Notación Coreográfica del Gato

Posición inicial: Firmes, enfrentados, dando el caballero su izquierda al público. Se baila con castañuelas. El paso es ágil.

Primera Parte

  1. Introducción: 8 compases (6/8).
  2. Vuelta entera: 8 compases, con castañuelas.
  3. Giro: 4 compases, con castañuelas.
  4. Zapateo y zarandeo: 8 compases.
  5. Media vuelta: 4 compases, con castañuelas.
  6. Zapateo y zarandeo: La dama efectúa dos zarandeos de 4 compases cada uno.
  7. Giro final: 4 compases, con castañuelas y coronación.

Segunda Parte

Es igual que la primera, pero se comienza del lugar opuesto.

Notación Coreográfica del Gato Cuyano

Estructura: Introducción (palmoteo, 16 compases) + 40 compases de baile = 56 compases x 2 (primera y segunda).

Primera colocación: Posición inicial, ambos firmes, el caballero dando la izquierda al público. Realizan palmoteo. Voz de mando: ¡Adentro!

  1. Vuelta entera: 8 compases.
  2. Giro y contragiro: 8 compases.
  3. Zapateo y zarandeo: 8 compases.
  4. Media vuelta: 4 compases.
  5. Zapateo y zarandeo: 8 compases.

Voz de mando: ¡Ahura!

  1. Giro y coronación: 4 compases. Se agrupan de a dos figuras. Luego se repite lo mismo pero del otro lado.

Elementos Involucrados

  • Posición inicial: Primera colocación.
  • Castañuelas: En vuelta, media vuelta, giro y contragiro.
  • Paso: Similar al paso básico (de vals), pero varía su velocidad. El segundo paso dura una corchea menos y el tercero, una corchea más.
  • Palmoteo: Palmas (papito papa) durante la introducción de la primera y segunda parte.

Notación Coreográfica de la Chacarera

Posición inicial: Firmes, enfrentados, dando el caballero su izquierda al público. Se baila con castañuelas y ágil paso de gato.

Primera Parte

  • Introducción: 8 compases; baile: 48 compases.
  1. Avance y retroceso (4 compases). Con castañuelas. Dos pasos de avance y dos de retroceso de espaldas. Se dibuja un rombo alargado, dándose casi los flancos derechos en el centro y casi los izquierdos al llegar, retrocediendo de espaldas a sus sitios.
  2. Giro (4 compases). Con castañuelas.
  3. Vuelta entera (8 compases). Con castañuelas.
  4. Zapateo y zarandeo (8 compases). La dama realiza dos zarandeos circulares de 4 pasos cada uno.
  5. Vuelta entera (8 compases). Con castañuelas.
  6. Zapateo y zarandeo (8 compases). El caballero debe tratar de realizar un zapateo distinto al anterior.
  7. Media vuelta (4 compases). Con castañuelas.
  8. Giro Final (4 compases). Con castañuelas y coronación.

Segunda Parte

Es igual a la primera; los bailarines la inician desde lugares opuestos.

Características del Hecho Folklórico

Rasgos Principales

  1. Socializado y Vigente: El folklore es socializado y vigente, no individual.
  2. Ley de Autocorrección: El folklore se manifiesta en variantes, pero las versiones antiguas mantienen rasgos inconfundibles.
  3. Popular: Debe ser asimilado colectivamente por el pueblo (folk). No debe confundirse con instituciones oficiales ni modas pasajeras.
  4. Empírico y Espontáneo: No institucionalizado. La transmisión es oral.
  5. Oral: El pueblo asimila nuevos elementos a través de la experiencia.
  6. Funcional: Se identifica con la vida material, social y espiritual de la comunidad, satisfaciendo necesidades.
  7. Tradicional: Persistencia del pasado en la cultura popular actual.
  8. Anónimo: Se olvida el nombre de los iniciadores.
  9. Geográficamente Localizado: Tiene expresión regional (ecología folklórica).

Características según Berruti

  • Anónimo: Carece de autor conocido, aunque pudo tener un iniciador.
  • Popular: Arraigado en el pueblo, satisfaciendo una necesidad.
  • Tradicional: Transmitido de generación en generación sin intervención de instituciones formales.

Reseña Histórica de las Danzas Folklóricas Argentinas

Desde la colonización, los españoles trajeron sus danzas y otras europeas. En el siglo XVIII, el Fandango fue popular en Buenos Aires, pero fue prohibido por su carácter picaresco. Con el tiempo, los criollos adaptaron las danzas a sus costumbres. En el siglo XIX, con la independencia, crearon nuevas danzas con características propias. La influencia indígena fue menor, destacando la incaica (Kashua). La lengua quichua influyó en letras de danzas criollas. Los negros tuvieron poca influencia, aunque aportaron en la forma de tocar el bombo y el tambor.

Clasificación de las Danzas Folklóricas

  1. Danzas individuales: Malambo.
  2. Danzas colectivas: Carnavalito antiguo, Danza de las cintas.
  3. Danzas de pareja:
    • Pareja suelta:
      • De galanteo vivas (Gato, etc.).
      • De salón graves-vivas (Cuándo, etc.).
      • De parejas en conjunto (Pericón, etc.).
    • Pareja tomada e independiente:
      • Sin enlace (Taquirari, etc.).
      • Enlazada (Vals, Polca, etc.).
      • Enlazada estrechamente (Tango moderno, etc.).

Nociones Coreográficas

La coreografía describe los bailes e indica cómo ejecutarlos. Las danzas se componen de elementos y figuras.

Partes de las danzas: Las danzas de conjunto tienen una sola parte. Las de pareja suelta tienen dos (Primera y Segunda), iguales o semejantes. Terminan con una coronación.

Esquema general de las danzas: El caballero ofrece su brazo a la dama, se dirigen al lugar de baile. El caballero toma la mano de la dama y la hace girar. A la voz de «Adentro», inician la primera parte, terminando con la coronación. Luego, a la voz de «Segunda», se ubican en el lugar del compañero y comienzan la segunda parte, finalizando con otra coronación.

Voces de mando:

  • Primera
  • Segunda
  • Adentro
  • Ahura

Reglas de Oro para Bailar Danzas Folklóricas

  1. No hablar durante la danza.
  2. Poner el alma en el baile.
  3. Respetar al compañero.
  4. Mirar y cumplimentar al compañero.
  5. Disimular los errores.
  6. Respetar el baile y su significado.
  7. Tener un estilo propio, respetando la coreografía.
  8. El caballero debe ser galante.
  9. Practicar pausas para saludar al compañero.
  10. Bailar con sencillez y mesura.
  11. Observar a los que saben para aprender.
  12. Variar las mudanzas en zapateos y zarandeos.
  13. En bailes de enlace, el caballero debe ir de espaldas.
  14. Trabajar coreografía, música y letra.
  15. Aprender primero un solo disco y luego las variaciones.

Figuras Coreográficas

  • Vuelta entera: Recorrido circular en sentido antihorario (8 compases, usualmente).
  • Media vuelta: Media circunferencia (4 compases, la más usada).
  • Giro: Vuelta entera pequeña en el sector de cada bailarín (4 compases, el más usado).
  • Contragiro: Giro en sentido horario.
  • Giro final: Giro sin cerrar en el punto de partida, con coronación.
  • Coronación: Representación del abrazo o saludo final.
  • Avance y retroceso de chacarera: Avance hacia el centro y retroceso de espaldas.
  • Esquina: Recorrido de un lado del cuadrado de baile, hacia la izquierda. Puede ser recta o curva.
  • Tipos de esquinas: Recta, ligeramente curva, con giro final, en arco al centro, etc.
  • Cuatro esquinas: Recorrido de los 4 lados del cuadrado.
  • Zapateo y zarandeo: Figuras típicas del caballero y la dama, respectivamente.