El Comunisno a lo largo de la Historia
1.-Desestalinización.
-El XX Congreso del PCUS.
Se celebra en el 56 tras la muerte de Stalin, en él se muestra una actitud crítica. Nickita Jruschev será el sucesor del 56 al 64, en el discurso secreto critica abiertamente a Stalin “Acerca del culto a la personalidad y sus efectos”, se produce una “desestalinización”, clausura del sistema de Gulags, desaparición al culto personalista.
-Política de Jruschev,
inica reformas que permiten seguir políticas adaptadas en cada país ( vías nacionales al comunismo), se intenta aumentar la producción permitiendo cierta autonomía regional, así como promover políticas para aumentar la producción agrícola.
-Efectos de la desestalinización.
En Occidente se ve como símbolo de apertura, se inicia un proceso de coexistencia pacífica que relaja la tensión. Los partidos comunistas de Europa Occidental comienzan a independizarse de la línea de Moscú. La Europa de Este percibe el cambio como síntoma aperturista y se atreven a demandar más independencia de Moscú.
-La era Brezhnev.
Desde el seno del PCUS no verán con buenos ojos las reformas de Jruschev, será sustituido por Leónidad Brezhnev del 64 al 82. Con él se vuelve a la ortodoxia comunista; retorno a la economía planificada basad en los planes quinquenales que pronto mostrarán su ineficacia frente al avance del mundo occidental. La falta de producción llevará a la escasez en algunos productos lo que traerá el desabastecimiento y la proliferación dl mercado negro. Sin llegar a los métodos de Stalin, se vuelve a la persecución de la disidencia tanto frente a personas en la URRS como frente a países de la órbita comunista que muestran intención de desligarse del férreo control de la URRS. En el exterior se mantiene el descenso de la tensión con el bloque comunista, entre otras cosas debido a las dificultades económicas del sistema, el retraso tecnológico frente a EEUU qué favorecerá las conversaciones de desarme y el conflicto que surgirá con China que aumenta la disidencia de algunos países comunistas que se acercan más a China.
2.- La Europa del ESTE.
-Las democracias populares.
Países de la llamada Europa del Este se dará rasgos comunes: Una gran dependencia de Moscú con el uso del sistema de purgas ante aquellos que no mostraban la suficiente adhesión, Carácter dictatorial controlado por el partido comunista, Represión interna de la población con los servicios secretos y la policía política, Integración regional forzada a través del COMECON y el Pacto de Varsovia. Modelo de economía planificada, servicios sociales básicos cubiertos por el estado.
-La evolución de los países del Este.
Hasta los setenta se someten al control soviético, pero después surgen movimientos de protesta que reclaman cierto distanciamiento y aperturismo, pero Moscú actuará de modo represivo ante estos intentos. Albania conseguirá cierta independencia gracias al apoyo mostrado por China, incluso abandona el Pacto de Varsovia, también la Rumanía de Caucescu se separa de la URSS con una dictadura personalista, la Yugoslavia de Tito consigue ya desde tiempos de Stalin seguir un modelo independiente debido a su fuerte personalidad.
La Disidencia interna.
Se refiere a países de la Europa del Este que en algún momento se oponen a las directrices de la URSS.
-La vía de Yugoslavia.
Los partisanos comunistas dirigidos por Tito lucharon contra los nazis logrando un gran prestigio, al acabar la guerra formaron gobierno manteniendo a la URSS a cierta distancia. Tito se opuso a la intervención de Stalin en Hungría y Checoslovaquia e incluso inició un acercamiento a Occidente en intercambios comerciales, fue la llamada vía Yugoslava al socialismo, esta política mejoró al nivel de vida de sus habitantes frente a los demás países comunistas, el Estado regulado por una Constitución desde el 53 tiene estructura federal con repúblicas que se mantendrán unidas hasta la muerte de Tito en los 80 y que después estallarán en la terrible guerra de los Balcanes.
-Oposición de Checoslovaquia.
En el 48 los comunistas guiados por Novotny adoptaron medida aperturistas que fueron frenadas por Moscú, después con Aalexander Dubcek se aprobaron medidas que permitían ciertas libertades y reformas en l económico, fue el llamado ”socialismo de rostro humano”, en este clima muchos se atrevieron a criticar el autoritarismo soviético y reclamar mayor apertura , fue “la primavera de Praga”, pero las Tropas del Pacto de Varsovia ocuparon Praga en agosto del 68, reprimieron las protestas, Dubcek fue sustituido por Gustav Husak fiel a Moscú que se mantuvo en el poder hasta el 89.
-Oposición en Polonia, fue sometida por la fuerza al modelo soviético Desde los 70 surgen protestas por parte de trabajadores, intelectuales y estudiantes. El sindicato Solidaridad, dirigido por Lech Walesa tuvo un fuerte papel, la iglesia católica sobre todo con Juan Pablo I, de origen polaco, les dio apoyo, desde Moscú se frenó la propuesta, poniendo en el gobierno a Jaruzelski que ilegalizó el sindicato e impuso la ley marcial.
-Oposición en Polonia, fue sometida por la fuerza al modelo soviético Desde los 70 surgen protestas por parte de trabajadores, intelectuales y estudiantes. El sindicato Solidaridad, dirigido por Lech Walesa tuvo un fuerte papel, la iglesia católica sobre todo con Juan Pablo I, de origen polaco, les dio apoyo, desde Moscú se frenó la propuesta, poniendo en el gobierno a Jaruzelski que ilegalizó el sindicato e impuso la ley marcial.
China, de imperio a República Popular.
-La proclamación de la República en China.
Desde finales del s. XIX el régimen imperial se tambalea, la dinastía Quing será la última, en 1911 estalla una revolución con Sun Yat-sen a la cabeza, en 1912 se proclama la República China, se intenta implantar un régimen constitucional occidental creando un partido político, el Guomindang.
-El Guomindang y el Partido Comunista.
En el 21 se funda el Partido Comunista Chino, se une al guomindang en el bloque nacionalista y socialista, pero al morir Sun Yat-sen en el 25 su sucesor Chiang Kai-chek rompe la alianza con los comunistas e inicia una dura represión contra ellos, en el 28, Chiang Kai-check unifica China bajo su control, cambia la capital a Nankin, adopta el confucianismo, detiene la reforma agraria e inicia una dictadura personal. Se aliará con Japón permitiendo su entrada en Manchuria y la creación del protectorado de Manchukuo, el partido comunista con su ejército se opondrá y dirigido por Mao Zedong iniciará la oposición a la invasión, también el Guomindang tendrá que replegarse ante la extensión de Japón, en estas circunstancias lucharán juntos Guomindang y comunistas contra el imperialismo japonés, al acabar la II G.M. y ser derrotado Japón, se reanuda la guerra entre ellos.
-La guerra civil.
Se prolonga hasta el 49, los estadounidenses apoyan al Guomindang de Chian Kai-chek y los comunistas a Mao. El ejército rojo de Mao proclama la Repúlica Popular China el 1 de octubre del 49, Chiang Kai-chek será expulsado de China y se refugiará en Taiwan dónde gobernará con apoyo de EE.UU.
El modelo comunista chino.
-La China de Mao,
modificó todo para adaptar el país a la estructura del Partido Comunista. Campañas de reeducación en principios comunistas con intensa represión de la oposición .
-El gran salto adelante.
Economía planificada, plan industrialización acelerada, a partir del 58 la transformación agraria se produce co grandes desplazamientos de población y el sistema de comunas como forma de vida, sistema que fracasa y será desmantelado a finales del 59 iniciándose una hambruna hasta el 62 que dejó millones de muertos.
-La revolución cultural.
Las críticas a Mao por el fracaso del gran salto adelante debilitaron a éste que pondrá en marcha una campaña de purgas de políticos e intelectuales y un programa de reeducación .
-Conflicto chino-soviético.
Desde los 70 las relaciones entre ambos se deterioran. El retraso de los pagos de China a la URSS, la retirada del apoyo económico de la URSS, las diferencias ideológicas, la retirada del apoyo chino a Vietnam y el acercamiento de China a Occidente romperá las relaciones.
Socialismo en América Latina.
Tras la independencia de América colonial, los grupos poderosos luchan en los nuevos países para conseguir el poder mientras que las minorías mestizas e indígenas viven en condiciones de marginalidad. La presencia de EE.UU. en estos países será cada vez mayor así como sus intereses económicos y políticos en la zona.
-La Cuba Castrista,
tras la independencia de Cuba, los gobiernos de la isla se suceden bajo la dirección estadounidense, en su mayoría gobiernos corruptos que no se preocupan demasiado por el modo de vida de la población. En el 53, bajo el gobierno de Baptista, estalla una revolución con Fidel Castro a la cabeza que conseguirá triunfar e imponer en la isla un régimen comunista. La oposición estadounidense será total y causará distintas actuaciones en el contexto de la guerra fría. El apoyo soviético mantendrá vivo el régimen castrista que se convertirá en una dictadura personalista. La caída del comunismo en los 90 dejará al país en una difícil situación, sobre todo con la aprobación del la ley Helms-Burton, en EE.UU.
-Expansión socialista en Latinoamérica.
Tras Cuba, la guerrilla de distintos países se propone lograr algo similar, especialmente en Centroamérica, los grupos guerrilleros y la brutalidad de los gobiernos han sumido a estos países en conflictos aun no resueltos, la presencia estadounidense ha sido cada vez mayor y los procesos de democratización se han hecho muy difíciles ( grupos guerrilleros como FMLN en El Salvador, el Frente Sandinista el Nicaragua, Sendero Luminoso en Perú, las FARC en Colombia).
La crisis del sistema comunista.
-Los orígenes de la crítica.
La crisis del modelo comunista se hizo evidente en la década de los 80, la falta de reformas, de innovaciones, la desventaja tecnológica frente a occidente.
-Los defectos de la economía planificada.
Fallos de planificación que impedía que se reconocieran los resultados reales. La baja productividad, la excesiva burocratización que dificultaba la eficiencia. La crisis en los 80 ya era imparable y aumentaron los intercambios con Europa.
-Gorbachov y la Perestroika.
En el 85 Mijail Gorbachov, presidente de la URSS, emprende un programa de cambios y reformas (perestroika) que pretendían frenar el mercado negro, permitir cierto grado de mercado libre y revisar la relación entre salarios y precios , acompañado de una apertura informativa ( glasnost) , se relajó la censura, los sectores más críticos aprovecharon para pedir cambios más profundos.
Los sectores más inmovilistas del partido chocan con estas medidas. La aparición de distintas opciones políticas precipitará la caída del sistema. En el plano internacional, estos cambios llevaron al fin de la carrera de armamentos, retiran las tropas del pacto de Varsovia y cierra las ayudas económicas a otros países comunistas como Cuba o Angola.
Los sectores más inmovilistas del partido chocan con estas medidas. La aparición de distintas opciones políticas precipitará la caída del sistema. En el plano internacional, estos cambios llevaron al fin de la carrera de armamentos, retiran las tropas del pacto de Varsovia y cierra las ayudas económicas a otros países comunistas como Cuba o Angola.