Los pabellones deportivos y sus características
6.2.3 Espacios auxiliares singulares (EAS)
Los espacios útiles al deporte del tipo de Sala de Barrio están complementados con los
espacios auxiliares singulares (EAS). Oficina, almacén, las de antes…
Espacios auxiliares a los espectadores (EAE):
Los espacios útiles al deporte de cada tipo de Sala de Barrio están complementados
con los espacios auxiliares para los espectadores (EAE) en número inferior o igual a
500, cuya denominación, superficie ó requisitos de acuerdo con el Reglamento de
Espectáculos vigente. Los mismos de la EAE anterior.
6.3 PABELLONES POLIDEPORTIVOS (PB)
Se establecen dos, disponen de instalaciones
para espectadores en número superior a 500 e inferior a 2.000. Debe considerarse
que la anchura del Pabellón será como mínimo de 30 m cuando exista graderío elevado
o telescópico en dos laterales.
– Pabellón 1 (PB 1): Permite la práctica de Balonmano, Fútbol-Sala, Hockey-
Sala, Baloncesto, Minibasket, Bádminton, Tenis y Voleibol en el sentido
longitudinal y en sentido transversal la práctica de Bádminton, Voleibol,
Baloncesto reducido (14×27 m) y Minibasket. Admite graderío elevado para
espectadores.
– Pabellón 2 (PB 2): Permite la práctica de Balonmano, Fútbol-Sala, Hockey-
Sala, Baloncesto, Minibasket, Bádminton, Tenis y Voleibol en el sentido
longitudinal y en sentido transversal la práctica de Bádminton, Voleibol,
Baloncesto y Minibasket. Admite graderío elevado para espectadores.
GRANDES PABELLONES POLIDEPORTIVOS
Se establecen los tres tipos que se indican a continuación:
– Gran Pabellón 1 (GP1)
– Gran Pabellón 2 (GP2)
– Gran Pabellón 3 (GP3)
Los tres permiten en el sentido longitudinal la práctica de todos los deportes de
campos pequeños (Balonmano, Fútbol-Sala, Hockey-Sala, Baloncesto, Badminton,
Tenis, Voleibol), la gimnasia deportiva y rítmica y los deportes de combate,. En sentido
transversal permiten la práctica de Badminton, Voleibol, Baloncesto y Minibasket.
Admiten graderío para espectadores a varios niveles.
SALAS DE PUESTA A PUNTO (SP)
Las Salas de puesta a punto permiten mejorar la forma física general mediante un
entrenamiento de ejercicios con aparatos y accesorios ligeros móviles, tales como
aparatos de remo, simuladores de carrera, simuladores de marcha y escaleras,
aparatos de pedales, halteras y otros aparatos.
SALAS DE MUSCULACIÓN
Las Salas de musculación permiten un entrenamiento selectivo intensivo para el
deporte de competición ó para el entrenamiento particular de fuerza del deportista.
Según su función estarán equipadas de una serie de aparatos y accesorios pesados,
halteras y aparatos específicos.
3. Norma UNE 41958 Pavimentos Deportivos. Referidos a:a. Interior (Salas y Pabellones)
7.1 Absorción de impactos (reducción de fuerza máxima)Los pavimentos se clasifican según su capacidad de absorción
de impactos, que se medirá con el valor medio de la reducción de fuerza.Los pavimentos no deberán tener fisuras, giretas o
deformaciones mayores de 0,5 mm al sufrir impactos de hasta 8 Nm.
Los pavimentos no deberán tener fisuras,grietas, o deformaciones mayores de 0,5 mm a las 24 h. de realización del ensayo.
Los pavimentos areaelásticos, mixtos y combinados no deberán
tener fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm tras realizar el ensayo con una carga de 1500 N.
Los pavimentos puntoelásticos no deberán tener fisuras, grietas
o deformaciones mayores de 0,5 mm tras realizar el ensayo con una carga de 1000 N.
Resistencia a abrasión: si el pavimento está compuesto de capas
diferentes, la capa superior de uso no se desgastará completamente tras el primer ciclo de 1000 revoluciones del ensayo.
No se considera como capa superior de uso en sí mismas a las pinturas de marcaje, barnices o pinturas de sellado. Estas subcapas
forman parte de la capa superior de uso.Espesor: No existe requisito para el espesor del pavimento.
El espesor del pavimento y sus capas debe incluirse en la
información básica suministrada por el instalador o fabricante.
Resistencia al fuego: Los pavimentos deportivos de interior estarán
constituidos por materiales cuyo comportamiento ante el fuego les
clasifique como mínimo en clase M-3 según la norma UNE 23727,
en cualquier caso deberán satisfacer la reglamentación vigente.
b. Exterior (Pistas Polideportivas)
Absorción de impactos: Los pavimentos se clasificarán según su
capacidad de absorción de impactos, que se medirá con el valor
medio de la reducción de fuerza.
Deformación vertical estándar deberá ser menor o igual de 3 mm y
la uniformidad (máx. – mín.) menor o igual de 1 mm.
Planeidad: La planimetría de la superficie de uso del pavimento
deportivo admitirá una cavidad máxima de 3 mm con un nivel
de 3 m (1/1000).
Resistencia a impactos: Los pavimentos no deberán tener fisuras,
grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm al sufrir impactos de
hasta 8Nm. Resistencia a huella remanente;Los pavimentos no
deberán tener fisuras, giretas o deformaciones mayores de 0,5 mm
al sufrir impactos de hasta 8 Nm.
Comportamiento bajo cargas rodantes: Los pavimentos no deberán tener
fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm tras realizar el ensayo
con una carga de 1000N. Resistencia a abrasión: Máxima pérdida de peso
por 1000 revoluciones: 3g. Si el pavimento está compuesto de capas diferentes,
la capa superior de uso no se desgastará completamente tras el primer ciclo
de 1000 revoluciones del ensayo.
No se considera como capa superior de uso en sí mismas a las pinturas de
marcaje, barnices o pinturas de sellado. Estas subcapas forman parte de
la capa superior de uso.
Pendientes de evacuación: Máxima pendiente transversal de 1% y longitud
máxima de 40 m. En caso de que la reglamentación deportiva exija menor
pendiente se estará a lo exigido dentro de los límites posibles en construcción.
Espesores: No existe requerimiento para el espesor del pavimento.
El espesor del pavimento y sus capas se debe incluir en la información
básica suministrada por el instalador o fabricante.
Drenaje: Se clasificara el pavimento según el índice de infiltración.
Hierba artificial (Campos Grandes)
Absorción de impactos: Los pavimentos se clasificarán según
su capacidad de absorción de impactos, que se medirá con el
valor medio de la reducción de fuerza.
(RF) Rígidos RF <20% alta=»» 50%=»»>20%>< igual=»»>
Drenaje: Se clasificara el pavimento según el índice de infiltración.
Material de relleno (arena)
Se aplicaran estos requisitos cuando exista material de relleno de arena.
Para otros tipos de rellenos no existen criterios.
Composición en porcentaje de peso: SiO2: mayor o igual del 96%
CaO: menor o igual del 3%
Forma: Cantos redondeados, hasta redondos como una esfera.
Se recomienda que la longitud visible de la fibra sea de 2mm a 3mm.
d. Pistas de Atletismo
Absorción de impactos: Los pavimentos se clasificarán según s
u capacidad de absorción de impactos, que se medirá con el
valor medio de la reducción de fuerza.(RF)
20% <>< 35%=»» moderada=»» :::::::alta =»» 35%=»»><- rf=»»>-><>
Deformación vertical estándar: (StV) deberá ser menor o
igual de 3mm y la Uniformidad (Máx.-Mín) menor o igual de 1mm.
La planeidad: La planimetría de la superficie de uso del pavimento
deportivo admitirá una cavidad máxima de 3 mm con un
nivel de 3m (1/1000). Método de ensayo según lo especificado
en el proyecto de Norma Europea prEN 13036-7.
Pendiente máxima transversal: 1%
Pendiente máxima longitudinal: 1%0
Resistencia a impactos: Los pavimentos no deberán tener
fisuras, grietas o deformaciones mayores de 0,5 mm al
sufrir impactos de hasta 8 Nm.
Resistencia a clavos: Máxima pérdida de peso 10%
Resistencia a tracción: Resistencia a la tracción de pavimentos
porosos: > = 400 kPa
Resistencia a la tracción de pavimentos no porosos: >= 500 kPa.
Alargamiento de rotura : >= 40%
Espesores: Se recomienda un espesor medio de 12 mm para la pista,
sin considerar las zonas de salto( pértiga,longitud,altura, triple salto)
y de lanzamiento de jabalina.
Para las zonas de salto y lanzamiento de jabalina se recomienda un
espesor medio mayor de 20 mm.
El método de ensayo para la comprobación de espesores se realizará
según la Norma Europea EN 1969.