Magisterio
Apuntes para estudiantes universitarios de Magisterio, Magisterio de Educación Musical, Magisterio de Educación Física y Magisterio de Educación Especial
Estructura Social y Sistemas de Subsistencia: Un Enfoque Educativo
0Estructura Social y Sistemas de Subsistencia
Sistema de Subsistencia
Para los funcionalistas, el sistema de subsistencia es el conjunto de estrategias de adaptación y control del medio. Para los materialistas, es el principio básico de organización. Los funcionalistas se clasifican según cómo se obtienen los productos básicos (cazadores-recolectores). Los materialistas clasifican cada sistema, llamado modo de producción, en: forrajeros, aldeanos, esclavistas, germánicos (método feudal) e (más…)
El Juego en la Educación Infantil: Diversidad y Adaptación
0El Juego en la Educación Infantil
Educación Formal y No Formal
Educación formal: aquella educación institucionalizada, intencionada y planificada por organizaciones públicas y organismos privados acreditados para ello que, en su conjunto, constituyen el sistema educativo formal del país.
Educación no formal: hace referencia a todas aquellas actividades que se llevan a cabo fuera del ámbito escolar, fuera de la estructura del sistema escolarizado, así mismo pretendiendo desarrollar competencias (más…)
Ecoauditoría en Municipios Turísticos: Guía para la Excelencia Ambiental
0T.3
Los municipios turísticos se enfrentan a una tarea compleja, que consiste en conjugar la presión que ejerce el desarrollo del producto turístico con la demanda social que busca mejorar los niveles de calidad de vida.En este contexto, cada municipio debe cumplir no sólo las exigencias mínimas de la legislación, sino que ha de ir más allá en busca de la “excelencia ambiental”, que se considera un elemento clave de la competitividad. Todo esto exige introducir las variables ambientales (más…)
Ocio, paro y tiempo desocupado
0El tiempo de trabajo es el dedicado a las labores necesarias para subsistir, tareas encaminadas a procurarnos alimento y vivienda. La jornada laboral media para un trabajador es de ocho horas diarias (cuarenta horas semanales). Para la mayoría de las personas que conforman nuestra sociedad occidental industrializada el tiempo libre se gana con el tiempo de trabajo.
Las obligaciones no laborales, que incluyen tareas como el cuidado de los familiares, el cuidado del hogar, gestiones burocráticas, (más…)
Desarrollo de la infancia temprana
01. Explica el desarrollo físico de la
infancia temprana de 0 a 2 años (qué es, aspectos bajo los que se manifiesta y
leyes)
-El desarrollo físico es un proceso que
comienza con la fecundación del óvulo y que continúa a lo largo de las
diferentes etapas del ciclo vital.
Este proceso se manifiesta en diversos aspectos como: el tamaño (los
sujetos se hacen cada vez más grandes), la amplitud de las funciones (las
funciones se van haciendo cada vez más complejas) y la interacción entre las
(más…)
Integración
VIII. No colaborarás en la creación ni en la consolidación de servicios étnicos.
Componentes de la Alfabetización de un niño
0Lenguaje oral
Todos los aspectos del desarrollo del lenguaje oral, la amplitud del vocabulario, los conocimientos morfológicos y sintácticos, así como las características fonológicas de las palabras, son relevantes para aprender a leer y escribir.
Conciencia fonológica
Destreza metalingüística, a partir de la combinación de un conjunto limitado de sonidos.
Conocimiento del alfabeto
El número de letras del alfabeto que los niños conocen como parte de una palabra, por su sonido o por su nombre. (más…)
Formas de la monodia religiosa medieval
0Recitativos
Fórmulas melódicas que se utilizan para las lecturas y las plegarias. Se recita sobre un «la» o un «do» (notas de recitación). Normalmente, se empieza la recitación con dos o tres notas de apoyo, y la frase finaliza en una pequeña cadencia.
Tonos Sálmicos
Fórmulas melódicas más desarrolladas, que se utilizan para cantar los salmos. Cada escala modal tiene su propio tono de salmo. La estructura de canto de los salmos es la siguiente:
- Initium.
- Tenor.
- Mediato.
- Tenor.
- Terminatio. (más…)
Ceguera y deficiencia visual
0Definición
La ceguera es una deficiencia sensorial caracterizada por un daño en el sistema visual de recogida de información. Hablamos de ceguera cuando la persona no ve nada en absoluto o solamente tiene una ligera percepción de luz. Hablamos de deficiencia visual cuando la persona-mediante el tratamiento adecuado-podría ver o distinguir (aunque con gran dificultad) algunos objetos a una distancia muy corta.
Clasificación
Existen distintos tipos de deficiencia visual:
- Visión Parcial.
- Visión Escasa.
- Ceguera Parcial.
- Ceguera.
- Ceguera Congénita.
- Ceguera Adquirida. (más…)