Evolución y Características del Cine Documental: De los Lumière a la Actualidad
Definición Documental
Un documental es una representación auténtica y creíble de eventos o situaciones del mundo real, transmitiendo una impresión de autenticidad a través de imágenes en movimiento. Esta autenticidad se refuerza mediante convenciones del cine documental y se percibe cuando el movimiento de los actores en la película refleja el movimiento real.
Objetividad y Expectativa de Verdad
El texto argumenta que la objetividad en cine y fotografía es ilusoria, influenciada por la ubicación de la cámara y el montaje. La realidad puede representarse como un documento histórico o un efecto documental, utilizando convenciones para anclar la credibilidad. Se distingue entre la imagen como evento y como documento, valorando las imágenes crudas por su autenticidad. Incluso las películas de ficción pueden contener elementos documentales, como la improvisación de un actor.
No Ficción
El texto cuestiona la objetividad de los documentales, sugiriendo que son una construcción de la realidad. John Grierson define el documental como “el tratamiento creativo de la actualidad”, lo que desafía su supuesta verdad y autenticidad. A pesar de la simplificación de la relación entre representación y realidad por el marco institucional, los documentales siguen siendo atractivos por su aparente acceso directo a la realidad.
Origen del Cine No-Ficción: El Caso Español
El texto discute el origen del cine de no ficción, destacando “Las vistas Lumière” y la primera película documental “Nanook of the North”. Menciona a pioneros como Alexandre Promio y Fructuós Gelabert, y la iniciativa de las Misiones Pedagógicas del Gobierno de la II República española que produjo 400 films documentales pedagógicos. Cita a cineastas de vanguardia de los años 20 y la transición del Newsreel al NO-DO en España.
Robert Flaherty: Nanuk el esquimal, 1922
El texto discute el primer documental “Nanuk el esquimal” creado por Robert Flaherty en 1922, quien, a pesar de perder su material original, volvió al Polo Norte para filmar de nuevo. Flaherty desarrolló un método de revelado e impresión en el lugar, permitiendo un estilo de documental etnográfico. “The Flaherty Seminar”, creado por su esposa Frances Flaherty, se convirtió en un foro importante para artistas y críticos. John Grierson, un influyente documentalista, acuñó el término “documental” y destacó la necesidad de una distinción entre descripción y drama. Se menciona la película “En construcción”, que oscila entre documental y ficción.
Modos Documentales – Bill Nichols
Bill Nichols propone seis categorías de documentales en su libro “La representación de la realidad”:
- Observacional: Observa la vida social sin interferir.
- Expositivo: Informa al espectador mediante una voz en off.
- Reflexivo: Destaca las convenciones del cine documental.
- Poético: Se centra en ritmos y patrones visuales y acústicos.
- Participativo: El cineasta interactúa con los sujetos.
- Expresivo: Enfatiza la experiencia y la memoria del documentalista.
Stella Bruzzi
Stella Bruzzi sostiene que los documentales son una negociación entre la realidad y su representación, no una reproducción exacta. La identidad del documental es fluida y surge de la relación entre el texto, la realidad y el espectador. Critica la idea de que los documentales deben representar fielmente la realidad, y propone que los documentales modernos presentan una “verdad” que reconoce las construcciones y la reflexividad. Finalmente, señala que la evolución del documental ha marginado la tradición más reflexiva del género.
Buñuel y Las Hurdes
“Las Hurdes. Tierra sin pan” de Luis Buñuel es una película que comunica la brutalidad del mundo. Se basa en estudios de Unamuno, Marañón y Legendre sobre Las Hurdes. Realizada en 1932, censurada y luego restaurada, ha tenido varias versiones. Presenta innovaciones documentales y estéticas, y se relaciona con varios géneros cinematográficos. Destaca el surrealismo, el relato mítico y las contradicciones entre la voz en off y las imágenes.
Sinfonías Urbanas
Las “Sinfonías Urbanas” son documentales de los años 20 que celebran la modernidad y critican la decadencia urbana. John Grierson y Dziga Vertov son figuras clave. Grierson aboga por una representación realista, mientras que Vertov ve el cine como una herramienta objetiva para entender el mundo. Vertov es conocido por “El hombre de la cámara” (1929), que busca ofrecer una nueva percepción de la ciudad. En resumen, el texto explora cómo el cine documental puede representar y entender la realidad urbana.
Jean Vigo (1905-1934) – Un punto de vista documentado
Jean Vigo, cineasta parisino e hijo de un anarquista, es conocido por su enfoque de “un punto de vista documentado” que revela la belleza interior de las personas comunes. Veía la cámara como una herramienta para revelar la verdad oculta y ayudarnos a ver el mundo de una manera nueva. Desarrolló un dispositivo poético que pone el film al servicio de su punto de vista y emociones. Siguió la tradición anarquista de denunciar un sistema social desigual, utilizando su trabajo como una herramienta para cuestionar las normas sociales.
Val del Omar, Cinemista
El texto habla sobre Val del Omar, un cineasta que veía el cine como una experiencia suprema. Retrató el paisaje humano y la dimensión antropológica en sus misiones pedagógicas, creando el zoom y capturando rostros campesinos de cerca. En su documental poético, rechazó la lógica espacial y temporal, generando una visión estetizada de la realidad. Su obra “Aguaspejo Granadino” se aleja de la narrativa para expresar sus pensamientos y sentimientos. Introdujo la “Visión Táctil”, que considera todos nuestros sentidos como formas de tacto. Finalmente, aspiraba a proponer una nueva arquitectura audiovisual a través de su Laboratorio PLAT, buscando fundar una neo percepción audiovisual.
Direct Cinema (documental observacional)
El “Direct Cinema” es una corriente cinematográfica de documental observacional que graba directamente la voz de los protagonistas, mantiene la cronología de los hechos y utiliza cámaras ligeras. Albert y David Maysles y Frederick Wiseman son figuras clave en este movimiento. Se distinguen dos enfoques: el “Cine Directo” en EE.UU, donde el realizador observa sin intervenir, y el “Cinéma Vérité” en Europa, donde los cineastas intervienen pero sin manipular la realidad. El Direct Cinema utiliza equipos ligeros de 16mm y sincroniza imagen y sonido, filmando la realidad sin tratar de controlarla ni dar forma a los hechos. Frederick Wiseman critica el término “mosca en la pared” y sostiene que todo documental es arbitrario y subjetivo.
Jean Rouch
Es un cineasta que no distingue entre ficción y documental, y ve el cine como un paso de la realidad al mundo imaginario. Su enfoque es improvisado, y utiliza planos generales y sigue a los personajes de cerca. Rouch también teoriza en el cine a través de sus textos e imágenes.
Clifford Geertz
Es un antropólogo estadounidense, argumenta que los escritos antropológicos son interpretaciones y, por lo tanto, ficciones, pero no en el sentido de que sean falsos o irreales.
Noche y niebla
Es un documental moderno dirigido por Alain Resnais, que se aleja del documental tradicional. Contiene archivos y presenta un punto de vista reflexivo sobre el movimiento nazi.
Jaime Chávarri
Es un cineasta cuya última película fue influenciada por la censura. Su documental, “El desencanto”, es una crónica familiar que muestra una intimidad absoluta y destapa las miserias más profundas de la familia. El título se refiere a la apreciación de los jóvenes sobre el entorno familiar en la sociedad y el tiempo del franquismo.
En general, el texto explora cómo el cine puede ser una herramienta para representar y reflexionar sobre la realidad.
Nociones del documental en Latinoamérica
El texto describe la evolución del documental en Latinoamérica, enfocándose en los eventos de 1968. Menciona las revueltas sociales globales, los “Cinétracts” franceses, y la matanza de Tlatelolco en México. Se citan varios documentales que abordan estos temas y buscan provocar un cambio social. Finalmente, se discute la Primera Muestra del Cine Documental Latinoamericano de María Luisa Ortega, que buscaba cambiar la actitud de los cineastas y revelar la realidad latinoamericana.
Cine Liberación
Octavio Getino y Fernando “Pino” Solanas ven el cine como un instrumento para comunicar la verdad y liberar al hombre. Su obra “La Hora de los Hornos” (1968) es un documental político significativo que surge de la movilización social en Argentina durante la dictadura del general Juan Carlos Onganía.
Tercer Cine
El “Tercer Cine” es un movimiento que busca la descolonización cultural y la liberación personal a través del cine, utilizado como herramienta político-cultural en América Latina, en contraposición al Primer y Segundo cine, considerados dominantes y dependientes. Reconoce la lucha antiimperialista como una manifestación cultural, científica y artística.
Documental en América Latina
El documental en América Latina ha evolucionado de ser una “cámara-puño” a una “cámara-espejo”, y luego a una “cámara-lápiz” o “sujeto-cámara”. El cine militante de los años 60 utilizó técnicas constructivistas para hablar del futuro y las revoluciones venideras, mientras que la línea documental testimonial registraba el presente para denunciar la miseria, la explotación y la violación de los derechos humanos.
Agarrando pueblo
Este documental de Carlos Mayolo y Luis Ospina aborda la miseria como una lacra de la sociedad latinoamericana, pero critica que el cine no explicaba sus orígenes y resultados, sino que se centraba en su aspecto abyecto.
Del documental político al subjetivo
El texto describe la evolución del cineasta Fernando Birri, quien pasó de ver el cine como una herramienta revolucionaria para cambiar la realidad objetiva en los años sesenta, a considerarlo un medio para la transformación personal y la concienciación en los años ochenta, enfocándose en cambiar la realidad subjetiva del espectador.
Cine subjetivo (años 90)
El texto describe la evolución del cine documental en América Latina desde los años 90, donde los documentales se convirtieron en performativos y el autor en personaje de su propia película. Estos documentales, narrados en primera persona, enfatizan la subjetividad y la experiencia personal, y se utilizan para explorar temas sociales y políticos. La filmación se convierte en un proceso de investigación y documentación, y muchos cineastas latinoamericanos han adoptado este enfoque.
Joâo Moreira Salles
En su documental “Santiago” (2007) utiliza material antiguo para mostrar su evolución como cineasta. Invita al espectador a reflexionar con él sobre los problemas que encuentra durante la realización del documental. Salles busca retratar a las personas y sus espacios, y considera “Santiago” como la única película que reconoce como suya.
Andrés di Tella
En “La televisión y yo” (2002) habla en nombre propio y expone su vida privada en público como un acto de rebeldía. Di Tella utiliza sus primeros recuerdos de la televisión para interpretar su experiencia personal y el contexto histórico en el que creció.
Albertina Carri
En “Los Rubios” intenta acercarse a un trauma personal a través del cine. Carri, hija de desaparecidos, realiza un documental sobre el tema de los desaparecidos. Utiliza una actriz para representarla a ella misma y se distancia de su propia memoria para generar una reflexión y un punto de vista crítico.
Werner Herzog
En “The heracles” (1962) utiliza la fragmentación y la música para demostrar el culturismo. El cortometraje muestra a culturistas con un tono irónico y erótico, y contrapone imágenes de ejercicios de gimnasio con imágenes de guerras y catástrofes. Herzog critica la tendencia de la sociedad hacia el hedonismo y la falta de crítica sobre la dirección de la sociedad.
Harun Farocki
Harun Farocki fue un cineasta político y experimental que combinó imágenes de archivo con su propia filmación para explorar temas como economía, tecnología, guerra y trabajo. Su obra, que incluye video instalaciones y documentales críticos como “Inextinguible Fire” y “Images of the World and the Inscription of War”, es considerada una de las más importantes en la historia del cine documental. Farocki enfatizó la responsabilidad de los creadores de imágenes de transmitir un discurso que agite las conciencias.
Luz por todas partes – Theo Anthony (claro heredero de Farocki)
“Luz por todas partes” de Theo Anthony es una obra que examina el uso de las “body cameras” por la policía en EE.UU., fabricadas por Axon International. Las grabaciones de estas cámaras se almacenan en la nube y se utilizan como evidencia en casos legales y para justificar las acciones policiales.
“Leviathan”
Es un documental que utiliza cámaras especiales para deportes acuáticos, colocadas en lugares donde las cámaras convencionales no pueden acceder. El objetivo es proporcionar una experiencia sensorial, sumergiendo al espectador en el agua.
Documental en Primera Persona
El documental en primera persona es una tendencia actual que vincula la experiencia personal con el cine. Según Pablo Piedras, permite identificar obras que incluyen la perspectiva del cineasta como autor del discurso audiovisual, alterando las formas convencionales de representación y comunicación con el espectador.
El cuerpo del cineasta
Alain Bergala sostiene que el cine, que registra el presente, supone un desafío para el cineasta, especialmente cuando se inscribe el “yo” en la autobiografía filmada. Domenic Font añade que algunos cineastas experimentan su biografía como una “cicatriz interior”, entrelazada en las relaciones cotidianas y en constante cambio con la conciencia del mundo.
Documental de Creación:
“L’opéra mouffe” es un cortometraje de Agnès Varda, realizado durante su embarazo, que refleja una perspectiva femenina y la experiencia de un posible embarazo en La Mouffe. Varda captura la realidad de los desfavorecidos, pero mantiene la subjetividad influenciada por su embarazo.
Postmemoria
El texto aborda el concepto de “postmemoria” de Marianne Hirsch, que se refiere a cómo las narrativas de eventos traumáticos previos al nacimiento influyen en las generaciones posteriores. Destaca a la cineasta Chantal Akerman, quien aplica este concepto en su documental, retratando la vida de su madre y su experiencia tras mudarse a Nueva York. Akerman, una cineasta independiente, es conocida por su obra “News From Home” (1976), donde lee cartas de su madre mientras muestra imágenes de Nueva York.
Jonas Mekas
Es un cineasta que realiza un cine diario, donde el montaje es muy importante. Ha influenciado a muchos cineastas importantes. Para él, lo importante era crear un gesto poético, filmando su cotidianidad con un gesto poético.
Van der Keuken
Trabajó en una amplia variedad de proyectos, incluyendo documentales, películas experimentales y retratos. Su trabajo se caracteriza por su enfoque en la vida cotidiana, y su estilo es a menudo descrito como poético y reflexivo. También es conocido por su enfoque en la fotografía callejera y la fotografía de viajes.
Relectura del archivo familiar
Julio Bressane comenta que una pequeña fototeca o un simple álbum de fotos de familia sugiere un ayer donde el hoy contiene una energía emotiva, pasional.
The image You Missed (Donal Foreman)
Es un documental en el que el fondo es el IRA “terroristas Irlanda”, pero quiere contar la historia de un chico cuyo padre siempre ha estado ausente.
Documental contemporáneo: Tiene mucho el calificativo de creación.
Documental únicamente uso de archivos
Susana de Sousa, hace la película, Naturaleza muerta, rostros de una dictadura. En Portugal se vivió una dictadura de 48 años, la autora trabaja con archivos oficiales “exclusivamente”. Trabaja con dos tipos de archivos de naturaleza distinta, imágenes de archivo del propio ejército, y las fotografías de presos. Los gestos y detalles en este tipo de películas son muy importantes.