¿Qué es la Unión Europea?

Es una comunidad política con personalidad jurídica, que tiene como objetivo esencial propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados europeos que la conforman.

  • Nace en 1993 con el Tratado de la Unión Europea (TUE).
  • Está compuesta en la actualidad por 28 estados miembros, tras la entrada en 2013 de Croacia.
  • Los estados han delegado en la Unión Europea, a través de los tratados, parte de su soberanía.
  • Primacía del derecho de la UE y efecto directo sobre el de los estados miembros.
  • Ciudadanía europea.
  • Orden jurídico no asimilable a las figuras tradicionales (modelo híbrido).
  • Funcionamiento institucional que combina elementos supranacionales e intergubernamentales.
  • Competencias exclusivas y competencias compartidas. (También especiales y de apoyo).

Objetivos de la UE

  • Ofrecer paz, prosperidad y estabilidad a sus ciudadanos.
  • Superar las divisiones en el continente.
  • Velar por la libertad, seguridad y justicia en un espacio sin fronteras interiores.
  • Promover un desarrollo económico y social equilibrado.
  • Hacer frente a los retos de la Globalización y preservar la diversidad cultural y lingüística de los pueblos europeos.
  • Defender los valores compartidos por los ciudadanos de la UE, como el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, el respeto de los DD. HH. y la economía social de mercado.
  • En sus relaciones con el resto del mundo, promover la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible, el desarrollo de los pueblos y la protección de los Derechos Humanos.

Datos clave sobre la UE

  • Más del 70% de las decisiones que se toman en ella afectan a nuestra vida diaria.
  • Es la primera potencia comercial del mundo.
  • Representa el mayor porcentaje del PIB mundial.
  • Es la mayor donante de ayuda al desarrollo del mundo.
  • En conjunto sería la primera potencia olímpica.
  • Es un actor clave en la OMC, el FMI, el Banco Mundial y en la ONU.
  • La mitad de los miembros del G8 pertenecen a la UE.

Algunos de estos datos evolucionan con perspectiva negativa para los intereses de la Unión.

Orígenes de la Unión Europea

Fundadores y Nuevas Ideas

Nuevas ideas de paz y prosperidad duraderas…

  • Konrad Adenauer
  • Robert Schuman
  • Winston Churchill
  • Alcide De Gasperi
  • Jean Monnet

Antecedentes Históricos

El sentimiento de unidad europea no es nuevo. Se remonta hasta la Edad Media. Intento de unificar Europa por medio de la fuerza.

Las continuas guerras y los efectos devastadores en el continente provocados por la tradicional enemistad franco-germana despertó “sueños” en algunos personajes.

En 1849 Víctor Hugo imaginó unos “Estados Unidos de Europa” viviendo en paz.

Tras la Primera Guerra Mundial existen dos tendencias:

  • Las revanchistas (Hitler, Mussolini, etc.).
  • Europeísmo pacifista (visión de Europa a través de la solidaridad y la amistad de los pueblos).

Principales figuras del europeísmo:

  • Coudenhove-Kalergi
  • Aristide Briand
  • Gustav Stresemann
  • Ortega, Gidé y otros…

Propuestas Iniciales

Estas propuestas obedecen principalmente a impulsos individuales, grupos privados o algunas figuras políticas francesas o alemanas dentro del organismo de la Sociedad de Naciones.

La posibilidad de un nuevo conflicto entre europeos, la vuelta al aislacionismo de EEUU y la proliferación del comunismo llevan a algunos hombres de Estado y diplomáticos a considerar en los años 20 que Europa debe unirse.

Kalergi y el Movimiento Paneuropeo

Kalergi funda movimiento paneuropeo. Pilares de la unión:

  1. Amistad franco-alemana.
  2. Producción conjunta del carbón y el acero entre Francia y Alemania (antecedente CECA).

Aristide Briand y la Federación Europea

Aristide Briand. Primer ministro francés. Abogaba por una federación europea. Pacto Briand-Kellog (1928) para la resolución pacífica de las diferencias entre naciones. Discurso ante la SDN (1929).

Gustav Stresemann

Stresemann. Ministro de Exteriores alemán.

El Crack del 29 y el Fin de los Sueños Europeos

Tras el Crack del 29 todos estos sueños se esfuman. Cada país vuelve a sus propias fronteras (autarquía), exacerbación de los nacionalismos que conduce a una nueva contienda bélica mundial.

La Segunda Guerra Mundial y el Resurgimiento del Europeísmo

2ªGM, DEVASTACIÓN TOTAL!!! (1939-1945).

  • Fin de la hegemonía europea en el mundo.
  • Surgimiento de las dos superpotencias de la Guerra Fría (EEUU y la URSS).
  • Deseos de paz entre las naciones europeas.

Tendencias tras la II Guerra Mundial

Resurgimiento del espíritu europeísta tras la II Guerra Mundial, con diversas tendencias:

  • Manifiestos de las resistencias en pro del federalismo europeo (Ej: Altiero Spinelli como figura destacada).
  • Discurso de Churchill en Zurich (1946): “Tenemos que edificar una especie de Estados Unidos de Europa. (…) El primer paso (…) tiene que ser una asociación entre Francia y Alemania. (…). El tiempo apremia (…). El primer paso consiste en constituir un Consejo de Europa”.
  • Federalismo “funcional” o “sectorial” (Schuman y Monnet).
  • Impulsos desde Estados Unidos a favor de la unidad europea con el fin de contener el comunismo.

El Plan Marshall y la OTAN

  • El Plan Marshall (1947) y la OTAN (1949) llevan a GB a mostrar menos interés en el proceso europeo.
  • El proceso de unificación europea se concentra en la “pequeña Europa”, de carácter supranacional y que sigue el método del federalismo funcional (centrado en la economía) para construir la Europa política.

La Declaración Schuman y el Nacimiento de la CECA

El primer paso hacia la Europa actual.

  • 9 de mayo de 1950. Declaración de Robert Schuman. Propone consolidar la paz en Europa al someter las producciones de carbón y acero (indispensables para la industria de la guerra) de Alemania y Francia a una autoridad común. Invita a otras naciones.
  • Nacimiento de la “Europa de los seis” con la CECA. Bélgica, RFA, Francia, Italia, Luxemburgo y Los Países Bajos.
  • En el Tratado: “Europa sólo se construirá mediante realizaciones concretas, que creen en primer lugar, una solidaridad de hecho, y mediante el establecimiento de bases comunes de desarrollo económico”.

Evolución de la Unión Europea

De la Europa Económica a la Europa Política

Responsabilidad económica e irresponsabilidad militar. El nacimiento de la CEE y el fracaso de la CED.

El Fracaso de la Defensa Común

La defensa común tendrá que esperar… Fracaso de la creación de un ejército europeo con el rechazo de la CED en la Asamblea francesa (1954).

El Tratado de Roma y la CEE

  • 25 de marzo de 1957. Firma del Tratado de Roma, que da lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Euratom.
  • Creación del Mercado Común.
  • Supresión definitiva de los derechos de aduana en 1968.
  • 1960. Reino Unido y otros países que no son de la CEE forman la EFTA.

La Década de los 60: Consolidación y Vetos

  • 1965. Se firma en Bruselas el Tratado de fusión de los ejecutivos de las tres comunidades.

El Papel de De Gaulle

La actividad política De Gaulle tiene un papel destacado en estos años. Partidario de la “Europa de las patrias” y de una Europa tercera fuerza (“Una Europa europea”):

  • 1961. “Plan Fouchet”, planes político-militar que fracasan.
  • Tratado del Elíseo (1963). Amistad franco-alemana El preámbulo introducido por Ludwig Erharhd lo desvirtúa.
  • Crisis de silla vacía (1965-1966). Exigencias en PAC y frena concepción supranacional de la Comisión Hallstein
  • Veta la entrada de Gran Bretaña.
  • Independencia nuclear y retirada de Francia del mando integrado de la OTAN.

Charles de Gaulle. Presidente de la República Francesa (1959-1969).

  • Defensor de una “Europa europea”
  • Sueña con una gran Europa desde el Atlántico hasta los Urales de vocación confederal.
  • Partidario de la “Europa de las patrias” y del método intergubernamental

Hitos en la Historia de la UE

  • 1951: Los seis miembros fundadores establecen la CECA
  • 1957: Se establece la CEE mediante el Tratado de Roma.
  • 1973: La Comunidad se amplía a nueve Estados miembros -con Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca- y desarrolla sus propias políticas comunes.
  • 1979: Primeras elecciones directas al Parlamento Europeo.
  • 1981: Primera ampliación mediterránea.
  • 1985: Acuerdo de Schengen. Sin fronteras (1995).
  • 1986: Entrada de España y Portugal (12 países)
  • 1987: Entra en vigor el Acta Única Europea para la finalización del Mercado Común (capitales y servicios).

Más Hitos

  • 1989: Caída del Muro de Berlín. Unificación alemana (1990).
  • 1993: El Tratado de Maastricht establece la Unión Europea. Sistema de los tres pilares. Se decide la creación del Euro.
  • 1995 : La UE se amplía a quince miembros.
  • 1999: Tratado de Ámsterdam. Creación de Mr. PESC.
  • 2002: Introducción de los billetes y las monedas de euro.
  • 2004: Diez nuevos países se adhieren a la Unión. Bulgaría y Rumanía en 2007.
  • 2009: Entra en vigor el Tratado de Lisboa (cambios).
  • “2012: La UE recibe el Nobel de la Paz”
  • 2013: Croacia entra en la UE.

Principales Novedades del Tratado de Lisboa (2007)

  • Un Presidente del Consejo Europeo para un mandato de dos años y medio, renovable una vez.
  • Nuevo cargo del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
  • Carta de los Derechos Fundamentales jurídicamente vinculante.
  • Transformación de los tres pilares en una única personalidad jurídica.
  • Se amplía el poder del PE en la aprobación de leyes (más áreas políticas).
  • Aumento de ámbitos sujetos a voto por mayoría cualificada en el Consejo.
  • Participación de los parlamentos nacionales, velando por el cumplimiento del principio de subsidiariedad (1/3 puede instar a revisar la legislación).
  • Cláusula de solidaridad mutua si un Estado miembro es objeto de un ataque terrorista o víctima de un desastre natural o hecho por el hombre.
  • Iniciativas ciudadanas de petición que la Comisión habrá de examinar.

Estructura y Funcionamiento de la UE

  1. SÍMBOLOS
  2. INSTITUCIONES
  3. FUNCIONAMIENTO
  4. PRINCIPALES POLÍTICAS

Símbolos de la UE

  • Día de la UE o Día de Europa: 9 de mayo (no festivo).
  • Lema: In varietate concordia (“Unida en la diversidad”).
  • Bandera: 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul.
  • Moneda: Euro.
  • Himno: Desde 1985, “Oda a la Alegría” (Novena Sinfonía de Beethoven).

Instituciones de la UE

Siete instituciones:

  • El Parlamento Europeo.
  • El Consejo Europeo.
  • El Consejo de la UE (“El Consejo”).
  • La Comisión Europea.
  • El Tribunal de Justicia de la UE.
  • El Tribunal de Cuentas.
  • El Banco Central Europeo (BCE).

El Triángulo de Toma de Decisiones

El Consejo de la UE y el Consejo Europeo. La voz de los Estados.

  • HERMAN VAN ROMPUY
  • El Parlamento Europeo. Representa a los ciudadanos de la UE. MARTIN SCHULZ
  • La Comisión Europea. Debe representar los intereses de la Unión en su conjunto. JOSÉ MANUEL DURAO BARROSO

El Consejo Europeo

  • No debe confundirse con el Consejo de Europa (organización que no forma parte de la UE).
  • El Consejo Europeo, institución de carácter intergubernamental, está formado por los jefes de Estado o de gobierno de los Estados miembros, junto con el presidente de la CE y el presidente del Consejo.
  • Sede: Bruselas.
  • “Cumbres europeas” (al menos cuatro al año).
  • Marca las directrices generales y prioridades de las políticas de la Unión.

El Consejo de la UE

  • El Consejo de la UE (también conocido como Consejo de Ministros).
  • Presidencia rotativa semestral.
  • Aprueba la legislación y el presupuesto junto con el PE.
  • Coordinación de políticas nacionales.
  • Para la modificación de los Tratados, la puesta en marcha de una nueva política común o la adhesión de un nuevo Estado, se requiere unanimidad. También para la PESC y la PSDC.
  • Mayoría simple para cambios en el reglamento interno.
  • La mayoría de decisiones son por mayoría cualificada.

Formación de la mayoría cualificada

  • El peso demográfico, principal criterio de ponderación de voto.
  • Hasta noviembre 2014 se seguirán los criterios del Tratado de Niza:
    • 255 votos sobre 345
    • Mayoría de Estados
    • 62% de la población
  • A partir de 1 nov 2014: “… 55 % de los miembros del Consejo que incluya al menos a quince de ellos y represente a Estados miembros que reúnan como mínimo el 65 % de la población de la Unión. Una minoría de bloqueo estará compuesta por al menos cuatro miembros…”.

Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

  • Preside las reuniones del Consejo de Asuntos Exteriores+ vicepresidente de la Comisión Europea
  • Jefe del Servicio de Acción Exterior.
  • Dirige y coordina la PESC y la PESD.
  • Actualmente ocupa el cargo la británica Catherine Ashton

El Parlamento Europeo

La representación democrática de los ciudadanos de la Unión

  • Elegido por sufragio universal directo desde 1979.
  • Aprobación de leyes y del Presupuesto de la UE junto al Consejo.
  • Supervisa y controla la labor de la UE (dictámenes, comparecencias y preguntas. Puede revocar a la CE).
  • Sedes: Estrasburgo (sesiones plenarias) y Bruselas.
  • Agrupación por partidos políticos europeos.

La Comisión Europea

El interés del conjunto de la UE

  • Un comisario por Estado de la UE y un presidente.
  • Independiente de los estados miembros.
  • Propone la legislación.
  • Órgano ejecutivo.
  • Es el “guardián” de los tratados y supervisa la ejecución de las políticas de la UE.
  • Cuerpo de funcionarios de las direcciones generales.
  • Representa a la UE en organismos internacionales.
  • Sede: Bruselas.

Otras Instituciones

  • El Tribunal de Justicia de la UE:
    • Vela por el cumplimiento de la legislación europea. Interpreta el derecho comunitario y su aplicación en los estados miembros.
    • Sede: Luxemburgo
    • Un juez independiente por estado miembro y ocho abogados generales.
  • El Tribunal de Cuentas de la UE:
    • Supervisa la correcta administración de los fondos de la UE, tanto por las instituciones y organismos, como por parte de los Estados cuando gestionen fondos europeos.

El Banco Central Europeo

La institución encargada dirigir la política monetaria (el Euro).

  • Sede: Frankfurt
  • Se rige por los tratados y el Estatuto del BCE
  • No puede comprar directamente deuda de los Estados.
  • Debe garantizar la estabilidad de precios.
  • Controla la política monetaria y determina los tipos de interés.
  • Con la unión bancaria ganaría más poder.
  • Actualmente ocupa el cargo el italiano Mario Draghi.

Organismos y Órganos

  • El Comité Económico y Social.
  • El Comité de las Regiones (344 representantes locales y regionales. Actual presidente, Ramón Luis Valcárcel).
  • El Banco Europeo de Inversiones (financia proyectos de inversión de la UE en las regiones menos desarrolladas, para fomentar la cohesión, y ayuda a pequeñas empresas para que sean más competitivas).
  • El Defensor del Pueblo Europeo.
  • SAE (Servicio de Acción Exterior).
  • Agencias especializadas (Frontex, Medicamento,Seguridad Alimentaria, Defensa…).

Funcionamiento y Sistema Jurídico

Tres fuentes del derecho de la UE:

  • Derecho originario (Tratados de la UE).
  • Derecho derivado.
  • Derechos fundamentales (Carta).

Procedimientos Legislativos

  1. El procedimiento ordinario.
  2. El método intergubernamental por unanimidad (se utiliza especialmente para la PESC).
  3. Los procedimientos especiales (para regular algunos aspectos de la cooperación judicial y policial).

Derecho Originario (los tratados)

  • Tratados fundacionales.
  • Tratados modificativos y complementarios (incluye los Tratados de adhesión).

Los más importantes:

  • Tratado de París (1951)
  • Tratado de Roma (1957)
  • Tratado de Fusión (1965)
  • Acta Única Europea (1986)
  • Tratado de Maastricht (1992)
  • Tratado de Ámsterdam (1999)
  • Tratado de Niza (2001)
  • Tratado de Lisboa (2007)

Derecho Derivado. Tipos de Actos Jurídicos

  • Reglamentos
  • Directivas
  • Decisiones

Principales Políticas de la UE

  • Política interior: Espacio europeo de libertad, seguridad y justicia.
  • Políticas de Cohesión.
  • Mercado Interior.
  • Unión Económica y Monetaria.
  • Políticas de innovación y desarrollo sostenible.
  • Programas educativos y participación en el EEES (Proceso de Bolonia).
  • PESC y PSDC.

Solidaridad en Marcha: La Política de Cohesión 2007-2013

Inversión de 347 000 millones de euros en infraestructuras, empresas, medio ambiente y formación de trabajadores en las regiones o los grupos más desfavorecidos

  • Fondo regional
  • Fondo social
  • Fondo de Cohesión

Objetivos

  • Objetivo de convergencia: regiones con el PIB per cápita por debajo del 75% de la media de la UE. Absorbe el 81,5% de los fondos.
  • Objetivo de competitividad regional y empleo. Contener la inflación

Unión Económica y Monetaria Europea

Precios estables Inflación media anual en los 17 países de la UE que integraban la eurozona en 2012