es la adaptación al marco arquitectónico, el horror vacui, la fidelidad a la narración bíblica, el uso de la policromía, el hieratismo, la jerarquización de los personajes y la solemnidad. Representa la segunda venida de Jesucristo a la tierra para juzgar a los hombres, basado en el Apocalipsis.

Descripción Iconográfica del Pórtico de la Gloria

Donde se concentra la mayor parte de la escultura:

  • El centro de la composición la ocupa el Cristo en majestad.
  • Le rodea el tetramorfos que representa a los cuatro evangelistas.
  • Aparece también un grupo de ángeles que portan los símbolos de la pasión de Cristo.
  • Sobre estos ángeles, se dispone una multitud de pequeñas figuras de las doce tribus de Egipto y la corte celestial.
  • Todo este conjunto del tímpano central está rodeado por una arquivolta con 24 figuras de reyes: los 24 ancianos del Apocalipsis.
  • En la jamba derecha se representa a los apóstoles, y en la izquierda, a los profetas.
  • En el parteluz, justo debajo del Cristo, se representa al apóstol Santiago, que parece dar la bienvenida a los peregrinos. En el lado del parteluz que da al interior de la iglesia hay una pequeña figura que se ha relacionado con el Maestro Mateo.

Siguiendo la lectura iconográfica del Pórtico, de abajo arriba, se halla el árbol genealógico de Jesucristo en la base del parteluz, seguido por la figura del apóstol Santiago que ocupa la zona central del parteluz —en el reverso se distingue al maestro Mateo— y el tímpano presidido por Cristo resucitado. La representación de Jesucristo pretende mostrar un Dios más cercano que las visiones apocalípticas de la época. Desde la base del parteluz hacia el tímpano el espectador va pasando de la representación del ámbito terrenal al celestial.

Influencias del Pórtico de la Gloria

El Maestro Mateo tomó como modelo para el Pórtico de la Gloria la portada de la iglesia de la Madeleine de Vézelay, de la que imita la división en tres arcos, el uso del parteluz y, sobre todo, la disposición de las figuras. Así pues, la obra del Maestro Mateo influyó en una serie de obras posteriores, como la portada de la iglesia de San Martín de Noya y el Pórtico del Paraíso de la catedral de Ourense.

Contexto Histórico del Arte Románico

En el siglo X, los pueblos bárbaros ya se hallaban asentados en Europa Occidental dando paso a la formación de nuevos reinos (visigodos, francos…). Todos ellos tenían en común una nueva estructura social y política que sustituyó al desaparecido orden romano: el feudalismo. La religión cristiana, bajo la autoridad del Papa como cabeza de la Iglesia, era otro referente común a los nuevos reinos que en su conjunto fueron conocidos como Cristiandad. Ambos elementos comunes ayudaron al nacimiento de un arte común europeo, el románico que, aunque heredero en parte del arte romano, de ahí su nombre, aportó grandes novedades relacionadas con el nuevo marco histórico.

Peregrinaciones y Órdenes Monásticas

El fin del milenio se manifestó en un incremento de las peregrinaciones a Santiago y Roma en cumplimiento de votos y penitencias. El Camino de Santiago creó vías de peregrinación desde multitud de puntos de Europa que también sirvieron para extender y unificar el arte románico.

En Europa, el número de vocaciones religiosas aumentó debido tanto al clima de fervor religioso como al hecho de obtener seguridad y sustento. Además, la mayoría de los altos cargos eclesiásticos provenían de la nobleza y, por lo tanto, compartían parte de sus privilegios. Pero el hecho de que muchos hijos segundones de la nobleza se decidieran por la vida religiosa sin tener verdadera vocación ni la debida preparación fue causa de muchos problemas para la Iglesia, como veremos más adelante. El incremento de vocaciones provocó el desarrollo de las órdenes monásticas. Estas vivían en monasterios repartidos por los diferentes reinos europeos. Ocupaban lugares apartados y el clima de oración. Se autoabastecían de lo que producían funcionando con total autonomía. Los principales espacios eran: iglesia, sala capitular, el claustro, el scriptorium o biblioteca y el refectorio. La principal orden monástica medieval fue la benedictina, fundada por san Benito de Nursia en el siglo VI en Italia. San Benito estableció una regla de vida en sus monasterios basada en los tres votos (pobreza, castidad y obediencia), debían guardar silencio la mayor parte de su tiempo.

Los Creadores del Arte Románico

Los creadores del arte románico fueron collas de canteros y pintores de frescos dirigidas por maestros que viajaban de lugar en lugar buscando nuevos encargos. Su estructura era gremial y, en el siglo XII, nació la orden del Císter, que San Bernardo extendió por toda Europa, contribuyendo junto a las peregrinaciones a la expansión del arte románico por toda Europa.

La Catedral de Santiago de Compostela: Un Símbolo del Románico Español

Fecha: 1075-1128

Arquitecto: Desconocido. El encargo fue realizado por los obispos Diego Peláez y Diego Gelmírez.

El descubrimiento de las supuestas reliquias del apóstol Santiago el Mayor, en el siglo IX, dio paso al establecimiento de una ruta que, partiendo de Francia, tenía como meta el noroeste de la Península Ibérica. En el siglo XI, en plena Reconquista, el rey Alfonso II necesitaba algo que aglutinara a los cristianos y convirtió al apóstol en símbolo de su lucha contra el Islam. Este es el contexto en el que el obispo Diego Peláez mandó la construcción de la Catedral de Santiago. El nuevo templo siguió el modelo de las iglesias de peregrinación y se convirtió en la principal obra del románico español.

Descripción Arquitectónica de la Catedral de Santiago

El interior de la catedral compostelana se organiza en base al modelo de iglesia de peregrinación de cruz latina. La planta se distribuye en tres naves, la central de mayores dimensiones y, en la cabecera, una girola y cinco capillas radiales de planta semicircular, siendo la axial cuadrada exteriormente. El crucero, en el que se alza el cimborrio, también tiene tres naves y cuatro absidiolos, dos a cada lado de la cabecera.

A los pies del templo hay un nártex, que alberga el célebre Pórtico de la Gloria, obra románica del maestro Mateo.

Cubre la nave central una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, mientras que las laterales exhiben bóveda de arista. Esto permite la entrada de luz y desviar los empujes de la bóveda hacia los contrafuertes exteriores.

Entorno e Integración Urbanística

La monumental plaza del Obradoiro es el centro neurálgico de la ciudad, meta de todos los peregrinos que emprenden el Camino de Santiago.

Santiago de Compostela sigue un patrón arquitectónico que responde a un poderoso simbolismo religioso.

Su planta de cruz latina es un espacio organizado para que los fieles puedan recorrer la catedral hasta llegar al sepulcro que alberga las reliquias del apóstol. No obstante, con las numerosas modificaciones posteriores se ha perdido la unidad del programa iconográfico que representaba la historia de la salvación de la humanidad en las portadas del templo.

Influencias de la Catedral de Santiago

La catedral compostelana se inscribe en la tipología francesa de iglesia románica de peregrinación. Además del propio templo de Santiago de Compostela, los centros de peregrinación más representativos son: la abadía de Sainte-Foy de Conques, la basílica de Saint-Sernin de Toulouse, la basílica de Saint-Martin de Tours y Saint-Martial de Limoges.