Dualismo Ontológico

Según Platón, todas las cosas han sido creadas a partir de su Modelo inmaterial. Estos Modelos inmateriales o Ideas serían inmortales mientras que lo que fue creado a partir de esas ideas sería mortal y tendría sus características propias (Por ejemplo: un caballo)
  • El mundo sensible está compuesto por los objetos físicos que son materiales, corruptibles, mutables, plurales… Este mundo lo percibimos a través de los sentidos, los cuales no nos proporcionan el verdadero conocimiento sino uno más relativo
  • El Mundo Inteligible está compuesto por las ideas de los objetos del mundo sensible y estas ideas son inmateriales, universales, únicas, inmutables… Forman la verdadera realidad, a la que solo podemos llegar por medio de la razón y de esta forma, alcanzamos el verdadero conocimiento. Con lo que concluimos en que el Mundo Sensible o los objetos que lo representan son meras copias de esas ideas del Mundo Inteligible. Según Platón hay varios tipos de ideas y para organizarlas creo una pirámide jerárquica en la que la idea principal era la del Bien.

Dualismo Epistemológico

Según Platón, el alma que está en el mundo de las ideas, cae al Mundo Sensible y queda atrapada olvidando todo lo que sabe (Las Ideas). Por eso dice que el conocimiento consiste en recordar (Anamnesis) aquello que el alma ya sabía, es decir, la idea de Bien y entonces será cuando el alma volverá al Mundo Inteligible. Sobre todo la dialéctica (último tramo de la educación) nos permite ascender del Mundo Sensible al Mundo Inteligible. Para alcanzar la sabiduría es preciso ascender de un grado de conocimiento a otro, existen dos grados de conocimiento. El Conocimiento Sensible, que se percibe a través de los sentidos y por lo tanto es relativo, a nivel de opinión o doxa, y el Conocimiento Inteligible que se percibe a través de la razón y es el verdadero a nivel de ciencia o episteme. Platón hace un paralelismo entre los conocimientos y los mundos. Mientras que el Conocimiento Sensible, dividido en Eikasia (mínimo conocimiento, imágenes y sombras) y Pistis (objetos físicos) corresponden al Mundo Sensible, el Conocimiento Inteligible, dividido en Dianoia (objetos matemáticos) y Noesis (Las Ideas) corresponden al mundo inteligible.

Dualismo Antropológico

Para Platón, el hombre está constituido por un cuerpo (Mundo Sensible, mortal e imperfecto) y un alma (Mundo Inteligible, de carácter divino, eterno e inmutable). Entre ellos existe una relación de tensión, el cuerpo es la cárcel del alma, es decir, el cuerpo tiende al Mundo Sensible. El Alma es principio de actividad, da vida al cuerpo y tiene conocimiento. Se divide en 3 partes:
  • Alma Racional: Inmortal. Gobierna el cuerpo. Rige: Razón. Virtud: Sabiduría y prudencia. Se halla en la cabeza
  • Alma Irascible: Mortal. Sentimientos nobles: valor, venganza… Rige: Valor. Virtud: Fortaleza. Pecho
  • Alma Concupiscible: Mortal. Sentimientos Innobles: Sexo, placer. Rige: Deseo. Virtud: templanza. Vientre
El hombre justo es aquel que tiene en armonía las 3 almas.

Virtud y Ciudad Ideal

Después de rechazar varios regímenes políticos. Platón eligió un régimen en el que unía filosofía con política para conseguir un gobierno justo. Para Platón, el ser humano es un ser social por naturaleza. La polis cubre sus necesidades materiales y eso le permite desarrollarse como ser humano. La vida social obliga a repartir funciones, por lo que cada ciudadano según sus habilidades (capacidades, realiza una función para cumplir las necesidades de la sociedad (Bien común). Cuando se cumple la función de la forma más virtuosa se alcanza la armonía y eso hace que se implante la justicia. El estado justo será el que proporcione a cada ciudadano el marco que necesita para ser feliz. La ciudad ideal necesita de 3 clases sociales.
  • Gobernantes: Los gobernantes o filósofos tienen la función de gobernar de manera justa tras haber recibido una educación especial. Su virtud será la prudencia y en ellos predominará el alma racional. Su objetivo será la búsqueda del bien común por encima del personal.
  • Guardianes: Los guardianes o guerreros necesitaran unas aptitudes físicas determinadas y su función será defender la ciudad. Su virtud será la fortaleza.
Productores: Los productores o campesinos/artesanos/comerciantes tendrán la función de producción de bienes para la ciudad y su virtud será la templanza. Cuando cada clase social cumple con su tarea de forma virtuosa se imponen el orden y la armonía y se alcanza la felicidad

Teoría política: La sociabilidad y los regímenes políticos.

Aristóteles y Platón coinciden en que el ser humano necesita la sociedad, sin la sociedad es un simple animal. Para Aristóteles la familia era esencial para la educación. En cambio para Platón la familia era un obstáculo, por lo que en la república ideal de Platón la educación de los niños pasaba al poder del Gobierno. Ambos pensaban que la sociedad justa es la que sus gobernantes piensan en el bien común a la hora de hacer decisiones. Para Platón, la Aristocracia constituye la mejor forma de gobierno (gobiernan los filósofos, los que saben que es la justicia y por lo tanto saben actuar justamente), pero Aristóteles prefiere la república ya que decide la mayoría las decisiones políticas. Para Aristóteles, aquellos que se dedican a la política no deben ser ni demasiado ricos ni demasiado pobres. Deben tener una serie de posesiones y tiempo libre para dedicarse a las tareas políticas. Platón en cambio pensaba que se debía de eliminar la propiedad privada de los que gobiernan para que no se pervirtieran y pensaran en sus propios intereses Para Aristóteles, la felicidad se consigue no solo con el conocimiento sino con la virtud de la prudencia, es decir, el término medio (sin exceso ni defecto). El término medio se alcanza con la experiencia y con el conocimiento. Si siempre actuamos de forma prudente, se convertirá en un hábito y alcanzaremos la virtud. Para Platón bastaba con el conocimiento. Según Aristóteles, la ciudad justa se basará en leyes justas que todos tendrán que cumplir. Según el mérito de cada ciudadano, recibirá lo que merece en forma de propiedades. La sociedad perfecta será la que perdure en el tiempo.

Hilomorfismo

Aristóteles se alejó en ciertos aspectos de las enseñanzas de su maestro Platón. Ambos rechazaron el escepticismo y coincidieron en que la realidad es cognoscible. Por un lado Platón sostuvo que existían dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible, del cual provenían las ideas. Por otro lado Aristóteles distinguió entre sustancias primera (seres individuales y concretos que captamos con los sentidos) y segunda (las esencias universales, lo que cada cosa dice de sí misma, una especie de definición universal). Los accidentes son las características que existen entre las cosas. Solo lo que percibimos con los sentidos es real (al contrario que Platón), por lo que solo la sustancia primera sería real. Los seres están formados por materia (hyle) y forma (morphe). La materia es aquello de lo que las cosas están hechas y la forma es aquello que hace que cada cosa sea lo que es (ambos mortales). Se opone a Platón porque separa el cuerpo y alma están separados (y el alma es inmortal). Para explicar el cambio, Aristóteles dice que este está constituido por dos partes: El acto (“lo que una cosa es”) y la potencia (“lo que una cosa puede llegar a ser). Según Aristóteles las formas no se hallan más allá de la materia como en el mundo de las ideas de Platón sino que está inevitablemente unida a ella. Para Aristóteles trata de explicar el mundo sensible a través del inteligible es problemático porque nos obliga a tener que explicar dos mundos y por lo tanto duplica la dificultad. Por lo tanto destruye la idea de Platón de que hay dos mundos, el piensa que solo hay uno y que la separación entre sustancia primer ay segunda es mental. Defendió el realismo frente al idealismo de Platón. Platón asignó a cada parte del alma una virtud y la felicidad sería el equilibrio entre las tres partes del alma. Aristóteles sin embargo, creía que esa felicidad anhelada por los seres humanos se consigue a través de la práctica.

Noción del Bien

El mundo de las ideas/Inteligible es un sistema organizado jerárquicamente (no todas las ideas tienen el mismo valor) y el Bien es la Idea superior/suprema. La Idea de Bien es el grado máximo de ser, es la causa de todas las Ideas (por lo tanto es la causa de todo lo que existe), es el modelo de los modelos, es decir, de ella dependen las demás ideas que tiene por debajo, es la condición y causa de todas las Ideas pero no está condicionada por ninguna, es auto subsistente, es cuando cada cosa cumple su función en relación a su esencia (cuando es como tiene que ser), es el principio unificador de las ideas (cada idea es principio unificador de una pluralidad de cosas) y tiene una doble función: ser la causa de las Ideas y convertir en inteligibles las Ideas. Analogía entre el Bien y el Sol. Los seres del mundo sensible viven gracias al Sol, es principio de vida. El Bien es la causa de las Ideas y dota de razón a todas ellas. Es principio de visión y visibilidad ya que permite ver la cosas, y también es principio de inteligibilidad ya que convierte en inteligibles las ideas y su organización. Quién conoce el bien, el filósofo, es apto para gobernar de forma justa.

Sofistas

En el Siglo V a.C. en Atenas, había unas personas muy cultas y conocedoras de otras culturas y por lo tanto muy críticas que se dedicaban a la enseñanza. Instruían a jóvenes por dinero para que se convirtieran en políticos (Ellos eran extranjeros y no podían serlo). Esto lo hacía mediante el desarrollo de la retórica y de la oratoria, es decir, hacían fuerte el argumento débil, convencían a otros mediante el discurso y tenían, así, éxito en la política. Creían en la democracia y centraban su pensamiento en el ser humano.
  • Convencionalidad de las leyes: Según los sofistas no hay nada sagrado ni inmutable en las leyes y cuestionan su fundamento. Cada cultura tiene sus leyes y nadie quiere las leyes de los demás, por lo tanto no hay leyes/verdades universales para todo el mundo. Las leyes son el resultado del acuerdo, se eligen si son útiles y válidas.
  • Escepticismo epistemológico: Según Protágoras (el sofista más destacado), el hombre es la medida de todas las cosas y el conocimiento depende de los sentidos (experiencias, sensaciones…) y por lo tanto lo que pensamos varia de una persona a otra (cada persona vive distintas experiencias y sensaciones que el resto). El hombre no puede alcanzar el conocimiento universal/absoluto.
  • Relativismo moral: Lo bueno para alguien no puede ser bueno para otro, por lo tanto no hay posibilidad de principios morales universales ya que el pensamiento de alguien no es mejor que el de los demás.

Sócrates

  • Antirrelativismo moral: Frente al escepticismo y relativismo moral propio de los sofistas, Sócrates afirma que es posible alcanzar la verdad absoluta. Sostuvo que había una serie de definiciones universales que expresaban lo que todas las cosas tienen en común.
  • Definiciones Universales: Para llegar a estas definiciones, Sócrates se basó en el método socrático. Este método tiene contexto de dialogo, usa la pregunta como procedimiento y tiene como objetivo alcanzar la definición universal. Tiene do partes: la ironía y la mayéutica. La ironía consiste en fingir que no se sabe nada, Sócrates emprende la crítica de los supuestos conocimientos de sus interlocutores hasta dejar en evidencia su ignorancia, es decir, se limita a demostrar las contradicciones internas de las ideas de sus oponentes. La mayéutica consiste en extraer la verdad que ya tenemos en nuestro interior, es decir, el filósofo debe ayudarnos a partir de los conocimientos que disponemos. Según Sócrates, la mayéutica actúa con las ideas de la misma forma que una matrona lo hace con los niños, ayudando a parir. Al final del proceso, el objetivo de Sócrates consiste en encontrarse con una definición. Para ello aplica el método inductivo el cual consiste en recoger lo común, la esencia.
  • Intelectualismo moral: Busca la verdad con un fin práctico, según Sócrates nadie actúa mal por su propia voluntad, pues nadie hace el mal voluntariamente, sino por el hecho de desconocer el modo adecuado de actuar. No debemos olvidar que Sócrates, cuando lo juzgaron y condenaron a la pena capital, cumplió la condena antes que rechazar las leyes de la ciudad.

Disertaciones

Tema: Conocimiento Tesis: A través de una educación basada en la utilización de la razón y en la dialéctica, es posible alcanzar la sabiduría conociendo las esencias universales, inmutables y necesarias que están dentro del alma. A Favor: Sócrates Parménides: Distingue entre la vía de la opinión y de la verdad. En Contra: Aristóteles: Todo conocimiento universal tiene que estar precedido de un conocimiento sensible y “no ideal”. Hay que partir de la experiencia de los seres concretos para llegar desde ahí al concepto universal. Sofistas: Escepticismo epistemológico: Todo conocimiento comienza por la experiencia y al ser esta subjetiva, relativa y variable, no hay posibilidad

Tema: Ética

Tesis: Existen virtudes, normas y valores morales universales cuyo conocimiento garantiza el comportamiento justo. A Favor: Sócrates: Intelectualismo Moral En Contra: Sofistas: Relativismo Moral