¿Qué es la RDSI?

El CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía) la define como una red que procede por evolución de la red telefónica existente y, por tanto, está basada en conexiones por conmutación de circuitos a 64 Kb/s. Si bien en un futuro próximo incorporará elementos de conmutación de paquetes para así convertirse paulatinamente en la red única que integre los servicios actuales.

Mientras dure este proceso de evolución, la RDSI coexistirá con las redes convencionales de telefonía y datos, pero incorporando elementos de interfuncionamiento para su interconexión con dichas redes. La RDSI considerada hasta ahora se denomina de Banda Estrecha (RDSI-BE), puesto que trabaja con conexiones conmutadas a 64 Kb/s, pudiéndose llegar en un futuro próximo, con la misma tecnología, hasta los 2 Mb/s. A más largo plazo, la RDSI incorporará elementos conmutadores a velocidades superiores, lo que propiciará la aparición de otra nueva generación de servicios (como, por ejemplo, distribución de programas de TV, videotelefonía de alta calidad o transmisión de datos a muy alta velocidad); tendremos así la RDSI de Banda Ancha (RDSI-BA). A partir de ahora, y siempre que no se especifique lo contrario, estaremos haciendo referencia a la RDSI de Banda Estrecha.

El Acceso de Abonado a la RDSI

En la siguiente figura se muestra la configuración de referencia de acceso de usuario a la RDSI, definida por el CCITT, en la que se señala el conjunto de puntos de referencia y de agrupaciones funcionales que se han considerado dentro del proceso de normalización de estos accesos. Los puntos de referencia son las separaciones entre funcionalidades distintas, identificadas en las agrupaciones funcionales, y pueden representar interfaces reales o virtuales. Se han definido los siguientes:

  • Punto de Referencia S: Representa la interfaz usuario-red y constituye el punto de conexión física de los terminales de abonado a la RDSI. Es una interfaz de cuatro hilos, dos para transmisión y dos para recepción.
  • Punto de Referencia T: Representa la separación entre las instalaciones del usuario y los equipos de transmisión de línea. Posee las mismas características mecánicas y eléctricas que la interfaz S.
  • Punto de Referencia U: Define la línea de transmisión entre las dependencias del abonado y la central telefónica, y se corresponde físicamente con el bucle de abonado analógico de dos hilos actualmente existente.
  • Punto de Referencia V: Representa la separación entre los elementos de transmisión y los de conmutación dentro de la central local RDSI.
  • Punto de Referencia R: Es el punto de conexión de cualquier terminal que soporte una interfaz normalizada, por ejemplo, terminales en modo paquete X.25, terminales con interfaz V.24 o terminales con interfaz analógica de dos hilos.

Las principales agrupaciones funcionales son: ET1 (Equipo Terminal 1), ET2 (Equipo Terminal 2), AT (Adaptador de Terminal), TR1 (Terminación de Red 1), TR2 (Terminación de Red 2), TL (Terminación de Línea) y TC (Terminación de Central).

De esta manera, y mediante el empleo del adaptador correspondiente, se pueden conectar los terminales actualmente existentes al entorno de la RDSI.

Las agrupaciones funcionales que aparecen en la configuración de referencia representan distintos niveles de funciones entrelazadas mediante la interfaz que representa cada punto de referencia, y pueden corresponder a un equipo físico o simplemente a una parte o función del mismo. Tienen el siguiente significado:

  • ET1 (Equipo Terminal 1): Es el equipo terminal que soporta directamente la interfaz S, es decir, está diseñado para conectarse directamente a la RDSI. Como ejemplo pueden citarse los teléfonos digitales RDSI, videotex RDSI, fax Grupo 4 con interfaz S, etc.

Actualmente se encuentra en fase de desarrollo una gama muy amplia de terminales que se conectan directamente a la RDSI.

  • ET2 (Equipo Terminal 2): Representa cualquier terminal que no soporta directamente la interfaz usuario-red de la RDSI, como los terminales en modo paquete o terminales analógicos.
  • AT (Adaptador de Terminal): Este equipo soporta por un lado una interfaz R determinada y por el otro la interfaz S del acceso de usuario, y permite, por tanto, la conexión de los ET2 comentados anteriormente a la RDSI. Como ejemplo, se pueden citar el Adaptador analógico AT X.25 para terminales analógicos de dos hilos y el Adaptador AT X.25 para terminales en modo paquete.
  • TR1 (Terminación de Red 1): Supone la separación física entre las instalaciones de usuario y la red exterior, y realiza las funciones de transmisión entre estas y la central.
  • TR2 (Terminación de Red 2): Realiza funciones de conmutación y control en el interior de las instalaciones de abonado. La TR2 podría ser una centralita, una red de área local o un pequeño sistema multilínea, dependiendo del tamaño de dichas instalaciones. En el caso más sencillo, podría llegar a desaparecer, coincidiendo entonces físicamente las interfaces S y T (Ver Fig. 4).
  • TL (Terminación de Línea): Es el equipo de transmisión situado en el lado de la central local.
  • TC (Terminación de Central): Representa la separación entre los equipos de transmisión de línea y los equipos de conmutación en la central.

Canales de Acceso

Para la transferencia de información y señalización, se han definido en la RDSI los siguientes tipos de canales o vías de transferencia de información:

  • Canal B: Es un canal a 64 Kb/s que transporta la información generada por el terminal del usuario.
  • Canal D: Es un canal a 16 Kb/s o 64 Kb/s, dependiendo de la estructura de acceso del abonado, que se utiliza para transportar la señalización en la interfaz usuario-red. También puede utilizarse para transmitir información de usuario a baja velocidad.
  • Canal H: Permite la transferencia de información de usuario a velocidades superiores a 64 Kb/s. Existen tres modos de canal H:
    • Canal H0 de 384 Kb/s: Equivale a 6 canales de 64 Kb/s.
    • Canal H11 de 1536 Kb/s: Equivale a 24 canales de 64 Kb/s, utilizable en países con jerarquía digital a 1544 Kb/s (EE. UU. y Japón).
    • Canal H12 de 1920 Kb/s: Equivale a 30 canales de 64 Kb/s, utilizable en países con jerarquía digital a 2 Mb/s.

Estructuras del Acceso de Abonado

Los canales de información y señalización podrían combinarse para formar diversos tipos de acceso de usuario. Por el momento, se han normalizado dos estructuras de acceso diferentes, atendiendo al número y tipo de canales de información y señalización que contengan, y se denominan Acceso Básico y Acceso Primario.

  • Acceso Básico: Está constituido por dos canales B a 64 Kb/s para la transmisión de información, y un canal D a 16 Kb/s para la señalización de usuario.

En el lado de las instalaciones de usuario (interfaz S/T), supone una velocidad de transmisión total de 192 Kb/s (B + B + D + Control + Sincronismo + Mantenimiento) y está soportado por una configuración de cuatro hilos, dos para transmisión y dos para recepción. Permite una conexión máxima de 8 terminales.

En el lado de red (interfaz U), la velocidad en línea es de 160 Kb/s y la transmisión es full-dúplex con técnicas de cancelación de eco, utilizándose como soporte el bucle de abonado analógico existente.

  • Acceso Primario: Está constituido por 30 canales B y un canal D a 64 Kb/s, con una velocidad total de 2 Mb/s.

En el lado de las instalaciones de usuario aparece la interfaz T, que puede ser totalmente equivalente a la S o presentar una estructura tipo 30B+B, dependiendo de su tamaño, y que se utiliza para unir la unidad funcional TR1 (interfaz de línea) con la TR2 (normalmente una centralita digital), cuyas extensiones pueden ser líneas de interfaz S.

En el lado de red, está soportado por un sistema de transmisión MIC de 2 Mb/s.

Este acceso primario puede soportar, y así está previsto, otras combinaciones de canales, aunque siempre respetando la velocidad global de 2048 Kb/s, como por ejemplo, 5H0+D o H12+D, etc.