1. El Sistema de Comunicación Pública Creado por el Capitalismo

Por primera vez desde la Modernidad, el Sistema Comunicativo posee la infraestructura tecnológica y la estructura profesional adecuadas para poner la información al servicio de interacciones más participativas, más creativas y mucho más equitativas. Es posible que en nuestros días vivamos en una contradicción con esa discrepancia entre el avance logrado en la producción de comunicación y el atraso que persiste a nivel del uso de los Sistemas de Comunicación.

1.1 La Comunicación por Técnicas de Producción y Distribución Masiva

El Capitalismo creó e institucionalizó un tipo de sistema que le es propio: la Comunicación por Técnicas de Producción y Distribución Masiva de Información. Imprescindible para el funcionamiento de las sociedades avanzadas. En la etapa de desarrollo actual del Capitalismo, la Comunicación de Masas atraviesa una situación de crisis.

1.2 La Vinculación del Capitalismo con los Sistemas de Comunicación de Masas

En las formaciones capitalistas más avanzadas se está produciendo un reajuste bastante acelerado de los Sistemas de Comunicación Pública, al mismo tiempo que se manifiestan desajustes y reajustes a otros niveles de la organización social.

Si la readaptación del Sistema Comunicativo actual a las nuevas condiciones sociales fracasase, el modelo de comunicación pública basado en la Producción y Distribución en Masa de Información sería inadecuado para seguir satisfaciendo las necesidades de Información institucional. Resultaría viable una comunicación alternativa a la de masas siempre que pueda ser gestionada de la misma forma.

El fracaso de la Comunicación de Masas acarrearía el desmoronamiento del Capitalismo Monopolista por la simbiosis entre ambos.

1.3 Funciones de la Información en el Capitalismo

La ética del progreso es un sistema de valores que apreciaba la innovación y creía en el poder taumatúrgico de la tecnología y el saber. Las sucesivas transformaciones de la comunicación pública pretendían que alguna vez cualquier entidad pudiese ser incorporada al universo de objetos de referencia de la comunicación. El final de las revoluciones progresistas en el terreno de la comunicación pública sólo se habría alcanzado cuando cada hombre, en cualquier lugar, pudiera tener noticia de toda cosa. Cabe aceptar que en nuestros días está a punto de llegar. Ha acabado un ciclo económico y comienza otro.

2. Efectos de la Incorporación de la Comunicación Referencial

2.1 Efectos Generales en las Sociedades Avanzadas

En las formaciones capitalistas, la información posee un valor económico directo y un uso organizativo inmediato. Las innovaciones han ido haciendo el sistema más eficaz, pero es posible que a la larga tenga consecuencias incompatibles con la perpetuación de un modelo que utiliza la información como valor de cambio.

2.2 Líneas de Avance Tecnológico hacia la Comunicación Referencial

  1. La tecnología de la comunicación ha reducido el tiempo transcurrido desde la elaboración de la noticia hasta su recepción.
  2. Se incrementa la proporción de expresiones icónicas en los productos comunicativos (el uso de la imagen para aportar información compleja).
  3. La combinación de la capacidad sincrónica e icónica supone un nuevo progreso cualitativo en el uso de la comunicación de masas (los media index dan noticias con imágenes icónicas y acústicas, muchas veces ociosas).
  4. Se han traspasado las barreras geográficas para lograr que los productos comunicativos alcancen cualquier punto habitado por los hombres.

2.3 Disfunciones Generadas por los Avances Tecnológicos

El cumplimiento de las funciones sociales de la comunicación pública se ve comprometido por los siguientes usos:

  • La persecución de la sincronía entre acontecer y comunicación se ha acompañado por una desmedida valoración de la noticia de más actualidad, criterio profesional que se ha denominado “presentismo”.
  • La conquista de la imagen para la comunicación de masas ha generado un conflicto entre iconidad y textualidad en la comunicación pública. Cabe diferenciar tres periodos:
    • Cuando la inmensa mayoría de la población se encontraba inmersa en un proceso de alfabetización masiva (muy corta hasta imponerse las formas expresivas audiovisuales).
    • Cuando la comunicación institucional regresó al predominio de la imagen.
    • Cuando los lenguajes audiovisuales abstractos e icónicos se integran en la misma red informático-audiovisual (convertibilidad de las formas expresivas).
  • La conquista de la distribución universal de productos index acelera los procesos de transculturación y de colonización cultural (llevar a cabo emisiones universalmente inteligibles reduciendo al mínimo la palabra porque es la última barrera).

3. Contradicciones en el Desarrollo de la Comunicación Referencial

3.1 Planteamiento del Análisis

El Sistema de Comunicación de Masas se conformó como una réplica del Sistema Capitalista de Cambio. Actualmente, el modo de producción de comunicación, aunque perdure, ya no es progresivo.

3.2 Desarrollo Comunicativo y División Funcional y Referencial

Entre el desarrollo del modo de producción de bienes en masa y del modo de producción de información para grandes masas existen obvias analogías. Producción, distribución y consumo de información de masas se organiza en base a una división funcional de los comunicantes y a otra división de los productos comunicativos según su uso social.

3.2.1 La División Funcional de las Comunicaciones

La distinción funcional entre emisores y receptores proviene de la división entre productores y consumidores de los productos comunicativos. La veracidad del relato ya no depende de la autoridad del Emisor sino de la objetividad, pertinencia y completitud del producto comunicativo. Mediadores e instituciones monopolizan la función emisora.

3.2.2 La División Instrumental de los Productos Comunicativos

Los media distinguen la información que ofrecen en función del uso que le atribuyen: secciones, programas o menús que reflejan la organización instrumental de los contenidos. Criterios:

  • La información que ofrecen está destinada a la producción (aquellos relatos que informan sobre las técnicas, ciencias, consumo, moda…) o a la reproducción social (informan sobre los sucesos, orden público, política, ocio…).
  • Se diferencian las audiencias en segmentos. Las secciones y programas trazan sus líneas de demarcación entre los Receptores calcadas de las líneas que separan las prácticas sociales (campo-ciudad, gobernantes-administradores, producción-consumo, trabajo-ocio, hombres-mujeres, privado-público).

3.3 La Quiebra del Recurso a la División Funcional e Instrumental

Este Sistema Social ha propiciado la incorporación de los medios de comunicación de masas a la comunicación pública. La innovación no comprometía la vigencia del propio Sistema Institucional de Comunicación. Especializaciones cada vez más finas: división funcional e instrumental de los sujetos, objetos y procesos comunicativos.

La progresiva compartimentación de los mundos y la creciente especialización de los medios masivos de comunicación son rasgos que dependían del trabajo en serie. Cada acto o información sólo se comprende por referencia a determinado programa.

Las tecnologías ahora disponibles hacen posibles nuevas formas de expresión y de interacción comunicativas más integradoras que requieren precisamente la renuncia a esas divisiones. La fragmentación tendría que ceder su lugar a una representación global del medio natural y social y de lo que en sus entornos acontece. No resulta viable que aumente indefinidamente la disociación entre ámbitos de referencia cada vez más fragmentados.

4. Justificación del Análisis Dialéctico de la Producción Social de Comunicación

Cuando la sociedad no puede zanjar sus contradicciones, la respuesta al conflicto es una mediación, aunque el empeño pueda fracasar o generar nuevos problemas. El Sistema Social puede usar o no estas innovaciones controlando los efectos que comprometan su reproducción. Para saberlo habrá que esperar a que concluya esta experiencia histórica que acaba de comenzar. En cambio, podemos identificar las prácticas comunicativas que se ven comprometidas por la incorporación de las tecnologías informático-comunicativas:

4.1 Crisis del Recurso a la División Funcional entre Agentes y Comunicantes

Está perdiendo utilidad la producción de representantes del entorno que disocian la visión de la realidad en mundos mutuamente clausurados.

4.2 Necesidad de Cambio en los Modos y Objetivos de la Comunicación

Para reconstruir el necesario ajuste entre la forma de organización social y la forma de producción de comunicación tienen que cambiar los modos y los objetivos.