La España de los Austrias (Comuneros, Régimen Polisinodal y formas de colonización de América).

a.- Introducción: 

Carlos V inicia la dinastía de los Habsburgo, denominados Austrias, y el nacimiento del Imperio Español fruto de las herencias recibidas por este monarca: Países Bajos, Franco-Condado, Luxemburgo, Austria, Corona del Sacro Imperio romano-germánico, Castilla, Aragón, Nápoles y América. Carlos V, hijo de la reina Juana la loca, había sido educado en los Países Bajos por ello a su llegada a España fue visto como un rey extranjero. No es extraño, por ello, que los primeros contactos entre el Rey Carlos y sus súbditos fueron conflictivos. El futuro emperador llegaba a un país que no conocía y además venía acompañado de una corte de consejeros flamencos e italianos que vieron en Castilla un medio para enriquecerse (nombró extranjeros para los altos cargos de Castilla). Esto levantó de inmediato recelos entre los notables de Castilla y Aragón. El monarca convocó las Cortes de Castilla, Aragón y Cataluña, en las que fue reconocido rey. Con esta convocatoria pretendía atraer a los descontentos y, sobre todo, trataba de conseguir fondos para sus empresas imperiales europeas (pidió subsidios para ser elegido Emperador en Alemania).Carlos I heredó el título de emperador en unas circunstancias muy complicadas: se acababa de producir la rebelión religiosa y política de los protestantes, Francia aspiraba al dominio de Italia y en el Mediterráneo el Imperio turco significaba una amenaza. Carlos I entendió que tenía una gran misión histórica: el mantenimiento de una monarquía cristiana y universal frente a la amenaza de protestantes, turcos y franceses.A los cincuenta y seis años, y con graves problemas de salud, el emperador abdicó en su hijo Felipe II. A partir de entonces la rama austriaca de los Habsburgo será la que ostente el título imperial. Carlos I se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) y allí murió en 1558.

b.- Los Comuneros.

Las comunidades surgieron en Castilla y se trata de una guerra civil castellana que se desarrollo entre 1520 y 1522. En el origen se encuentran las presiones de Carlos I para conseguir elevados subsidios en las Cortes convocadas en la Coruña para ser coronado emperador, así como al entrega de los principales cargos del reino al séquito flamenco que acompañaba al nieto de los RR.CC. Las principales ciudades castellanas se sublevaron en 1520 y sustituyeron el poder municipal por representantes de todos los estados (artesanos, comerciantes, miembros de la pequeña nobleza, bajo clero…). Un movimiento de tan diversa composición social había de tener necesariamente reivindicaciones también diversas. Entre las principales motivaciones estaban:- Por parte del pueblo: la reivindicación de un temprano nacionalismo castellano frente a la subordinación de España a los intereses del Imperio alemán. Por lo que solicitaban el regreso del monarca a España para ocuparse de la política castellana.  

– La nobleza castellana pretendía la defensa de sus privilegios tradicionales frente a la intromisión de la nobleza flamenca en los cargos políticos de la administración castellana.   

– La burguesía: temía perder la influencia que mantenía en los Concejos de las ciudades y en la representación a Cortes, con el fin de evitar el autoritarismo real, así como la reducción de los impuestos. Así mismo, la pequeña burguesía pedía la limitación y el control de la exportación de la lana. Esta exportación beneficiaba a la monarquía por los impuestos que cobraba pero privaba a la industria textil castellana de su materia prima.   

– El clero, por su parte, tenía cierto temor a la introducción del erasmismo o el protestantismo en España ante la influencia de alemanes y flamencos. Como comentábamos, el detonante del conflicto fue la petición de subsidios por parte de Carlos I a las Cortes para ser coronado emperador. Los procuradores en las Cortes tenían órdenes estrictas de las ciudades para que negasen estos subsidios. Parece que la insurrección se inició en Segovia (con Juan Bravo) y a ella se sumó Toledo (con Juan de Padilla), Salamanca (con Pedro Maldonado), Burgos, Ávila… En esta ciudad se formó una Santa Junta que entregó a Padilla el mando del ejército insurrecto. La Junta se trasladó a Tordesillas, donde estaba presa Juana la Loca, y dijeron actuar en su nombre. El movimiento era eminentemente urbano, y la nobleza castellana, asustada, cerró filas a favor de Carlos I debido a que la radicalización del conflicto acabó incorporando a los campesinos, que convirtieron la insurrección comunera en rebelión antiseñorial contra los abusos de la nobleza. El rey, desde Alemania, intentó una política conciliadora que no fue aprovechada por los comuneros que perdieron Tordesillas mientras las fuerzas realistas crecían. Tras un primer momento en el que los comuneros parecían tener una posición de fuerza, las tropas dirigidas por Padilla fueron derrotadas el 23 de abril de 1521 en Villalar, cerca de Tordesillas (Valladolid) y los principales dirigentes (Padilla, Bravo y Maldonado) fueron ajusticiados.

Las consecuencias de esta derrota fueron muy graves para el futuro de Castilla, ya que se frustraron los objetivos más innovadores de la burguesía castellana, mientras que el poder real se fortaleció más en Castilla y las Cortes se convirtieron en un simple instrumento del rey que continuó utilizando la recaudación de impuestos castellanos para mantener su política imperial en Europa.

Al mismo tiempo estalló en el reino de Valencia una revuelta antiseñorial conocida como las Germanías. En este caso, el abandono de la ciudad por las autoridades, ante un brote de peste, provocó que los representantes de la burguesía se sublevaran; tras un inicial triunfo militar en Gandía en 1521 el movimiento agermanado fue derrotado por el virrey.