Embriología Humana: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales
Preguntas de Embriología: Curso de Histoembriología
Preguntas clave para presentaciones de embriología en el curso de Histoembriología de primer año.
PRESENTACIÓN 1 | Comparación entre Ovogénesis y Espermatogénesis
Funciones de las Células de Sertoli y LeydigCélulas de Sertoli
Células de Leydig
Organización del Ovario y del TestículoRespuesta: El ovario está envuelto por un epitelio cúbico simple superficial, aunque denominado epitelio germinativo, no tiene relación con las células germinales del ovario; es continuación del mesotelio que recubre el mesoovario. Por debajo de esta envoltura superficial, el ovario presenta dos zonas, aunque sin un límite bien definido entre ellas: la corteza y la médula. Folículo primario: células de la teca. Folículo secundario: formación del antro folicular, grupo pequeño de las células de la granulosa, rodea al ovocito. Folículo de Graaf: proliferación granulosa y mayor producción de líquido folicular. El testículo: presenta los dos componentes fundamentales de los órganos macizos: estroma y parénquima. Túnica albugínea: cápsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso, cubre cada testículo. Forma el mediastino testicular. Túnica vasculosa: cara interna de la cápsula, lámina de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos. Cada testículo está dividido en lobulillos por los tabiques incompletos de tejido conjuntivo que nacen de la cápsula. Los túbulos seminíferos están compuestos por un epitelio seminífero rodeado por una lámina propia. Importancia de la MeiosisLa importancia de la meiosis reside en que es el mecanismo biológico por el cual se producen los gametos que participan en la reproducción sexual (son células haploides). La meiosis es muy importante porque provee la continuidad del material hereditario de una generación a otra. En efecto, las células somáticas habituales de todos los seres procariotas incluyen, en condiciones normales, material genético que se encuentra duplicado, aunque no redundante. Estas células se designan en forma convencional como diploides, lo cual suele simbolizarse como 2n. En el proceso de meiosis, las células participantes presentan dos divisiones celulares consecutivas, tras lo cual se producen cuatro elementos celulares que incluyen la mitad del material genético inicial. Estas células finales se llaman haploides y se denominan como 1n ó n por convención. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS: MITOSIS El ciclo celular es la serie de eventos que se suceden en una célula en división. Se reconocen dos etapas:
No está bien explicado el proceso. ¿Qué es una No Disyunción Cromosómica y Qué Consecuencias Trae?Es un error en el proceso de la división celular que origina una segregación cromosómica incorrecta. Se produce cuando en la meiosis I falla la separación de los cromosomas homólogos, resultando en gametos con cromosomas faltantes y sobrantes. También puede ocurrir en la Meiosis II si no se separan las cromátidas. Los gametos alterados por la no disyunción pueden dar origen a cigotos portadores de trisomías o nulisomías. Al unirse con un gameto normal da origen a trisomías o nulisomías. |
PRESENTACIÓN 2 |
a. Monocigóticos: se originan de 1 óvulo y 1 espermatozoide, que se divide accidentalmente en 2 células. Son gemelos univitelinos, comparten el mismo sexo, comparten placenta (en algunos casos), cada uno con su corion y amnios. Se llama placenta dicoriónica. b. Dicigóticos: fecundación separada, 2 óvulos y 2 espermatozoides, distinto sexo, cada uno con su placenta, amnios y corion. |
PRESENTACIÓN 3 |
Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas y se encuentran situadas en la cavidad pelviana. Son dos, y están formados de un epitelio germinativo y un estroma interno. Cada cierto tiempo liberan un óvulo y secretan dos hormonas, que son los estrógenos y la progesterona.
Estrógenos y progesterona son, literalmente, hormonas fundamentales que abren el camino de la vida en el cuerpo femenino. Son las responsables de la maduración física y sexual, parte vital de la concepción y del proceso de gestación, así como la de desencadenar su última fase, dar a luz para luego desarrollar la facultad de amamantar.
a.- Primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayoría de los casos, es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie. b.-Regular la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Lo que se puede conseguir permitiendo que solo un espermatozoide entre en el óvulo o gameto femenino y se inhibe el ingreso de otros.. c.- Una vez establecida la unión de los gametos, se da la fusión del material genético proveniente de ambos gametos. d.- Formación del cigoto e inicio de su desarrollo.
Es el proceso embriológico temprano que consiste en una serie de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto), dando células hijas o blastómeros, más pequeñas pero todas con un tamaño uniforme (división sin crecimiento) hasta llegar a un número determinado dependiendo de la especie. Da lugar a una estructura con forma de mora o mórula que puede ser de 8, 16, 32 o hasta 64 células.
|
PRESENTACIÓN 4 |
Embrioblasto: (Futuro embrión) Epiblasto: capa de células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica. Hipoblasto: capa de células cúbicas adyacentes a la cavidad del blastocisto. Trofoblasto: (Futuro corion)(Parte embrionaria de la placenta)
Se organiza con las células del epiblasto e hipoblasto formando un disco plano, denominado disco germinativo bilaminar. 3. ¿Cómo se origina el saco vitelino primitivo y cuál es su importancia? Se organiza el día 9 en el polo abembrionario. La membrana de Heuser, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto junto al hipoblasto, constituye el revestimiento del saco vitelino primitivo. Su importancia radica en la formación de nuevos tejidos (mesodermo extraembrionario). Origina las células germinativas primarias, dando origen a futuras espermatogonias y ovogonias. 4. Explique en qué consiste: – Embarazo ectópico: Es todo aquel embarazo en que la anidación del embrión se realiza fuera del útero (trompas, mesenterio, ovario o ampolla del ovario). – Placenta previa: Es cuando el embrión se anida en la zona inferior del útero y, de no seguir indicaciones médicas, la mayoría de los embarazos de estas características no llegan a término. – Embarazo molar: La paciente presenta todos los síntomas de embarazo, pero no lo es, ya que es una malformación del embrión en forma de tumores, que pueden ser benignos o malignos, ocasionada por la falta de genes femeninos en el óvulo al momento de la fecundación. Esto se confirma en el momento de la ecografía. |
PRESENTACIÓN 5 |
a. Origen b. Estructura c. Función
-. Células prencordales se invaginan en la fosita primitiva y migran a la placa precordal (en dirección cefálica). -. Las células se intercalan en el hipoblasto formando la placa notocordal. -. Las células del hipoblasto son reemplazadas por células endodérmicas. -. Las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden del endodermo dando lugar a la notocorda definitiva. – Funciones: MÁS IMPORTANTE: Induce la formación del tubo neural a partir del ectodermo. -. Sirve como esqueleto axial del embrión mientras otras estructuras como las vértebras se forman. -. Debido a su ubicación central ayuda en la formación del eje dorso ventral y eje izquierda derecha.
Aparece al inicio de la tercera semana cuando el citotrofoblasto se diferencia en prolongaciones dirigidas a la capa sincitial. Su núcleo es citotrofoblástico y está cubierto por una capa de sincitio.
Las células mesodérmicas penetran en el núcleo de las vellosidades primarias y crecen en dirección de la decidua. Su núcleo es mesodérmico cubierto por una capa de células citotrofoblásticas rodeadas por una capa de sincitiotrofoblasto.
Las células mesodérmicas centrales se diferencian en células sanguíneas y en pequeños vasos sanguíneos formando el sistema capilar velloso, los cuales se pondrán en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la lámina coriónica y el pedículo de fijación. Su centro es mesodérmico con capilares y vénulas, algunas células citotrofoblásticas y una capa sincitial. |
PRESENTACIÓN 6 |
a. Origen b. Estructura c. Función Los somitos son estructuras segmentadas, formadas a ambos lados del tubo neural durante el desarrollo embrionario a partir del mesodermo paraxial o mesodermo dorsal somítico. A pesar de ser estructuras transitorias, poseen un rol importante en la organización del patrón segmentario en los embriones de los vertebrados, dando origen a las células que formarán las vértebras y costillas, la dermis de la piel dorsal, los músculos esqueléticos de la espalda y los músculos esqueléticos de la pared corporal y de las extremidades. La formación de los somitos ocurre durante el proceso de neurulación. Durante la formación del mesodermo, a cada lado del tubo neural se localizan gruesas bandas de células mesodérmicas. Estas bandas corresponden al mesodermo paraxial y durante ese periodo del desarrollo se conocen como placa segmentaria o mesodermo no segmentado. A medida que ocurre la regresión de la línea primitiva (en aves, reptiles y mamíferos) y se cierran los pliegues de la cresta neural formando el tubo neural, el mesodermo paraxial se separa en bloques de células formando los somitos, con un número final que varía entre menos de 50 y más de 300 dependiendo de la especie. El primer somita se origina en la región anterior del tronco, los nuevos somitos van brotando del extremo anterior del mesodermo paraxial en intervalos regulares de tiempo. La formación de somitos empieza a medida que células del mesodermo paraxial se organizan en espirales de células denominadas somitómeros. Estos somitómeros se compactan y aíslan por un epitelio para eventualmente separarse del mesodermo paraxial presomítico y así formar somitos individuales. Derivados de los somitos Esclerotoma: Cartílagos de las vértebras y las costillas. Miotoma: Músculos de la caja torácica, extremidades, pared abdominal, espalda y lengua. Dermatoma: Dermis de la piel dorsal. A diferencia de otros tejidos de origen mesodérmico, la especificación de las células del somita no ocurre sino hasta después de haberse formado completamente el somita. A medida que el somita va madurando, varias regiones se comprometen formando solo ciertos tipos celulares. Esclerotoma Formado a partir de las células del somita más alejadas del dorso y próximas al tubo neural. Estas células experimentan mitosis y pierden sus características epiteliales redondeadas convirtiéndose nuevamente en células mesenquimales, las cuales se convertirán en células cartilaginosas (condrocitos) que darán origen a las vértebras y costillas. Esta porción es inducida por factores provenientes del notocordio y de la placa del piso del tubo neural, que inducen la expresión de Pax1 el cual es requerido para la formación del cartílago. Dermatoma Artículo principal: Dermatoma Formado a partir de las células de la región más dorsal del somita, y es inducido por factores provenientes de la parte superior del tubo neural: neurotrofina 3 (NT-3) y Wnt1. Esta región genera el mesénquima del tejido conectivo (dermis) de la piel de la espalda. En aves, esta dermis es responsable de la inducción de plumas. Miotoma Artículo principal: Miotoma Formado a partir de las dos porciones laterales al epitelio, estas se dividen para formar la capa más inferior de las células precursoras del músculo, los mioblastos. El miotoma es inducido por un lado por factores provenientes del tubo neural como Wnt1 y Wnt3a, y por otro lado por factores provenientes del mesodermo lateral como BMP4, FGF5 y Wnt de la epidermis. Estos factores hacen que los mioblastos migren alejándose de la región dorsal y diferenciándose en la región ventral. 2. Con respecto a la neurulación: a. Explique el proceso b. ¿Cuál es su importancia? Neurulación: proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales. Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que el tejido ectodérmico (neuroectoblasto) se engrose, formándose así la placa neural. Alrededor del 18º día de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales; la porción media entre los pliegues neurales forma el Surco neural. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se elevan aún más, se acercan y se fusionan irregularmente en la línea media (4º par de somitos) formando el tubo neural. La fusión empieza en la región cervical y sigue hacia cefálico y caudal. Mientras ocurre la fusión, los bordes libres del ectodermo superficial se separan del tubo neural. Posteriormente, ambos bordes se unen y forman una capa continua en la superficie que dará origen al epitelio epidérmico. Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos craneal (anterior) y caudal (posterior). El cierre del neuroporo craneal se realiza en ambas direcciones desde el sitio inicial de cierre en la región cervical o desde otro que se origina un tiempo después en el prosencéfalo que avanza en dirección caudal. Este cierre ocurre al 25º día (período 18-20 somitos). El neuroporo caudal se cierra el 27º día (período de 25 somitos). El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural. Un defecto en el cierre de los neuroporos produce una alteración grave en el desarrollo del SNC (anencefalia y mielosquisis, por ejemplo). Mientras los pliegues neurales se acercan a la línea media para fusionarse, un grupo de células neuroectodérmicas ubicadas en la cresta de cada pliegue (cresta neural) pierden su afinidad epitelial con las células de la vecindad. La migración activa de las células de la cresta neural desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo celular dará origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos. En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico (SNP) y parte del autónomo (SNA). Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior que en el adulto, permanece en el cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco encefálico en el cuarto ventrículo y en la médula en el canal central de la médula. 3. ¿Qué participación tienen los genes en este período? Los genes que controlan el desarrollo de las estructuras más craneales se disponen hacia el extremo 3′ del cromosoma; aquellos que regulan la diferenciación de estructuras más caudales se encuentran hacia el extremo 5′. Todos ellos regulan el establecimiento del patrón del eje del embrión y el cerebro posterior. 4. ¿A qué estructuras darán origen: a) Endodermo b) Mesodermo c) Ectodermo a) Endodermo: sistema digestivo y glándulas anexas, y el sistema respiratorio. b) Mesodermo: forma parte del sistema reproductor y excretor, el osteomuscular y circulatorio. c) Ectodermo: forma parte de la epidermis y estructuras asociadas con los pelos y las uñas, epitelios y el sistema nervioso. |
PRESENTACIÓN 7 |
Embrión: se inicia en la etapa inicial hasta la 9na semana de gestación. No están formados los órganos. No tiene forma Humana. Feto: se inicia desde la 9na semana de gestación hasta el término del embarazo. Maduran sus órganos. Tiene forma Humana.
A la 8va semana la cabeza es casi la mitad de la longitud del feto. A las 11 semanas las asas intestinales se inflaman en la pared abdominal. Al término de las 12 semanas la inflamación desaparece y se empieza a cerrar la pared abdominal. Al 5to mes empieza el feto a orinar, que eso se transforma en el líquido amniótico. A las 9 semanas el feto tiene lanugo en todo el cuerpo. Empieza la osificación de los huesos largos y el cráneo. Desarrollo de órganos y sistemas, crecimiento, acumulación de tejido adiposo pardo y blanco.
24 semanas y 500 gramos de peso del feto. (¿Qué sistemas ya deben estar desarrollados?)
«el médico trata de establecer la fisiopatología del síndrome que aqueja al enfermo»
Conjunto de fenómenos que concurren unos con otros y que caracterizan una determinada situación. «a medida que el número de hijos ha decrecido y la familia predominante es la nuclear, el síndrome del ama de casa es cada vez más frecuente en la sociedad actual; es posible que nuestra sociedad padezca un síndrome de eterna adolescencia»
¿Qué es un agente teratogénico? Se entiende por agente teratogénico a cualquier sustancia, organismo, agente físico o estado de deficiencia que, estando presente durante la gestación, puede causar un defecto congénito (DC). Cabe aclarar que se incluye dentro de los DC a toda alteración estructural, funcional o metabólica identificable al nacimiento o más tardiamente y que resulta de un proceso de desarrollo prenatal anormal. ¿Qué tipos de agentes teratogénicos existen? (Clasificarlos en: físicos, químicos, biológicos, enfermedades maternas.) Medicamentos Talidomida, anticonvulsivantes, ácido retinoico, etc. Enfermedades maternas Diabetes, lupus eritematoso sistémico, miastenia gravis, etc. Infecciones Rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, etc. Radiaciones ionizantes Radiografías, radioisótopos, etc. Sustancias químicas Mercurio, plomo, PCB, etc. Otras drogas Alcohol, cocaína, etc. |