El tiempo de trabajo es el dedicado a las labores necesarias para subsistir, tareas encaminadas a procurarnos alimento y vivienda. La jornada laboral media para un trabajador es de ocho horas diarias (cuarenta horas semanales). Para la mayoría de las personas que conforman nuestra sociedad occidental industrializada el tiempo libre se gana con el tiempo de trabajo.
Las obligaciones no laborales, que incluyen tareas como el cuidado de los familiares, el cuidado del hogar, gestiones burocráticas, imprevistos,… así como las necesidades fisiológicas como el aseo, la alimentación y el descanso nocturno.
El tiempo libre se dedica al esparcimiento, al descanso y al disfrute Solo cuando este tiempo libre es suficiente y está asegurado por unos ingresos suficientes es razonable suponer que se puede emplear en ocio. La progresiva disminución del tiempo que se dedica a las actividades productivas es una de las señas de identidad de las sociedades desarrolladas. Esto permite disponer de más tiempo libre para el ocio y son muchas las personas que eligen las actividades físico-deportivas para ocuparlo, como deportista practicante o como espectador.

El ocio es la dedicación placentera y voluntaria de las personas a tareas que consideran agradables y satisfactorias.

Las tareas que las personas practican en su tiempo de ocio son tan diferentes como lo son sus gustos, sus posibilidades económicas o sus antecedentes culturales o educativos.
Tiempo libre no es sinónimo de ocio
. Son conceptos que tienden a identificarse y utilizarse equivocadamente como equivalentes.El tiempo libre es únicamente una condición necesaria pero no suficiente.El tiempo libre es, por contener el elemento tiempo, un concepto mensurable. Después de haber satisfecho nuestras necesidades vitales y realizado nuestras obligaciones, el tiempo restante es lo que denominamos tiempo “liberado”. Es a partir de este tiempo liberado cuando tiene cabida el ocio.

Ocio, paro y tiempo desocupado

Es obvio que el tiempo desocupado no se puede identificar con el tiempo libre. Y se da la paradoja de que en muchas ocasiones, los que más tiempo libre poseen son los que menos lo pueden disfrutar (parados).El ocio requiere y se configura a partir de otro tipo de condiciones: cuando el hombre durante su tiempo libre decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface necesidades personales, tales como descansar, divertirse o desarrollarse.

El deporte  valores positivos que pueden ser utilizados con un fin educativo, como el aprendizaje de la deportividad, del respeto al otro, del sacrificio, la superación, la valoración de los propios límites, la necesidad del trabajo y del esfuerzo para conseguir algo,…. 
valores negativos como el dopaje, las estafas económicas, y la violencia. La tensión que genera una importante competición deportiva acentúa las reacciones tanto positivas (alegría desmedida por una victoria, abrazos, llantos,..) como negativas (violencias, agresividad,…).

Animar, es alentar, motivar, mover, y se realiza en la sociedad con el objetivo de transmitir la cultura, los valores, las costumbres, de modo que cada individuo se identifique con el grupo.La animación es la función o la tarea que consiste en promover el concurso de las personas en determinadas actividades. Las distintas modalidades de animación se refieren a las distintas áreas en las que se ejerce ésta. Así, se habla de animación deportiva, de animación cultural, turística,… en función del contexto en el que se desarrolle la animación. Los objetivos de la animación siempre van encaminados a fomentar la participación y el concurso de las personas. Pueden expresarse de la siguiente forma:Fomentar la participación en…Practicar la actividad de…Disfrutar con el conocimiento de …Aprender los fundamentos básicos de…

 Clasificar a losanimadores según el carácter del trabajo en: –
voluntarios que colaboran gratuitamente.-
profesionales si trabajan y son remunerados por ello.

ámbito de intervención, su trabajo en:-

Educativo:

actividades extraescolares, campamentos de verano, etc.

– cultural

Centros culturales, bibliotecas, museos, etc.

– socio-asistencial

En clubs de jubilados, centros de acogida, etc.

– socioeconómico:

con personas en paro.

El animador es un técnico superior preparado para programar, gestionar, implementar y evaluar proyectos de dinamización cultural, de desarrollo comunitario y de animación del ocio y el tiempo libre.

La educación formal es aquella organizada institucionalmente por los gobiernos en el sistema educativo, que abarca desde el nivel de preescolar y se prolonga hasta los estudios universitarios, conduciendo a la obtención de formación, títulos y diplomas. La escuela es el medio de educación formal por excelencia.La educación no formal no está reglada, complementa la educación formal, se suele realizar durante el tiempo libre. Busca conseguir unos objetivos definidos previamente y se imparte en función de las posibilidades y necesidades de los usuarios.

La pedagogía social.
Se ocupa de la educación social de los individuos, en contextos no escolares y de forma especial de los sujetos y colectivos en situación de inadaptación o conflicto socialLa pedagogía del ocio.
Proporciona al animador recursos para ocupar activamente el tiempo libre, evitando que el ocio se convierta en un consumo compulsivo, y potenciando el desarrollo máximo de las capacidades de las personas; de modo que, además de satisfacción, alcancen un nivel superior de autorrealización.Los objetivos que persigue la pedagogía del ocio son:Vivir el tiempo libre de una manera enriquecedora y satisfactoria.Colaborar en el desarrollo integral de la persona.Desarrollar valores, actitudes y destrezas tales como la creatividad, la solidaridad, la tolerancia, el disfrute de lo cotidiano,…Formar a las personas para conseguir un ocio mejor.
Estas actividades pueden clasificarse en cuatro grandes apartados: Actividades que tienen un componente físico: paseos, deportes,Actividades prácticas: bricolaje, jardinería, cocinaActividades culturales: cine, museos, música,Actividades de carácter social y colectivo: tertulias, fiestas, vida familiar.

Los objetivos de la animación deportiva pretenden abarcar aspectos participativos, lúdicos (y no competitivos) e incluso de aprendizaje. La animación de actividades físicas y deportivas (AFD) se centra en las actividades deportivas recreativas. El movimiento de «deporte para todos” persigue los siguientes objetivos:
Fomentar, practicar, aprender fundamentos básicos y disfrutar con la participación

en distintas AFD (individuales o colectivas), en diferentes medios (naturaleza o entorno urbano), con juegos tradicionales (propias de una región o entorno cultural) y AFD alternativas o nuevos juegos.

3333333333333333desarrollo
3 factores:
El momento evolutivo  la etapa de la vida en que se encuentra el sujeto.

Personal

 Experiencias particulares de la persona y no transferibles a otras personas.

Entorno

Las circunstancias socioculturales donde transcurre su vida.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO

Continuo

. Acontece a lo largo de toda la vida. –

Progresivo

. Va de menor a mayor complejidad. –
No ocurre de modo uniforme en todos los sujetos, ni siquiera en todos los individuos de la misma edad o período evolutivo.-

Holístico

. Los diferentes aspectos (cognitivo, socio-afectivo, motriz y lingüístico) están relacionados, dependen unos de otros. El desarrollo depende de la interacción de los siguientes factores:
Genéticos
, son el potencial con que el individuo viene al mundo, y son:- Las características genéticas propias de los miembros de una especie, haciendo que todos los humanos seamos iguales. – Las particularidades genéticas de cada persona, que son las que establecen las diferencias entre los individuos.
Ambientales
, son las influencias que actúan desde el exterior. El entorno físico y social junto con el contexto cultural, histórico y socioeconómico, condicionan el desarrollo por medio de: Alimentación y nutrición Otras variables: cuidado o atención sanitaria, hábitos de higiene, estimulación.