Salud Pública en Chile: Enfermedades, Prevención y Sistemas de Atención
Enfermedades Prevalentes:
- Tasa de natalidad: 41.1% entre los 60-65 años; 17.6% entre 2000 y 2005.
- Esperanza de vida al nacer: 1950: 50% hombres, 57% mujeres; 2005: 73% hombres, 79% mujeres.
- En 1969, el 44% de la mortalidad era por enfermedades infecciosas y perinatales.
- En 2001, el 63% de las muertes correspondía a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Clasificación de Enfermedades:
- Enfermedades crónicas no transmisibles
- Enfermedades transmisibles
- Enfermedades de la salud mental
Principales Enfermedades:
- Enfermedad Cardiovascular: Principal causa de muerte a nivel mundial y en Chile (28%). Grupos vulnerables: mujeres y regiones con inequidad. Factores: presión alta, colesterol alto, sobrepeso, tabaquismo.
- Diabetes: Desorden metabólico caracterizado por hiperglicemia crónica. La ECV es la principal causa de muerte por diabetes.
- Cáncer: Proliferación celular no restringida. El cáncer de pulmón es el más común (14%).
Historia Natural de la Enfermedad
Enfermedad <—-> Salud = proceso dinámico
La historia natural de la enfermedad tiene 3 partes:
- Periodo Prepatogénico: La enfermedad no se ha desarrollado. Exposición a factores de riesgo (modificables: obesidad, sedentarismo; no modificables: sexo, ADN, edad).
- Periodo Patogénico: (Huésped susceptible) Tiene dos partes:
- Asintomático: El virus actúa en las células sin que se note.
- Sintomático: Se ven los síntomas.
- Resolución: Depende del tipo de enfermedad, características de la enfermedad, calidad del servicio, condición sociocultural.
La línea que divide el periodo asintomático con el sintomático se llama Horizonte Clínico.
Planes y Programas de Promoción y Prevención
Cartas de promoción de la salud: Ottawa 1986, Adelaide 1988, Sundvall 1991, Jakarta 1997, CD México 2000, Bangkok 2005.
Carta de Ottawa (OMS, 1986)
“Proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así mejorarla”.
Carta de Bangkok (OMS, 2005)
“Proceso mediante el cual se crean capacidades para que los individuos y comunidades ejerzan un mayor control sobre los determinantes de la salud y de este modo puedan mejorarla”.
1998: MINSAL pone en marcha el primer plan nacional de promoción.
1999: Creación del Consejo para la Promoción de Salud Vida Chile.
Vida Chile: En establecimientos de educación, trabajos, comunas, barrios, etc.
Ámbitos de impacto: Estilos de vida saludable, ambiente sano y seguro.
¿Cómo?: Promoción basada en determinantes sociales: participación, vulnerabilidad, pobreza.
VIDA CHILE: Guía de vida activa, deportes.
2010: Nuevo gobierno.
Plan Nacional de Salud 2011-2020
Programa de Promoción de Salud 2011-2015
Propósito del Programa 2011-2015: “Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comuna que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos y estilos de vida saludables”.
Metas 2011-2020: Elige vivir sano.
Objetivos sanitarios: Mejorar la salud en la población, disminuir las inequidades, aumentar la satisfacción de la población, asegurar la calidad de las prestaciones de salud.
Programa de carácter interministerial y en alianza público-privada.
Apunta a lograr profundos cambios de hábito en la población chilena.
Promoción y Prevención en APS:
Actividades de Prevención a lo largo del ciclo vital:
- Salud de la mujer y el recién nacido
- Salud Infantil
- Salud del adolescente
- Salud de las personas adultas
- Salud del adulto mayor, familia y cuidadores/as
CHILE CRECE CONTIGO (salud de la mujer y del recién nacido)
La ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo, transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado.
Dicha ley establece que los niños y niñas se integran a Chile Crece Contigo desde su primer control de gestación en el sistema público de salud, y son acompañados y apoyados durante toda su trayectoria de desarrollo hasta que ingresan al sistema escolar.
Salud de los adultos: Detección y control de factores de riesgo de ECNTs: tabaquismo, hipertensión arterial, consumo problemático de alcohol, obesidad, sedentarismo y conductas sexuales inseguras.
Examen de Medicina Preventivo (EMP): Plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad asociada a enfermedades prevenibles.
GES y Guías Clínicas
Sistema de Salud en Chile
Mixto:
- Privado: Isapres (solidario y amplia cobertura)
- Público: Fonasa (exclusivo y libre elección)
Reforma para un Chile más Saludable
Cambios epidemiológicos y demográficos, inequidad, insatisfacción sanitaria.
Objetivos Sanitarios:
- Mejorar logros sanitarios alcanzados
- Enfrentar los desafíos del envejecimiento
- Disminuir desigualdades
- Satisfacer necesidades y expectativas de la población
Modelo:
- Énfasis en Promoción y Prevención, Integración de la red asistencial
- Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud
Priorización de Problemas
AUGE: Problemas prioritarios: Lo más frecuente, lo más grave, lo más caro.
Intervenciones Efectivas:
- Promoción y Prevención
- Curación y Rehabilitación
Factibilidad: Capacidad de oferta del sistema.
Recursos Disponibles
AUGE y GES: Definiciones
Centradas en las personas.
AUGE: Actualmente incluye 80 problemas de salud a los que garantiza: acceso, calidad, oportunidad y protección financiera.
Sobre la oportunidad: Tiempo para primer prestador definido por el seguro (días corridos). En caso de incumplimiento del plazo máximo de espera se debe reclamar en Fonasa o Isapre, según corresponda. Tiempo para segundo prestador designado por Fonasa o Isapres: 10 días salvo que el plazo garantizado requiera menor tiempo.
Sobre el acceso: Obligación de FONASA e ISAPRE de asegurar el otorgamiento de las prestaciones garantizadas. Garantía de entrar a una red de servicios de salud cumpliendo requisitos específicos (quién y cómo). Ejemplo: (CATARATAS) Con sospecha tendrá derecho a confirmación diagnóstica y a su vez con la confirmación diagnóstica tendrá derecho a tratamiento. Recordemos que en el caso de Cataratas son 180 días desde la sospecha.
Sobre la calidad: Prestaciones médicas adecuadas para el tratamiento de la enfermedad. Las prestaciones son otorgadas por prestadores (Clínicas, Centros Médicos, Establecimientos de la Red Pública de Salud) acreditados y cumplen los atributos técnicos establecidos por el Ministerio de Salud. Tenemos derecho a reclamo informado, si el tipo de tratamiento no corresponde al indicado.
Sobre la protección financiera: La cantidad de dinero a cancelar tiene relación directa con la letra de Fonasa. Se determina mediante aranceles de referencia, deducibles por enfermedad y copagos del usuario.
¿Qué son las guías clínicas del GES?
Las guías clínicas constituyen una orientación basada en la mejor evidencia disponible para enfrentar los problemas incluidos en el GES.
Bases de la Promoción de la Salud
Declaración de Alma Ata: Necesidad de una acción urgente para proteger y promover la salud de todas las personas del mundo. Todo el mundo debe tener acceso a una atención primaria.
Atención Primaria de Salud
Asistencia sanitaria esencial, accesible, a un costo que el país y la comunidad puedan soportar, realizada con métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.
Atención primaria: Educación para la salud de individuos y comunidad. Métodos de prevención y control. Contacto diario entre el personal de APS y la comunidad. Situación óptima para influir en programas y políticas que afecten a la comunidad.
Promoción de la Salud
Proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Ejemplos: participación, fortalecer habilidades y capacidades, proceso político y social global, modificar condiciones sociales, ambientales, económicas.
Carta de Ottawa
Documento elaborado por la OMS durante la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, en Ottawa en 1986 en respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la Salud Pública en el mundo.
Áreas Prioritarias para la Promoción de la Salud
- Construcción de Políticas Públicas Saludables
- Creación de Entornos favorables a la Promoción de la Salud
- Fortalecimiento de la acción comunitaria.
- Desarrollo de aptitudes personales: Habilidades para la vida (personales, interpersonales, cognitivas, físicas) que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas.
- Reorientación de los servicios de salud: Centrado en las necesidades del individuo como una persona completa, en equilibrio con las necesidades de grupos de la población.