Ostomías: Definición y Tipos

Una ostomía es un orificio o abertura artificial creada en la superficie del cuerpo para permitir la salida de fluidos o desechos de un órgano interno.

Clasificación de Ostomías por Sistema Corporal

  • Respiratorio: Traqueostomía.
  • Digestivo:
    • Alimentación: Gastrostomía, yeyunostomía.
    • Eliminación: Colostomía (ascendente, transversa, descendente), cecostomía, sigmoidostomía, ileostomía, yeyunostomía.
  • Urológico: Estomas urinarios.
  • Estoma de Drenaje: Toracostomía.

Clasificación de Ostomías por Duración

  • Temporales: Realizadas para que, una vez resuelta la causa que las originó, se pueda restablecer el tránsito intestinal o urinario.
  • Definitivas: Aquellas en las que, por amputación completa del órgano o por cierre del mismo, no existe solución de continuidad.

Tipos de Bolsas para Ostomías

  • Cerradas: Están selladas en su parte inferior, siendo necesario cambiar de bolsa cada vez que se desee desechar las heces.
  • Abiertas: El extremo inferior está abierto, permitiendo vaciar la bolsa. Dentro de esta categoría, existen aquellas que se cierran mediante una pinza o cierre de velcro integrado.

Clasificación por Sistema de Sujeción

  • Una Pieza: El adhesivo y la bolsa forman una sola pieza que se coloca directamente sobre la piel.
  • Dos Piezas: El disco y la bolsa son dos elementos que se presentan por separado; la bolsa se adapta al disco a través de un aro de plástico.
  • Tres Piezas: El disco y la bolsa son dos elementos que se presentan por separado. Además, llevan un tercer elemento, el clipper de seguridad, que garantiza la unión de la bolsa al disco.

Complicaciones Asociadas a Ostomías

Complicaciones de Gastrostomías

  • Obturación de la sonda.
  • Pérdida de contenido gástrico alrededor del estoma.
  • Extracción de la sonda.
  • Infecciones y dermatitis periostomales.
  • Movimientos excesivos de la sonda.
  • Exceso de presión sobre el estoma.

Otras Complicaciones Generales

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Distensión y dolor abdominal.
  • Estreñimiento.
  • Deshidratación.
  • Aspiración.

Complicaciones Precoces

  • Necrosis.
  • Dehiscencia.
  • Sangrado.
  • Estenosis.
  • Lesiones cutáneas.
  • Hiperplasia.
  • Retracción.
  • Prolapso.
  • Hernia paraestomal.
  • Cuadro obstructivo.

Manejo de Estomas Específicos

Colostomía

Es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal, con el objeto de crear una salida artificial al contenido fecal. A medida que la colostomía es más distal, las heces son más sólidas y menos irritantes.

Ileostomía

Es la exteriorización del íleon a la pared abdominal. Las heces producidas en este caso son fluidas y continuas, siendo muy irritantes para la piel. Se construyen mediante un estoma protruyente en forma de pezón para evitar el contacto de las heces con la piel periostomal.

Cuidados de la Piel Periostomal

  • Realizar limpieza de forma cuidadosa con movimientos circulares.
  • La primera semana con SSF 0,9%, después con agua. El estoma está muy vascularizado, por lo que puede sangrar.
  • Secar bien la piel periostomal mediante suaves toques.
  • Cuando empiecen a salir heces, colocar dispositivo colector.
  • Observar y tratar la presencia de alteraciones de la piel.
  • Nivelar la piel periostomal con pasta o resina moldeable.

Higiene de Estomas

  1. En primer lugar, lavarse las manos.
  2. Despegar el adhesivo de arriba hacia abajo con suavidad hasta el final. Evitar tirones.
  3. Si hay restos de heces, retirar con un papel húmedo y de forma suave.
  4. Limpiar la piel periostomal con la esponja, agua templada y secar. No frotar la mucosa bruscamente, ya que puede sangrar.
  5. Comprobar que la piel esté seca antes de colocar el dispositivo nuevo.

Productos y Materiales para Estomas

Productos para Estomas

  • Bolsas con filtro y sin filtro.
  • Barreras.
  • Cinturones.
  • Adaptadores.
  • Pinzas.
  • Cubre estomas.

Productos para el Cuidado de la Piel

  • Polvos.
  • Pastas.
  • Gel protector.
  • Removedor de adhesivo.

Materiales Necesarios para el Procedimiento

  • Bandeja.
  • 2 Riñones.
  • Jarro graduado.
  • Jeringa 60 cc.
  • Copela con algodón.
  • Guantes de procedimiento.
  • Guantes estériles.
  • Bolsa de colostomía y pinza.
  • Medidor de ostomas (molde).
  • Lápiz.
  • Tijera limpia y desinfectada.
  • Suero fisiológico.
  • Toalla de papel descartable.
  • Hule o pañal tipo sabanilla.
  • Copa o jarro graduado.
  • Bolsa de desechos.
  • Pechera.

Drenajes: Conceptos Fundamentales

Un drenaje es todo tipo de maniobra y material destinado a la evacuación o derivación de una secreción, normal o patológica, desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Uno de los dispositivos más utilizados es un tubo, catéter u otro elemento que ayuda a evacuar líquidos o gases acumulados en determinados tejidos o cavidades del organismo. Se previene así la posible aparición de infecciones locales o generalizadas, así como la posibilidad de aparición de fenómenos compresivos sobre órganos adyacentes.

Objetivos de los Drenajes

  • Evacuar líquidos o gases.
  • Obliteración de espacios muertos.
  • Prevenir acumulación de sustancias.
  • Permitir cicatrización de segmentos.
  • Prevenir complicaciones postoperatorias.
  • Realizar tratamientos específicos.
  • Administración de soluciones.

Características de los Drenajes

  • Material suave y de superficie resbaladiza.
  • Debe ser flexible.
  • No irritante.
  • Resistente a la descomposición.
  • Tendrán colector para cuantificar exudados.
  • Radio-opaco para permitir su ubicación.
  • Debe tener reservorios para permitir manejar colecciones estériles.
  • Mantenerse en su sitio.
  • Consistencia homogénea para permitir su retiro.

Clasificación General de Drenajes

  • Profiláctico.
  • Terapéutico.

Clasificación por Mecanismo de Acción

  • Simple o espontáneo.
  • Combinado con compresión.
  • Aspirativo.

Clasificación por Extensión

  • Selectivo o limitado.
  • Amplio.

Clasificación por Número

  • Único.
  • Múltiple.

Clasificación por Material

  • Simple o de un material.
  • Mixtos o de dos o más materiales.

Clasificación Según su Punto de Salida

  • Herida.
  • Contrabertura.

Tipos Específicos de Drenajes por Finalidad

  • Drenaje Profiláctico: Se coloca para prevenir el acúmulo de sustancias (serohemáticas, inflamatorias), infecciones y dehiscencia de tejidos.
  • Drenaje Curativo: Se coloca para evacuar líquidos o gases formados antes de una intervención o sin necesidad de esta (neumotórax, hemotórax).
  • Drenaje Diagnóstico y Terapéutico: Se colocan para evacuar colecciones formadas, como en la diálisis peritoneal, irrigaciones y lavados a través de un drenaje, punciones lavado, etc.

Clasificación Detallada por Mecanismo

  • Pasivos – Capilaridad:
    • Filiformes.
    • Gasa en mecha.
    • Tubo en cigarrillo.
    • Tejadillo.
    • Penrose.
  • Pasivos – Gravedad:
    • Penrose.
    • Kher (tubo en T).
    • Pleural simple.
    • Axion.
    • Robinson.
  • Activos – Aspirativos:
    • Jackson Pratt.
    • Redón.
    • VACUdrain.
    • VACUcare.
    • HEMO VAC.
    • Pleur-evac.
    • Shirley (doble luz).
    • Abramson (triple luz).
  • Mixtos – Aspiración:
    • Robinson Abramson.
  • Mixtos – Gravedad:
    • Axion Shirley Pleural.

Indicaciones Generales de Drenajes

  • Cirugía contaminada.
  • Posibilidad de líquidos acumulados intraabdominales.
  • Anastomosis digestivas.
  • Posibilidad de hemorragias post-cirugías.
  • Fístulas digestivas.
  • Colecciones serosas y purulentas.
  • Peritonitis difusas.
  • Pancreatitis aguda.
  • Cirugía torácica.
  • Tranquilidad del cirujano.

Calidad del Exudado

  • Seroso.
  • Sero-hemático.
  • Hemático franco.
  • Bilioso.
  • Purulento.
  • Fecaloideo.

Débito del Drenaje

Es crucial considerar la cavidad que se está drenando y la calidad del exudado. Por ejemplo:

  • Una sonda T drena entre 200 y 400 ml en 24 horas.
  • Es esperable que una sonda nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal.

Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano responsable en un período entre 3 y 7 días. En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso. En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso, lo que corresponde habitualmente a las 3 o 4 semanas.

Cuidados de los Drenajes

  • Colocar en los lugares apropiados para su finalidad.
  • Fijar con sutura no reabsorbible (seda).
  • Orificio de salida amplio.
  • Conectar a los sistemas de vacío.
  • Anotar características del fluido drenado: color, cantidad, olor, consistencia, etc.
  • Retirar pasadas las 24 horas después del cese de la emisión de sustancias drenadas o, en su caso, cuando la emisión fuera mínima.

Complicaciones de los Drenajes

  • Infecciones locales y generalizadas.
  • Úlceras por decúbito.
  • Fístulas.
  • Hemorragias.
  • Obstrucción del sistema de drenaje.
  • Pérdida del drenaje por arrancamiento.
  • Hernias o eventraciones por el orificio de salida.

Drenaje Pleural

El drenaje pleural se utiliza para evacuar y recoger fluidos y/o aire del mediastino y la cavidad pleural en situaciones traumáticas y durante el postoperatorio. También previene la reacumulación de fluidos y/o aire, facilitando una completa reexpansión pulmonar y restaurando la dinámica de la respiración normal.

Condiciones que Requieren Drenaje Pleural

  • Neumotórax: Acumulación de aire.
  • Quilotórax: Acumulación de líquido linfático de alto contenido graso.
  • Hemotórax: Acumulación de sangre.
  • Derrame Maligno: Líquido asociado o provocado por algún tumor que infiltre la pleura.
  • Empiema: Acumulación de pus.

Tipos de Drenaje Pleural Desechable

  • Pleur-evac.
  • Receptaseal.
  • Argyle.
  • Portex.
  • Acuasel.

Componentes de la Unidad de Drenaje Pleural

La unidad consta de tres cámaras:

  • Una cámara de colección para supervisión del volumen, caudal y naturaleza del drenaje.
  • Una cámara de sellado de agua que actúa como una válvula de una vía, así como una ventana en el espacio pleural del paciente.
  • Una cámara de control de succión para regular la succión y como auxiliar para volver a expandir el pulmón.

Válvulas del Sistema de Drenaje Pleural

  • Válvula de descarga de presión negativa: Se acciona manualmente en caso de detectarse un aumento de la presión negativa intratorácica, permitiendo el paso de aire filtrado (la columna azul asciende).
  • Válvula de control de aspiración: Permite abrir o cerrar la aspiración desde el drenaje.
  • Válvula de presión positiva: Se abre automáticamente para liberar el exceso de presión acumulada.
  • Válvula de ajuste del nivel de la cámara del sello de agua: Permite, en caso de pasarse del nivel, acoplar una jeringa y succionar.

Nota importante: El tapón rojo que lleva el equipo metido en una bolsita de plástico no debe nunca colocarse; se dejará como viene.

Montaje del Equipo de Drenaje Pleural

  1. Seguir las instrucciones del fabricante para añadir agua hasta el nivel de 2 cm en la cámara de sello bajo agua y hasta el nivel de 20 cm en la cámara de control de succión (excepto si otro nivel es ordenado por el médico).
  2. Conectar el tubo del paciente al tubo torácico.
  3. Conectar el drenaje al vacío y, suave y lentamente, incrementar el vacío hasta que aparezca burbujeo en la cámara de control de succión.

Cuidados Especiales del Sistema de Drenaje Pleural

  • El equipo debe estar siempre en posición vertical. Una eventual inclinación del sistema provocaría el traspaso de líquidos de una cámara a otra, lo que podría inutilizar el sistema.
  • Vigilar que los niveles de líquidos sean los adecuados. El suero fisiológico de la cámara del control de succión sufre pérdidas por evaporación y debemos restituirlas.
  • El tubo de drenaje debe estar libre de líquido drenado, por lo que se debe bajar este cada poco tiempo con el fin de evitar disminuciones en la aspiración. Es particularmente importante realizarlo si precisamos elevar, eventualmente, el equipo por encima del nivel del paciente; con ello impedimos un reflujo en el transcurso de una inspiración profunda.
  • El pinzamiento de los tubos debe quedar limitado, exclusivamente, a los siguientes casos:
    • Detección del origen de una fuga aérea: Se pinzará el tubo de forma momentánea por distintas zonas, partiendo del enfermo hacia el sistema de drenaje, buscando el punto en el que cese el burbujeo en el sello de agua.