La integración de España en Europa
La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional:Durante el franquismo España estaba aislada de Europa. En los años 50 fue aceptada en la ONU y fue normalizando relaciones internacionales aunque por motivos políticos no logró el ingreso en la CEE.La dictadura de Franco imposibilitó la incorporación de España en las instituciones europeas, aunque dio los primeros pasos con el plan de Estabilización de 1959 (que supone una apertura del comercio exterior y el abandono de la autarquía). España solicitó la apertura de negociaciones con la CEE y consiguió, con la firma en Luxemburgo en 1970, el Acuerdo preferencial con la CEE (rebaja de aranceles en la exportación industrial española dentro de la UE).Con la muerte de Franco (1975), la política exterior española se abrió al mundo.La restauración de la Monarquía supuso la reanudación de las conversaciones para la integración de España a la CEE. Los políticos de la transición lucharon para incluir a España en el Mercado Común: el proceso difícil ya que Francia se oponía por temor a la competencia española en el sector agrario. En 1986, España (y Portugal)pasa a ser miembro de la CEE (entonces con 10 estados). Económicamente a España le vino bien entrar en la entonces CEE. Tuvo que solucionar graves problemas estructurales (elevado déficit público, rigidez del mercado de trabajo, pobre industrialización,intervencionismo financiero,…) además de una coyuntura desfavorable (alta inflación, estancamiento de exportaciones, del consumo interno y de la inversión,…). La Unión Aduanera tuvo un impacto inicialmente negativo, pero animó a la modernización; además, los Fondos Comunitarios ayudaron a la mejora de infraestructuras, en formación profesional,… permitiendo que España alcance el nivel de renta media de la Unión.El PSOE ganó por segunda vez las elecciones en 1986 por mayoría absoluta. La segunda legislatura socialista fue la del desarrollo económico y la de la implantación del Estado del Bienestar:inversiones públicas en infraestructuras (llegaban fondos de la CEE), crecimiento de servicios educativos,sanitarios y de pensiones,… En 1989 la peseta se integra en el Sistema Monetario Europeo. Jose María Aznar no consiguió la mayoría absoluta en 1996 y pactó con los nacionalistas. Aznar reactivó la economía: el objetivo era cumplir los criterios de convergencia que establecía el Tratado de Maastricht (1991) para entrar en la zona euro. La política económica fue un éxito. Pero la Unión caminaba hacia una mayor cohesión entre sus miembros (sobre todo tras la caída del Muro de Berlín), no solamente la económica. Con el Tratado de Maastricht (1992), nace la Unión Europea. En él se pactan unificaciones en temas de defensa, justicia e interior y se planea la unión monetaria definitivamente implantada con la aparición del euro (moneda gestionada por el Banco Central Europeo) en 2002. En estos años España renegocia las condiciones de ingreso de Canarias (que mantuvo buena parte de su régimen fiscal de bajo nivel impositivo).La España gobernada por Felipe González era partidaria de una Europa Federal. Se respaldaron los proceso de ampliación a Europa del Este, la reforma de las instituciones comunitarias (Tratado de Niza,2003), la Constitución Europea de 2005 (que fracasó por la falta de apoyo en otros países de la Unión) y la nueva versión del Tratado Constitucional Europeo (Lisboa, 2005). Pero España no sólo mantiene contacto con los países miembros de la Unión. Desde el franquismo se han dado muchos pasos en sentido aperturista. Defensivamente, en los primeros años de Transición,España se aproxima al Movimiento de los Países No Alineados para después entrar en la OTAN. Calvo Sotelo logró el ingreso en la OTAN en 1982 y Felipe González (en esos años contrario a esta decisión) prometió que si llegaba al Gobierno, convocaría un referéndum para revisar esta decisión. González cambió su visión de la OTAN: mantuvo su promesa de convocar un referéndum (1985) pero pidió el voto afirmativo, que fue el que ganó.España mantiene una postura de entendimiento con Marruecos (en ocasiones complicada:oposición española a la integración del Sáhara en Marruecos, reivindicación marroquí sobre Ceuta y Melilla, incidente de Perejil,…), de cooperación con Iberoamérica (apoyo a procesos de democratización,inversión de capital español, gran impacto de la inmigración latina,…), colabora con n la ONU en procesos de paz (los cascos azules españoles), destina fondos de cooperación internacional,…Durante el Gobierno de Aznar (1996-2004) España apoya a EE.UU. en la presunta lucha contra el terrorismo islamista enviando tropas a la Guerra de Iraq. Con el Gobierno de Zapatero, se retirarán. El presidente socialista fue precisamente quien propuso la llamada “Alianza de Civilizaciones” que supone una ruptura con la política del anterior gobierno y resultó ser el motor de una alianza entre Occidente y el mundo árabe y musulmán para combatir el terrorismo internacional por una vía distinta a la intervención militar, corregir desigualdades económicas y promover el diálogo cultural. En 2005, las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a la comunidad internacional para promocionar la Cultura de la paz y el diálogo entre civilizaciones.