Estrategias de Desarrollo Local: Impulsando el Crecimiento Territorial
Planificación Estratégica para el Desarrollo Local
Los territorios compiten por inversiones y buscan mejorar su actividad económica, al igual que las empresas en cualquier sector. En 2008, Bruselas impulsó una nueva estrategia para el desarrollo local, que incluye:
La Perspectiva Doble G
- Gobernar: Aplicar las leyes y prestar servicios públicos.
- Gestionar: Fomentar, promocionar y optimizar los recursos endógenos para generar empleo, renta y riqueza.
La Nueva Gobernanza Local
Para competir, los territorios utilizan estrategias de desarrollo local. Bruselas establece las siguientes pautas:
- Importancia de las personas (RRHH), los espacios físicos (recursos naturales) y la convivencia social.
- Inversión en barrios, equipamientos e infraestructuras para reducir desigualdades.
- Énfasis en la sostenibilidad y el medioambiente para generar empleo cualificado y mejorar la calidad de vida.
- Valorización de la cultura, el patrimonio y las fiestas como motor económico.
- Fomento de la actividad económica y el tejido empresarial.
- Impulso de proyectos financiados por organismos internacionales como la UE.
La Planificación Físico-Territorial y Económica
- Planificación físico-territorial: Desarrollo de políticas urbanísticas sostenibles, considerando el medioambiente y la cultura local. Instrumentos como el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana).
- Planificación socioeconómica: Análisis de la estructura productiva, considerando los ámbitos sociales y económicos para establecer prioridades y generar empleo, renta y riqueza.
Ejemplos de planes aprobados:
- Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Cádiz.
- Plan de Ordenación del Territorio de la Bahía de Cádiz.
Caso de estudio: Bahía de Cádiz
En 2017, la tasa de paro en la Bahía de Cádiz se situó en un 28%, la más baja en 5 años. Análisis de los sectores económicos:
- Sector primario: Agricultura (remolacha y algodón), acuicultura e industria salinera.
- Sector secundario: Naval, automoción, aeronáutica, vinícola y militar.
- Sector servicios: Turismo de sol y playa, turismo cultural, generando empleo en alojamiento.
El Medioambiente en el Desarrollo Local
- Sostenibilidad: Transición de una actitud pasiva de conservación a una activa, utilizando el medioambiente como palanca de desarrollo (energías renovables, consultoría medioambiental).
- Ejemplo: El Puerto de Santa María obtuvo el premio Bandera Verde-Municipio Responsable en 2008.
La Cultura Local como Motor Económico
Transición de una actitud pasiva a una activa, utilizando la cultura como palanca de desarrollo. El Puerto de Santa María cuenta con espacios como el Teatro Pedro Muñoz Seca y la Biblioteca Municipal.
Las Nuevas Tecnologías en el Desarrollo Local
- Demandante/consumidor: Conexión con la realidad global.
- Oferente/empresas: Reducción de costes, economías de escala y apertura de mercados.
El Ámbito Social
Búsqueda del equilibrio económico y social, basado en la cohesión, integración e inclusión social de los inmigrantes.
Activos Intangibles
- Concertación social.
- Consenso social.
- Participación ciudadana (presupuestos participativos).
- Transparencia y profundización democrática.
- Cultura emprendedora.
- Defensa de la comunidad emprendedora.