Optimiza tu Voz: Fundamentos y Prácticas para la Salud Vocal
Abuso Vocal: Identificación y Prevención
El abuso vocal incluye hábitos perjudiciales como chillar, vocalizaciones forzadas, hablar excesivamente, el uso frecuente de un ataque vocal duro, el aclaramiento excesivo de la garganta, la inhalación de polvo y hablar de manera abusiva cuando los pliegues vocales se encuentren en condiciones debilitadas por infecciones, alergias, entre otros.
Para que el contacto entre las cuerdas vocales sea “normal”, debe existir una coordinación neuromuscular que permita un acercamiento suave, parejo y adecuado. El ataque, es decir, el comienzo del sonido, debe ser sin golpe de glotis y sin escape previo de aire. El sonido debe comenzar en el momento justo, coordinado con la respiración y la fonación. Evidentemente, esto depende del manejo del aire, por ello lo vinculamos al concepto de “sostén”.
Tipos de Ataque Vocal
Ataque Normal (Suave, Blando, Dulce)
Perfecta coordinación entre el cierre cordal y la presión subglótica, lo que resulta en un comienzo de emisión claro y limpio.
Ataque Brusco (Duro, Golpe Glótico, Hipertónico)
También llamado ataque duro o golpe de glotis, consiste en la aducción rápida de las cuerdas vocales antes de iniciar la fonación. Puede acompañarse de tensión muscular y requiere un aumento de la presión subglótica para vencer la resistencia del cierre de las cuerdas vocales.
Ataque Soplado (Débil, Hipotónico)
Se libera primero una cantidad de aire y luego se origina la vibración. Las cuerdas vocales no ejercen la resistencia necesaria, ya sea por la presencia de masa o por incompetencia glótica.
Mal Uso Vocal: Causas y Consecuencias
El mal uso vocal se refiere al empleo incorrecto del tono y la intensidad de la voz, así como a la utilización inadecuada de la respiración y las cavidades de resonancia.
Factores Comunes del Mal Uso Vocal:
- Utilización de una respiración incorrecta e insuficiente.
- Mantener posturas inadecuadas para la emisión de la voz.
- Tendencia generalizada a tener tensión muscular en la zona del cuello, mandíbula y cavidad oral.
- Tendencia a iniciar la fonación mediante ataque glótico o ataque vocal duro.
- Uso del tono conversacional por debajo del tono vocal óptimo.
- Dificultades en la colocación de la voz en las cavidades de resonancia.
Situaciones de Abuso y Mal Uso Vocal a Evitar
- Apretar la garganta; reír a carcajadas habitualmente.
- Apretar los dientes y la lengua durante la fonación.
- Vivir con estrés; consumir alimentos irritantes.
- Fumar; automedicarse.
- Consumir bebidas muy frías o muy calientes.
- Mantener un esfuerzo vocal intenso y agresivo.
- Hablar por celular con un volumen de voz elevado.
- Tensar el cuello y la mandíbula.
- Toser y carraspear en exceso.
- Tomar alcohol en exceso.
Normas de Higiene Vocal: Conductas Adecuadas para la Salud de la Voz
La higiene vocal comprende una serie de normas, consejos y hábitos cuyo objetivo es ayudar a conservar la salud vocal. Existen tres elementos fundamentales a tener en cuenta:
- La elasticidad.
- La hidratación.
- Tener una estructura (anatomía) del sistema fonatorio lo más sana posible.
La Elasticidad en el Sistema Vocal
La elasticidad del cuerpo es clave para la del sistema vocal. Mantener una elasticidad corporal general es fundamental.
Consejos para Mejorar la Elasticidad Vocal:
Mantener una elasticidad corporal general:
- Evitar el sedentarismo.
- Dormir 7-9 horas.
Evitar la tensión interna, que ocasiona gran rigidez:
- Evitar el estrés crónico.
- Evitar las emociones desmesuradas.
- Controlar preocupaciones e impulsividad.
Evitar situaciones ambientales que pueden provocar gran tensión interna:
- Evitar discusiones donde se aumente la intensidad, el tono y el tiempo de fonación.
Evitar el uso de la voz en situaciones que requieren gran tensión:
- No hablar a corta distancia.
- No hablar durante el esfuerzo físico.
- No hablar en ambientes ruidosos, con poca acústica o demasiado amplios.
- Procurar no quedarse sin aire a mitad de la frase.
- Todo el esfuerzo vocal se debe controlar desde la zona costoabdominal, evitando empujar desde el cuello.
Calentar la musculatura antes de empezar a usarla:
- Procurar hacer un calentamiento vocal antes de realizar un uso continuado de la voz.
Usar la voz de forma melódica, sin grandes tensiones y con amplios movimientos de lengua:
- Evitar la voz monótona, ya que para realizarla hay que fijar el sistema laríngeo y aumentar las tensiones musculares.
- Evitar hablar con la boca semicerrada.
- Procurar que la emisión sea lo más anterior posible dentro de la cavidad oral (no a nivel faríngeo).
Evitar cambios en el sistema fonatorio:
- No hablar con catarro o ronquera.
- Evitar traumatismos vocales, carraspeos, estornudos ruidosos, gritos, tos.
- Para evitar los catarros, lo mejor es realizar una desensibilización mediante el fortalecimiento de las mucosas de las vías aéreas altas a través de terapia termal.
Hidratación para una Voz Saludable
Para que una mucosa pueda vibrar, debe encontrarse bien hidratada. Por mucosa, no entendemos solo aquella que recubre los pliegues vocales, sino también todas las que revisten los diferentes resonadores.
- Tomar al menos litro y medio de agua al día.
- Si está resfriado, cuídese de las fiebres y clarifique la secreción mucosa.
- Si la sequedad en la boca es marcada, mantenga la boca húmeda hidratándose con agua.
- Si utiliza descongestionante, asegúrese de que no seque la nariz y la garganta.
- Se recomienda vitamina A para la membrana mucosa, B para el estrés y C para la salud en general.
- Una particularidad de la mucosa que se debe aprovechar es su permeabilidad: es bueno mantener el agua en la boca unos momentos, hacer gargarismos y vahos.
- Lo que más seca el ambiente son las calefacciones. En invierno, se debería humedecer el ambiente de diversas maneras: pulverizando la habitación con agua (para ello sirve cualquier pulverizador de regar las plantas) o abriendo frecuentemente la ventana.
- Tener plantas en el lugar de trabajo suele ser una forma de obligarnos a mantener un cierto grado de humedad en el ambiente.
Mantener una Estructura Vocal Sana
Para cuidar la estructura vocal, se debe evitar ingresar al círculo del esfuerzo vocal. Este círculo vicioso se describe así:
- Rigidez de las Cuerdas Vocales
- Mayor Cantidad de aire pulmonar
- Menor Vibración
- Mayor Esfuerzo Vocal
- Mayor Rigidez del Cuerpo
La siguiente tabla ilustra la relación entre la tensión de las cuerdas vocales, la cantidad de aire pulmonar y el resultado en la calidad de la voz:
Grado de Tensión de las Cuerdas Vocales | Cantidad de Aire Pulmonar | Tensión Pulmonar | Resultado Vocal |
---|---|---|---|
Elasticidad Total | Mínima | Mínima | Voz Brillante |
Rigidez Moderada | Moderada | Moderada | Opaca |
Rigidez Importante | Importante | Importante | Apretada |
Rigidez Máxima | Máxima | Máxima | Áfona |
Consejos Generales para la Salud Vocal
Para mantener una voz sana y prevenir problemas, considere los siguientes hábitos:
- Tomar líquido abundante; bostezar.
- Asegurar una buena calidad de sueño y una alimentación adecuada.
- Mantener el cuello relajado; cuidarse de los resfríos.
- Guardar reposo vocal; hacer vaporizaciones.
- Utilizar elementos de apoyo; mantener una buena higiene nasal y un patrón respiratorio adecuado.
- Manejar técnicas vocales adecuadas.
- Proyectar la voz usando un soporte muscular adecuado e independiente de la garganta.
- Conocer sus límites físicos en cuanto a tono e intensidad.
- No dirigirse a audiencias amplias sin amplificación adecuada.
- Esperar a que el público esté en silencio para empezar a hablar.
- Aprender a ser sensibles a los primeros signos de fatiga vocal: dolor de garganta, sequedad.
- Visitar regularmente al otorrino y fonoaudiólogo.
Reposo Vocal: Tipos y Recomendaciones
Es importante considerar el reposo vocal cuando sea necesario:
Reposo Vocal Absoluto
Implica silencio total y el uso de métodos de comunicación escrita (por ejemplo, una pizarra transportable). Su duración máxima es de 1 semana.
Reposo Vocal Relativo
Implica hablar o cantar solo cuando es estrictamente necesario. No debe confundirse con el habla susurrada; la voz suave es la que se sugiere usar en estos casos.
La Técnica Vocal y la Importancia de la Prevención
La educación de la voz se caracteriza por la ordenación de una serie de ejercicios cuyo objetivo es obtener el mayor rendimiento de las cualidades sonoras disponibles y evitar, entre otras cosas, el cansancio vocal.
Beneficios de la Educación Vocal:
- Evitamos alteraciones vocales.
- Es más fácil educar la voz que reeducarla.
- Seremos un modelo vocal a imitar.
- Podremos detectar posibles disfonías en nuestro ambiente.
- Seremos capaces de desempeñar nuestro trabajo sin fatiga vocal ni molestia laríngea.
Requerimientos para la Educación de la Voz
- Conocer el instrumento vocal.
- Conocer las características básicas de la producción de la voz y percibir las sensaciones que pueda causar.
- Ejercitarlo en toda su extensión (tono, intensidad y timbre).
- Identificarse con él (adquirir nuevos hábitos).
Requerimientos para el Buen Uso de la Voz
- Apoyo respiratorio costoabdominal con dominio del soplo espiratorio.
- Cuello y laringe sin esfuerzo.
- Inspiración suficiente y silenciosa.
- Apertura adecuada de la boca.
- Posición lingual adecuada para las vocales y las consonantes.
- Ahuecamiento faríngeo con buen dominio del paladar blando.
- Tono fundamental libre sin frenos.
- Proyección vocal con buena articulación labial.
- Articulación de la palabra adecuada en intensidad y duración.
- Voz pura, clara, fluida y melodiosa.