La distribución de la renta

RIQUEZA. la definimos como el conjunto de todos los bienes, cobros futuros y pagos de una persona física o jurídica, privada o pública. la RIQUEZA NACIONAL son todas las sumas indivicuales de un país.RENTA. es la corriente monetaria que recibe una persona por el alquiler de los factores productivos que tenga.RENTA NACIONAL la renta total que reciben los factores productivos del país. “la riqueza produce renta y la renta aumenta la riqueza” R. Tamames. La distribución de la renta nos indica la situación económica de un país, y que por mucha producción nacional o renta nacional que tenga, si está mal repartida, la situación económica de la nación podria ser mejor.Existen tres formas de verlo: 

Distribución personal de la renta. Estudia el reparto de los ingresos entre las personas.Junta todas las fuentes de ingresos de una familia. Esto hace de tener una idea más ajustada de las desigualdades que existen dentro de la Economía. 

Distribución espacial de la renta. Consiste en conocer dentro de las economías las regiones en las que hay la mayor parte de la renta. Habrá una desigualdad regional dentro del parís, y los gobiernos deben poner medidas que corrijan dicha desigualdad. 

Distribución funcional de la renta. Se refiere al reparto de la renta entre los factores de la producción. La renta nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y las familias que lo integran. Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor. La intervención del sector público en la distribución de la renta se plasma en la POLÍTICA DISTRIBUTIVA O REDISTRIBUTIVA. Su objetivo principal es modificar la distribución de la renta entre los individuos o los grupos sociales o los grupos espaciales. Los instrumentos de política distributiva son: 

Impuestos. Son una imposición del Estado a los individuos, unidades familiares y empresas para que paguen una cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos. Los impuestos pueden modificar la distribución de la renta si lo que pagan los individuos al Estado no guarda la misma proporción con la estructura de la distribución de la renta  o si el Estado devuelve mediante transferencias o servicios distinta proporción de la que los individuos contribuyeron con sus impuestos impuestos pagas y más recibes). 

Gastos de transferencias..Casi siemprelos impuestos tienen como objetivo conseguir recursos financieros para el sector público y modificar la distribución de la renta. Las transferencias persigue garantizar una base mínima del nivel de vida para todos los individuos y hacer una igualación primaria en la distribución de la renta (paro, pensiones, etc.) 

Intervención directa en el mecanismo del mercado. Estas medidas de intervención actúan en la formación de los ingresos, sobre las fuerzas de oferta y de demanda de la mano de obra y de los otros factores de producción

El consumo y el ahorro 

Es el mayor componente del producto nacional o renta nacional o gasto nacional. Presenta un comportamiento más o menos estable a lo largo del tiempo. Los ingresos que perciben las familias, esto es, el total de la renta nacional (RN) en una economía simple sin comercio con el exterior y sin sector público, tienen dos posibles destinos: o se destinan al consumo en el periodo o se dedica al ahorro. Según J. M. Keynes, hay tres motivos principales para el ahorro:Motivo transacción: se ahorra para poder comprar los bienes y servicios que se van necesitando. Motivo precaución: se ahorra para poder hacer frente a gastos imprevistos. Motivo especulación: se ahorra para realizar operaciones de especulación, es decir, invertir en algo para luego obtener beneficios, por ejemplo, invertir en bolsa.
Los determinantes del consumo y del ahorro.
El consumo y el ahorro están fuertemente condicionados por su renta. Cuanto mayor sea la renta de las familias, mayor será el porcentaje de la misma que se destinará a ahorrar.

La mayor parte de sus ingresos o renta a cubrir sus necesidades básicas y difícilmente podrán ahorrar.
Además las familias de rentas madias y bajas se ven inducidas a consumir por el denominado “efecto demostración” que les impulsa a imitar el estilo de vida de ricos o de renta alta, constituyendo esto un obstáculo para el ahorro.
Relación entre el consumo y el ahorro.
La relación entre ambos es inversa, de tal manera que si aumenta uno el otro disminuye.
Esta relación se debe a que bajo el supuesto de que las familias no se endeudan, la renta obtenida o se consume o se ahorra. El ahorro será la diferencia entre la renta disponible y el consumo.

El consumo y la inversión

La inversión es otro de los grandes componentes de la demanda interna y está compuesta por todos los gastos que realiza en sector privado de la Economía en la adquisición de bienes de capital. La inversión contribuye a la producción futura.
En una economía simplificada, es decir, aquella en la que solo aparecen dos agentes económicos (familias y empresas) el Gasto Nacional estaría representado por:
La inversión adopta dos formas:
La formación bruta de capital fijo son las inversiones en instalaciones, equipos, etc de las empresas y en la construcción de viviendas residenciales.
Aumento de las existencias, es decir, de productos almacenados por las empresas.
Factores condicionantes de la inversión.
Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica.
Los tipos de interés.
El nivel de capacidad instalada que usen las empresas. Inversión bruta e inversión neta. 

Los activos de capital utilizados están sujetos a gastarse y deteriorarse y deben conservarse y sustituirse. Así para mantener el valor de estos activos es necesario realizar “gastos”. A esos gastos se denominan INVERSIÓN DE REPOSICIÓN O DEPRECIACIÓN (IR).
A la diferencia entre la inversión bruta de capital (IB) y la inversión de reposición se le denomina INVERSIÓN NETA DE CAPITAL (IN).

Gasto Nac. = Consumo + Inversión
IN = IB – IRTema 8: macroeconomía
Esta inversión neta de capital en un país puede ser positiva,
negativa o nula.
Ahorro e inversión.
La inversión está muy relacionada con el ahorro, ya que el ahorro de las familias y de las empresas va destinado a la inversión.
Ambas variables se ven afectadas por el tipo de interés de la economía, y por ello, existirán políticas públicas que intenten facilitar el ahorro y la inversión dentro de la economía.