Hiperplasia benigna de próstata:


Consiste en un aumento del tamaño de la próstata debido a una hiperplasia celular, es decir a un crecimiento de las células de la próstata, por lo que se produce una compresión progresiva de la uretra, pudiendo llegar a obstruir este conducto.Enfermedad muy frecuente a partir de los 50 años.Síntomas:Puede permanecer asintomática mientras no exista una compresión importante. Los síntomas guardan relación con el nivel de compresión: disuria, esfuerzo y dificultad para iniciar y suspender la micción, polaquiuria y nicturia, compresión uretral a medida que avanza la enfermedad, retención urinaria que facilita la aparición de cistitis e infecciones renales, en casos graves: Insuficiencia renal. Datos de laboratorio: No hay datos significativos.

Gonorrea:


E.T.S. muy frecuente producida por la Nisseria Gonorrhoeae- Gonococo. Síntomas: Periodo de incubación entre 2 a 8 días después de haber tenido el contacto aparecen los primeros síntomas que varían dependiendo del sexo del enfermo.Manifestaciones clínicas en el varón: uretritis, disuria, secreción uretral purulenta. Si no se trata la infección puede generar:epididimitis (el testículo es resistente a infecciones. Las orquitis son raras), prostatitis,inflamación de vesículas seminales. Si no se trata se puede hacer crónica y producir estenosis uretral. Manifestaciones clínicas en la mujer: produce inflamación de uretra, glándulas de bartolino, vaginitis, cervicitis, disuria, secreción vaginal purulenta. Si no se trata la infección puede general salpingitis por cicatrización (estenosis de trompas y esterilidad) o peritonitis pélvica por invasión de los gonococos al peritoneo. Datos de laboratorio: cultivo microbiológico de exudados uretrales, genitales, conjuntivales. Complicaciones: el gonococo puede a través de la sangre diseminarse y alcanzar a las articulaciones, válvulas cardiacas y meninges. Artritis, conjuntivitis por autoinoculacion o durante el parto, meningitis. Observaciones: si se trata adecuadamente no tienen porque aparecer complicaciones. Para la prevención uso de métodos de barrera (preservativo). En afectación ocular a recién nacidos instalación de antiséptico ocular en el momento del nacimiento.

Sífilis:


ETS producida por el Treponema Pallidum.

Sífilis adquirida:

por contacto sexual. Localización primaria habitualmente en área genital, pero se puede localizar en áreas extragenitales (labios, dedos). Clínica: Presenta 3 periodos. Periodo Primario: Aparece lesión típica chancro que es una ulceración poco profunda con abundantes Treponemas.Ganglios inflamados regionales (Adenopatías) El paciente presenta buen estado general. Periodo secundario:Se caracteriza por manchas diseminadas por todo el cuerpo que afectan a piel y mucosas, adenopatías generalizadas, alopecia, astenia, cefaleas. Periodo Terciario: Los síntomas son más severos. Se ven afectados: El sistema cardiovascular (Aneurisma de Aorta eInsuficienciavalvular) y/oelSistema NerviosoCentral (Meningitis, demencia, pérdida de memoria, convulsiones, temblores).

Sífilis congénita:

transmisión de la madre al feto a través de la placenta, a partir del 3º mes de embarazo. Pruebas serológicas especificas positivas a partir de la cuarta o quinta semana después del contacto-contagio (Aparecen anticuerpos). Las manifestaciones pueden aparecer al momento de nacer o más tarde. Las lesiones perinatales o infantiles son manchas diseminadas, deformidades óseas, alteraciones hepáticas, defectos dentarios y lesiones oculares.

Sida:


el sida es una enfermedad causada por un virus llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece y como consecuencia son vulnerables a enfermedades normalmente de tipo infeccioso que de otra forma no serían una amenaza. El sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide la proliferación de células malignas. Lo hace a través de un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos,, de dos tipos:linfocitos T (atacan directamente a los invasores) y linfocitos B (producen anticuerpos específicos para cada microorganismo). El VIH pertenece a la familia delos retrovirus, caracterizados por poseer una hélice de RNA (ácido ribonucleico) donde portan el material genético. El virus dentro de organismoactúa contra los linfocitos Tdestruyéndolos y liberando más virus. Al destruir el sistema defensivo el organismoes más débil ante las infecciones oportunistas.El VIH se ha aislado en distintos fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna, LCR, saliva… Vías de transmisión:El VIH es débil y sobrevive mal fuera del cuerpo, por lo que debe penetrar en el interior del organismo. En la práctica existen tres modos fundamentales de transmisión:transmisión sexual (prácticas sexuales promiscuas en homosexuales y heterosexuales), transmisión parenteral (por jeringuillas y agujas contaminadas o por transfusiones sanguíneas y de hemoderivados), transmisión madre-hijo (madres infectadas a través de la placenta o en el momento del parto). Grupos de riesgo: adictos a drogas por vía parenteral, homosexuales y heterosexuales promiscuos e hijos de madres de grupo de riesgo. Clínica: Desde que se produce la infección hasta la presentación de síntomas puede pasar mucho tiempo. Como síndrome los pacientes presentan un cuadro generalizado de: fiebre, malestar, anorexia, pérdida de peso. Además hay diarreas persistentes, tos seca, adenopatías y es muy habitual la Candidiasis bucal. Presentan numerosas infecciones producidas por diversos gérmenes: Tuberculosis, Neumonías, infecciones cutáneas. Sarcoma de Kaposi, que es un cáncer que se manifiesta por la aparición de manchas violáceas por todo el cuerpo. El sida presenta un alto índice de mortalidad. Datos de laboratorio: leucopenia con linfopenia (linfocitos T), anemia y trombocitopenia. Técnicas de detección de anticuerpos VIH: Pruebas de cribado (screening): Existen diferentes métodos para la realización de las pruebas de cribado para la detección de anticuerpos específicos frente al VIH. Entre ellos las técnicas ELISA, pruebas de aglutinación y análisis dot-blot son las más utilizadas, especialmente el ELISA.

¿Qué es ser seropositivo?


Cuando una persona presenta anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia humana se dice que es seropositiva frente a dicho virus.La seropositividad indica que el sujeto ha entrado en contacto con el VIH, está infectado por el VIH y debe considerarse portador del virus y por lo tanto lo puede transmitir a otras personas. Sin embargo la seropositividad no indica que se padece SIDA ni predice la evolución hacia la enfermedad.Todo sujeto seropositivo permanece infectado, probablemente, de por vida; por ello debe tomar precauciones que disminuyan los riesgos de evolución hacia SIDA y eviten que otras personas se expongan y se contagien por el virus.