LA LITERATURA ROMÁNTICA.LA LÍRICA ROMÁNTICA

El pensamiento político romántico tiene dos vertientes, una la de los románticos liberales exaltados que consideran que la burguesía ha frustrado las ilusiones de un mundo nuevo, y por tanto exaltan la libertad individual y los derechos de los pueblos (Lord Byron, Victor Hugo, Larra, Espronceda…). La otra es la de los románticos tradicionalistas que rechazan el mundo burgués por excesivamente revolucionario, y propugnan la vuelta a los antiguos valores tradicionales (Chauteaubriand, Walter Scott, Zorrilla o el Duque de Rivas…).

El pensamiento filosófico que sustenta el Romanticismo es el “idealismo”, consecuencia de la crisis del racionalismo. Creen que la razón no basta para explicar y dar sentido al mundo; se sustituye por el “Espíritu” (= imaginación),la gran fuerza creadora”. La historia se concibe como la lucha del espíritu por su liberación.

En cuanto al pensamiento estético,  reacciona contra el Neoclasicismo: donde antes había orden y medida ahora todo es libertad.

Podemos distinguir las siguientes etapas en el Romanticismo europeo y español:

  • Prerromanticismo. Se origina en el último tercio del XVIII en Alemania y en Inglaterra. A principios del XIX el Romanticismo se impone a la Ilustración. En España, por causas políticas (represión absolutista de Fernando VII) y sociales (escasa burguesía), no triunfará plenamente hasta 1833; no obstante, nuestros neoclásicos ya mostraban cierta actitud romántica: Meléndez Valdés, Cienfuegos, Quintana, Blanco White y Alberto Lista. Estos conviven con la primera generación o avanzada romántica (Rivas, Martínez de la Rosa)
  • Apogeo del Romanticismo. Cuando ya en Europa perdía impulso, en 1833, al morir Fernando VII, regresan los exiliados a España, empapados de los nuevos ideales progresistas. A las ya moderada avanzada romántica se suma el entusiasmo de los jóvenes de la generación de los románticos exaltados; pero alguno de ellos mueren jóvenes (Larra, Espronceda) y otros se tornan conservadores (Zorrilla)
  • Pervivencia del Romanticismo. Hacia 1840 la estética de realismo se implanta en Europa. En España, en la década de 1850 empiezan a surgir rasgos realistas, que se impondrán a partir de la Revolución de 1868. La generación de los románticos rezagados se vuelve más intimista (Bécquer, Rosalía de Castro)

El ROMANTICISMO es un movimiento ideológico, literario y artístico, pero también una actitud vital, una forma de ser y estar en el mundo, marcada por el anhelo de libertad y el conflicto con sus límites.

Caracteriza a los románticos su amor a la libertad, la ruptura de los límites en su afán de infinitud, el subjetivismo, lo irracional, el sentimiento de la naturaleza, y la conformación de una identidad (la propia, la social, la nacional). En líneas generales, se desarrolla en Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.

(Palabras claves del Romanticismo: EL YO; LA DESAZÓN VITAL; LA REBELDÍA; LA LUCHA CONTRA EL DESTINO; RECHAZO DE LAS REGLAS; SE BUSCA LA ORIGINALIDAD; DESMESURA EXPRESIVA; LA NATURALEZA SE ADAPTA AL ESTADO DE ÁNIMO: ruinas, cementerios, bosques misteriosos, tormentas, mar embravecido, la noche, los fantasmas, lo macabro…)

Los románticos, en contraste con el universalismo ilustrado, buscan lo identitario y lo diferencial: folklore, tradiciones, costumbrismo. En esta línea se inscriben los movimientos reivindicativos de las lenguas y culturas postergadas, como la Reinaxençaen Cataluña y el Rexurdimento en Galicia.

LA POESÍA ROMÁNTICA:

La libertad romántica se manifiesta, más que en los temas, en la versificación variada (recuperan formas métricas e innovan mezclando estrofas y metros en un mismo poema –polimetría-; potencian la musicalidad del verso, con nuevos ritmos acentuales etc y se sirven de un lenguaje connotativo y simbólico. Crean la poesía moderna. Podemos distinguir dos modalidades: poesía narrativa y poesía lírica.

La poesía narrativa: trata asuntos histórico-legendarios o exóticos (orientalismo), sin dejar de lado el lirismo. Destacan : El moro expósito (1834), del Duque de Rivas; o los poemas simbólicos El diablo mundo ( que incluye su famoso “Canto a Teresa”) y El estudiante de Salamanca  ambos de JOSÉ  de ESPRONCEDA  y en los poemas narrativos breves predomina el romance, como los Romances históricos (1841) del Duque de Rivas; o las leyendas populares o históricas, como las de JOSÉ ZORRILLA .

La poesía lírica: impregnada de subjetivismo y sentimentalismo. Predominan los temas íntimos, como el amor (el anhelo por el absoluto, el desengaño), la naturaleza, el sentido de la vida, la desazón vital, la religiosidad… pero también los temas grandiosos, como la lucha por la libertad o el amor patrio. La naturaleza aparece “animada” y sus elementos adquieren muchas veces carqa simbólica.

Líricos propiamente románticos (entre 1840 y 50): sobresalen ESPRONCEDA (“La canción del pirata”, “A la muerte de Torrijos”…. Siempre rebelde, luchador y desencantado). Líricos posrománticos o  románticos rezagados destacan GUSTAVO ADOLFO BECQUER y ROSALÍA DE CASTRO, en ellos  la poesía se torna más intimista y esencial, influida por el alemán Heine, y con un estilo más natural y sencillo.

BÉCQUER  (1836-70): el poeta más influyente del XIX aunque sólo escribió un libro de poesía Rimas,(el manuscrito original desapareció y Bécquer lo reescribió de memoria en un cuaderno que tituló “El libro de los gorriones”; muerto el poeta sus amigos lo publicaron en 1871 con el nombre de Rimas). Temas: la poesía, el amor, el desengaño, la desazón vital y el pesimismo existencial. Forma: la mayoría breves, lo que cuentan es mínimo lo que sugieren máximo. Escribió también Leyendas en prosa (fantasía, misterio, noche, anhelo amoroso, medievo, naturaleza animada…)

ROSALÍA DE CASTRO (1837-85): Escribió obras en gallego (Follas novas) y en castellano (A las orillas del Sar, Cantos gallegos).Tono intimista. Temas: la melancolía, los paisajes gallegos, la angustia…)