TEMA N° 6: El Delincuente

El delincuente es el sujeto activo del delito, es el individuo que viola la ley penal impuesta por el legislador haciéndose acreedor de una sanción penal.

Tipos de Delincuentes

  1. Autor intelectual
  2. Autor material
  3. Cómplice
  4. Encubridor
  5. Inductor

Características del Delincuente

Receptividad Criminal

Zona de tolerancia 0

Características Comunes

  1. Carácter biológico: La herencia se ha convertido en el primer factor endógeno y exógeno del delito. El delito no se hereda de padres a hijos, lo que se hereda son las predisposiciones, tendencias que hacen que el individuo esté predispuesto a cometer el delito, a diferencia de otro que no las heredó. En la herencia, son cuatro los factores determinantes de la conducta criminal:
    • Factor hereditario
    • Sistema nervioso central
    • Sistema endocrino
    • Cualquier otro sistema de disposición o constitución
  2. Carácter psicológico: Está la personalidad del delincuente, individuos violentos, desarrollan personalidad propia, malvada, constante.
  3. Carácter social: Familiares, educación, cultura, somos producto de nuestro mundo social, herencia social (enseñanza de comportamiento que dejan los padres a los hijos).

Factores o Causas de la Delincuencia

Factores que inciden en que la delincuencia suba o baje.

  • Factor social: Son importantes en el incremento o disminución de la delincuencia, depende del medio social donde viva la persona, las aglomeraciones, deportes, cultura, educación, etc. A mayor preparación intelectual, menor disposición al delito; cuando la economía disminuye, hay mayor delincuencia.
  • Factor biológico: La herencia es el primer factor endógeno y exógeno del delito, las predisposiciones delictuales son las que se heredan.
  • Factores físicos: Es el medio ambiente, terreno, suelo, fertilidad, lluvia; somos producto del medio geográfico, donde vivimos, crecemos, actuamos, la geografía de un país.

Política Criminal

Son los mecanismos de que se vale el Estado por diferentes vías a fin de frenar la delincuencia y de que se cause el menor daño posible. En la política criminal se utilizan talleres, convenciones, asociaciones que hagan posible no desaparecer la delincuencia, sino que cause un menor daño posible. Venezuela ha firmado tratados con Ginebra, la ONU, la Cruz Roja Internacional.

Prevención y Represión del Delito

Nacen de la política criminal, es el Estado, instituciones y gubernamentales las encargadas de que estos dos conceptos se cumplan: medidas predelictuales antes de que se cometa el delito. Si este se comete, la prevención no surte sus efectos y se produce la represión del delito, la cual constituye la seguridad del penado y su rehabilitación.

Delincuencia Juvenil

Menores de edad, personas que cometen delitos siendo menores de edad. En Venezuela, la mayoría de edad se alcanza a los 18 años de edad; si comete un delito, así le falte un día para ser mayor de edad, lo protege la ley especial, la LOPNA.

Causas de la Delincuencia Juvenil

  • Familiares: Personas que generalmente no estudian, la familia los enseña o los obliga.
  • Sociales: Nadie los ayuda, debe obligarlos a estudiar, a hacer deportes, muchas veces sufren abusos sexuales.
  • Culturales: La cultura del país, hay países donde se presentan estas causas y en otros países no.
  • Económicos: La delincuencia tiende a subir por la crisis económica, no hay trabajo, comida, etc.

Grados de Peligrosidad

La peligrosidad de una persona se mide por la aptitud criminal.

La peligrosidad criminal es la posibilidad de cualquier persona de cometer un delito en cualquier momento. La peligrosidad es desde el punto de vista político y legal, donde el individuo no solo comete un delito, sino que está en capacidad de volverlo a cometer. Existe peligrosidad pre-delictual (antes de cometer el delito) y peligrosidad post-delictual (la facilidad que tiene una persona de, luego de haber cometido un delito, volver a cometer otro).

Formas de la Peligrosidad
  • Graves
  • Gravísimas
  • Menos graves

La Personalidad

Es una organización dinámica que se encuentra en el interior de un individuo, que va a determinar su conducta y pensamiento característico.

Inferencias sobre la Personalidad

  • Que la personalidad tiene una naturaleza cambiante, algo dinámica.
  • Que es un carácter interno.
  • No es exclusivamente psicológica y física.

Característica Más Importante de la Personalidad

Relación de la parte interna y la parte externa del individuo (cómo se va a desenvolver en la sociedad).

Elementos que Conforman la Personalidad

  • El Temperamento
  • El Carácter

Temperamento

Aspectos innatos del sujeto, viene del nacimiento, tiene un aspecto biológico, no cambia, es inmutable. Surge al momento de nacer.

Fenómeno Natural Emocional
  • Estado de ánimo
  • Velocidad de reacción
Ubicación Física

En el cerebro.

No tiene relación con el exterior y el medio ambiente.

Carácter

Representa el valor adquirido, carácter cambiante que guarda relación con el medio ambiente.

Diferencias entre Temperamento y Carácter

TEMPERAMENTOCARACTER

Aspecto biológico íntimamente ligado a la vida orgánica y parte psicológica del individuo

Consolidación dada por la sobre la espontaneidad del individuo, la forma en que se desenvuelve en la sociedad

Es innato

No es innato

Es inmutable

No es inmutable

Es natural, nace con el individuo. Pudiendo ser fuerte, suave, etc.

Se desarrolla a medida que se va desarrollando el individuo

El Mundo Circundante

Es el medio social o ambiente en el cual se desarrollan las personalidades. Va a ser el mundo en el cual el sujeto está en relación.

Relación entre la Personalidad y el Mundo Circundante

La satisfacción de un individuo va a estar dada de acuerdo a las circunstancias que la sociedad va a brindarle a medida en que él se va involucrando en ella.

  • Relaciones económicas
  • Relaciones amorosas
  • Relaciones espirituales
  • Relaciones sociales

La Psiquiatría

Determina y observa los trastornos de la personalidad para poder modificar o reparar los trastornos, para ellos existe los estudios psíquicos de la personalidad a través de:

  • La hipnosis
  • Interpretación de sueños
  • Entrevistas

Para determinar si la persona presenta algún tipo de trastorno o es su naturaleza y buscar así por qué se pudo haber cometido el delito.

Trastorno de la Personalidad

El Psicoanálisis tiene la posibilidad de determinar si un sujeto presenta un trastorno de la personalidad, no hay un método para medir, el psicoanalista utiliza:

  • Bases de conocimiento
  • Series de preguntas

Diferencia con el Trastorno Mental: Característica Sintomatológica

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

Como la persona que tiene mal aliento

TRASTORNO MENTAL

Como la persona que tiene una piedra en el zapato

Presenta signos alopáticos, repercuten en todos los demás

La persona que tiene trastorno es la que más va a sufrir; repercute en la persona y el paciente acepta o no tal trastorno.

Enfermedad neurológica o sistemática neurótica

Conducta repetitiva

Afecta e irrita a los demás individuos de la sociedad

TEMA N° 9: Criminología y Sexo

Criminalidad Masculina

Era más importante y distinta a la femenina en relación al sexo, estadística criminal para determinar cuáles son las razones que llevan a la persona a delinquir.

Las razones o factores que llevan a una mujer a cometer un delito son diferentes a la de los hombres.

Criminalidad Femenina

Hoy en día, cuando la mujer comete un delito, se piensa que es el hombre quien la instiga a cometerlo.

Tipos de Criminalidad Femenina

Criminalidad Típica

Van a ser delitos cometidos exclusivamente por mujeres:

  • El aborto
  • Infanticidio
  • Homicidios cometidos por la cónyuge. Normalmente están motivados a una historia de violencia acumulada en los cuales la víctima pasa de ser la víctima para convertirse en victimario.
  • Hurtos en los supermercados
  • Prostitución

Criminalidad Femenina Moderna

Hoy en día, la criminalidad femenina llega hasta el punto de cometer delitos debido a los cambios en el rol, ha cambiado la manera y forma de delinquir, puede superar a un hombre, varía la criminalidad, delitos como:

  • Robo
  • Homicidio
  • Tráfico de drogas
  • Estructuras mafiosas
  • Familias del crimen organizado

Delitos Informáticos Relacionados con el Sexo

De los Delitos contra Niños, Niñas o Adolescentes

Difusión o Exhibición de Material Pornográfico

Todo aquel que, por cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o venda material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar previamente las debidas advertencias para que el usuario restrinja el acceso a niños, niñas y adolescentes, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

  • Exhibición Pornográfica de Niños o Adolescentes: Toda persona que por cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información, utilice a la persona o imagen de un niño, niña o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos, será penada con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.
Agravantes

La pena correspondiente a los delitos previstos en la presente Ley se incrementará entre un tercio y la mitad:

  1. Si para la realización del hecho se hubiere hecho uso de alguna contraseña ajena indebidamente obtenida, quitada, retenida o que se hubiere perdido.
  2. Si el hecho hubiere sido cometido mediante el abuso de la posición de acceso a data o información reservada, o al conocimiento privilegiado de contraseñas, en razón del ejercicio de un cargo o función.
Agravante Especial

La sanción aplicable a las personas jurídicas por los delitos cometidos en las condiciones señaladas en el artículo 5 de esta Ley, será únicamente de multa, pero por el doble del monto establecido para el referido delito.

Relaciones entre la Criminología y el Sexo

La Homosexualidad

Fue aceptada en la Grecia antigua y Roma.

La Prostitución

Ha tenido una evolución histórica, en la antigüedad era considerada una actividad normal, era permitida y no sancionada, salvo en la Edad Media desde el punto de vista religioso.

Existen posiciones de los Estados en cuanto a los aspectos morales o criminales, donde la han tratado de reglamentar por el sexo.

Regímenes sobre la Prostitución
  • Régimen absoluto de libertad (Holanda): Permite el libre ejercicio de la prostitución.
  • Régimen prohibitivo: Prohíbe las actividades de la prostitución.
  • Régimen abolicionista: Busca evitar las actividades de prostitución aunque no las prohíbe completamente.
  • Régimen reglamentario: Se permite la actividad, pero es reglamentada en cuanto a la obligación de realizar una serie de requerimientos (sanidad, higiene, exámenes periódicos).
Prostitución en Venezuela

En el caso de Venezuela, la prostitución no se sanciona en ninguna ley, pero se sancionan solo los delitos que están vinculados con la prostitución como tal, mas no constituyen la prostitución.

La prostitución en los adolescentes está prohibida.

Desde el punto de vista criminológico, no está considerada como un delito.

Si lo que se quiere es evitar la pena, es algo muy impositivo, tratar de reglamentarlo a los efectos de evitar cualquier tipo de epidemia o por régimen como política criminal.

El régimen reglamentario es el sistema acogido por Venezuela.

Doctrina de la Protección Integral

Es un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales que constituyen su marco referencial que fundan la redacción de la ley LOPNA. Tiene su antecedente directo en la «Declaración Universal de los Derechos del Niño».