Literatura de posguerra
1. La narrativa española d posguerra:
La Guerra Civil provoca una fisura muy profunda. Quedan rotas o abandonadas las tendencias renovadoras y experimentales impulsadas por Unamuno o Valle-Inclán. Se aprecia cierta relación entre la novela d la posguerra y el Realismo del S. XIX.
1.1. Los años 40: El realismo tremendista.
Conviven diversas tendencias, triunfalistas, el deseo de evasión, etc. Pronto se une una literatura inquietante y cargada d angustias, presente en la poesía desarraigada d Blas de Otero, o en novelas como La Familia d Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y Nada (1945), d Carmen Laforet. Predomina el enfoque existencial q suele ser producto d las posguerras. La época está marcada por cierta desorientación y por la búsqueda d cauces por lo q pueda transcurrir una literatura. Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet, Ana María Matute, etc. Da lugar a: El tremendismo, inaugurado por Camilo José Cela con su novela La Familia d Pascual Duarte. Ofrece una agria visión d los aspectos más míseros y brutales d la realidad.
1.2. Los años 50:
Se produce una apertura del régimen franquista q permite el:
Realismo Social.
La Colmena, con la q se inicia un decenio marcado por la estética del realismo social. El objetivo d estos novelistas consiste en ofrecer el testimonio d la realidad española desde una conciencia ética y cívica. Además, pretenden q la palabra sirva d estímulo para el cambio social. El relato trata d reflejar d modo objetivo d la realidad. Así, el narrador no comenta los sucesos q relata ni se implica en ellos; se limita a presentar escenas, personajes, y hechos como si fuera una cámara cinematográfica. A esta forma d narrar se la denomina Objetivismo. Mediante esta técnica se persigue, eludir en cierta medida la censura. Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite. Y los anteriores se han señalado diversos precedentes d la narrativa objetivista: El neorrealismo italiano cinematográfico. Escritores americanos d la llamada Generación perdida. En el que el narrador se limitará a registrar la pura conducta externa d individuos o grupos y a recoger sus palabras, el Jarama (1955), d Rafael Sánchez Ferlosio.
1.3. Los años sesenta:
Representan el comienzo d cambios sustanciales en la vida social, económica y cultural d España. Una mayor presencia d nuevo país en el ámbito europeo. Al desarrollo económico, se une el incremento d contactos con el exterior y cierta flexibilidad en el control d la censura. En 1975, la muerte del General Francisco Franco, supone el final d la dictadura y la restauración d la democracia. Dio paso a un período d transición. Hasta la actualidad, la literatura en lengua española se abre nuevamente al mundo, q está provocando la sociedad d la información.
La narrativa: La novela experimental: Superación del Realismo.
Se considera 1962 como la fecha d inicio d esta nueva etapa. En este año se publican Tiempo d Silencio, d Luis Martín-Santos, y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, obra con la q asistimos, por otra parte, al boom d la narrativa hispanoamericana. Autores como: Jorge Luis Bargues; Julio Cortazar; Gabriel García Márquez; y Mario Vargas Llosa. Los lectores se sientes cansados d la novela social y, el desengaño d la función social d la novela conduce a una revalorización d los aspectos formales, interesa la forma. En este período se habla d la novela estructural o experimental. La novela q abre el camino a la renovación d los sesenta es, sin duda, Tiempo d silencio (1962), primera y única obra acabada d Luis Martín-Santos. Se inicia el uso d técnicas narrativas innovadores como:
1. Personajes: No tienen entidad o nombre, y puede ser colectivo.
2. Narrador:
Habla en 2ª persona.
3. Contrapunto.
4. Diálogos:
Estilo indirecto:
No dice quien habla, técnica objetiva; y el narrador no interviene;
E. Indirecto Libre:
Dice quien habla.
Monólogo interior:
Un personaje transcriba su pensamiento, sin pausas, y con ideas unidas q aparentemente no tienen nada q ver, a veces con errores, y utilizando el lenguaje coloquial.
Temas, estilo y autores:
Los temas recurrentes en estos novelistas son el desaliento, la insatisfacción, la soledad en medio d la sociedad, y el recuerdo d la guerra y sus consecuencias. Los protagonistas son seres solitarios q viven aislados dentro d sus barrios o grupos. La razón última d esa soledad está en la división d los españoles, recrudecida por la guerra. El estilo se caracteriza por una deliberada pobreza léxica y por una tendencia a recoger los aspectos más superficiales d los registros lingüísticos populares o coloquiales.
1.4. La novela última:
La respuesta al experimentalismo. Recuperar el argumento, la trama y los personajes, y d contar una historia cerrada y continua; utilizando d las personas narrativas tradicionales; la presencia d los diálogos. Los novelistas se proponen contar historias.
1. Neorrealistas:
Torrente, Juan Marsé, Martín Gaite, y Javier Marías.
2. Neorrealismo social:
Denuncia social.
3. Neorrealismo fantástico:
Luis Mateo Díez. Relacionadas con el neorrealismo están la novela histórica (Los Girasoles Ciegos); o la novela d intriga d Eduardo Mendoza, Novela Negra, Antonio Muñoz Molina. Eduardo Mendoza.
2. Textos periodísticos:
Nos informa sobre un hecho d actualidad. Hay 2 tipos:
1. Texto informativo:
Se dedica a enumerar d manera objetiva los acontecimientos.
2. Texto d opinión:
Se da una interpretación d esos hechos.
2.1. Artículo d opinión:
Es la valoración q una persona experta hace sobre el tema, sobre un hecho d actualidad. Va firmado y la extensión puede variar.
2.2. Columna:
Es la valoración q una persona experta, por parte d un escritor que escribe d manera fija.
2.3. Editorial:
Es la valoración q una persona experta hace sobre un tema, pero recogiendo el punto d vista del periódico.
Características:
Tienen q ser objetivos. No puede falsear la información. Claros. Textos actuales. Proximidad en el espacio y en el tiempo, y el interés general.
Características del texto d Opinión:
Intención d estilo personal; subjetivos (valoración; punto d vista personal); primera persona; referencias directas al lector (función apelativa); predominio d los sustantivos y objetivos con valor literario; Léxico (Ponderativo y crítica); verbos declarativos (decir, afirmar, ironizar); y textos argumentativos (tesis-argumentación-conclusión) Critican la tesis contraria.
2.1. Comentario de Texto:
1) Señala y explica la organización d las ideas del texto.
2) Indica el tema del texto; resumen; Comentario crítico; ecomatica; y literaria o d tipo de texto.
2.2. Género:
Es aquel en el q se relata hechos reales o ficticios a través d un narrador.
2.3. Componentes:
1) Narrador:
Es la persona q cuenta o narra los hechos. Hay 2 tipos:
1.1. Narrador externo:
No participa en la trama (historia) suele escribir en 3ª pers. Y suele ser omnisciente (conoce todos los personajes e historias).
1.2. N. Interno:
Participa en los hechos narrados y cuenta todo en 1ª pers. Hay 2 tipos: Protagonista y el narrador testigo.
2. Personajes:
Se describe físicamente (prosopografía) y psicológicamente (etopeya) Hay 2 tipos:
2.1. Principal:
Es el q interviene d manera activa en la historia. 2 tipos: Protagonista: Es el personaje principal q refleja los valores positivos e importantes d la novela. Y el antagonista: complementa al personaje principal, pero con otra ideología.
2.2. Secundario:
Es el personaje q esta en 2º plano y hace q resalte el personaje principal.
3. Acción:
3.1. Lineal:
q la acción discurre d una manera cronológica y ordenada.
3.2. Flash back:
La acción puede aparecer interrumpida, salta al pasado d manera brusca y pocas veces al futuro.
4. Tiempo:
4.1. T. Externo:
Tiempo objetivo y real en el q transcurre la historia.
4.2. T. Interno:
Es el tiempo q transcurre la acción d la novela, lo q dura.
5. Las elipsis:
Es un recurso muy utilizado para enmarcar o desarrollar el tiempo d la acción ( el narrador va eliminando los datos innecesarios). Otro recurso utilizado en las novelas es q cuenta con muchos detalles lo q ocurre en un período d tiempo concreto (lo contrario a la elipsis).
6. El espacio:
Es el lugar donde transcurre la acción, forma el contexto (decorado) en otras novelas el espacio condiciona al personaje, el personaje se ve influido por el medio social (Novela social) F. d Pascual o Nada.
Rasgos del Monólogo:
Repeticiones; falta d nexos; interrupción violenta d una frase para pasar a otra idea distinta; puntos suspensivos; y representar los pensamientos.