Música vocal e instrumental en el Renacimiento
El siglo XV. El Ars nova siguió en el siglo XV, hasta que a finales de siglo se produjo una racción contraria. Las obras de este periodo se basaron en el canon imitativo. En este siglo destacan las escuelas franco-flamenca y la de Borgoña. El siglo XVI. Destacan en este siglo dos grandes formas polifónicas del renacimiento: misa y motete, a las que se les añade el coral luterano y el himno. •El motete: Se definió motete como un canto polifónico de regular extensión, con texto sobre cualquier materia, pero mayormente religiosa. Destaca el motete realizado por el italiano
Giovanni Perluigide de Palestrina; el motete adoptó la forma de un conjunto de episodios saltando de unas voces a otras, imitándolas. •La misa: se basa en el motete. La misa puede estar construida por un tema del gregoriano o por una canción popular profana. Palestrina escribió misas que ya tenían tantas repeticiones contrapuntísticas que las del siglo pasado, sino que destacaron la serenidad y el equilibrio. •Coral luterano: nació en el siglo XVI y es una composición para coro, con acompañamiento de voces solistas que solía interpretarse durante la duración del oficio religioso de la iglesia anglicana, sin que formase parte de la liturgia. •Coral luterano: Nació también en el siglo XVI y es un canto sagrado de las iglesias prtestantes alemanas, destinado en un principio a ser cantado por fieles en las ceremonias religiosas.
→Escuela romana: Características: austeridad, sobriedad, claridad y equilibrio. Los compositores que destacan en esta escula son: Luca Marenzio y Palestrina. Palestrina es quien engloba todas las técnicas de la escritura polifónica, sus misas son muy significativas, están regidas por una actitud conservadora, la mayoría de estas misas recurren al cantus firmus (expresión latina que simboliza las melodías litúrgicas gregorianas). Fue músico de la basílica de san Pedro en Roma, ilustró con su arte las nuevas peticiones del concilio de Trento, que censuró la complejidad de la escritura musical porque dañaba la inteligibilidad del texto, pero Palestrina resolvió este problema: El el
Kyrie, utilizó la imtación en distintas voces. En el
gloria, optó por la homofonía que aporta alegría. Al
credo, le dió un aspecto austero. En el
benedictus, utilizó voces agudas.
→Escuela veneciana demuestra dos características: combinaba dobles y triples coros (policoralidad) y aumentó el número de voces, utilizó también instrumentos para reforzar el colorido musical. Destacan en esta escuela:
Grabieli, Andrea y su su sobrino Giovanni, ellos fueron los encargados de llevar a esta escuela a su apogeo y a su colorido tímbrico. Giovanni inició el empleo de instrumentos en los conjuntos vocales.
→Escuela flamenca: Continuó en el siglo XVI con el mismo esplendor con el que brilló en el siglo XV. Los autores mas importantes son:
Josquin des Près compuso un motete realizado en latín y que tiene una parte profana escrita en francés.
Orlando di Lasso que re presentó la madurez de esta escuela, fue el que supo simplificar el estilo de esta escuela con el de la escuela polifónica italiana.
Guillaume Dufay, compuso una misa muy importante llamada «L’homme Armè» y un motete llamado «Nuper Rosavum Flores» para la consagración de la catedral de Florencia en 1436.
→Escuela española: son pocas las composiciones polifónicas que se imprieron en España en este siglo. Destacamos en esta escuela a Francisco Guerrero y a Tomás Luis de Victoria.
La música civil o profana, la cual se diferencia con la música religiosa en: se partió de texto en lengua vulgar; se dio una gran tendencia hacia los modos mayor y menos actuales, con sabor menos modal; los temas eran más originales; no estaba dirigida al coro, sino a voces solistas acompañadas de algún instrumento; las formas variaban según las naciones; se fijó la posición de las voces del coro: soprano, contralto, tenor y bajo.
Formas musicales de la polifonía profana en italia. Destacaban la Frottola que se cantaba a cuatro voces en estilo vertical, era cantada en fiestas sociales y trataba asuntos eróticos y satíricos; la Villanesca de forma similar pero con texto más refinado; el
Madrigal que era una composición de tres a seis voces sobre un texto culto, deriva de piezas como la frottola o el motete y chançon francesa, el madrigal establece la forma más importante de la polifonía civil durante el renacimiento, pero a principios del siglo XVII comienza a ser desplazado por la ópera. El madrigal fue evolucionando y se vio en tres periodos:
Primer periodo: Aquí elmadrigal es parecido a la frottola; era muy libre, no tenía estribillo.
Segundo periodo: este es el denominado madrigal clásico; de estilo más horizontal y polifónico.
Tercer periodo: supone el cambio del estilo polifónico al homofónico, pero más dramático y virtuosístico. Este es el madrigal dialogado.
Inglaterra. Aquí el madrigal alcanzó su popularidad más tarde que en Italia. Sus características son: Se considera música de cámara; presenta carácter rítmico y textura vertical; escasean las disonancias y los cromatismos; menos artificioso y complejo que el italiano, con un texto más sencillo y menos refinado. Destacan William Byrd, Thomas Morley y John Dowland.
Francia. La canción francesa nació de la canción trovadoresca. Desprecia los artificios contrapuntísticos. Tiene carácter descriptivo, imita desde el canto de los pájaros hasta los efectos naturales, escenas de caza o una batalla. Destaca
Clemente Jannequin, autor de 400 canciones con títulos muy llamativos, destaca La batalla de Marignan en la que imita los tambores, las descargas y el fragor de la batalla.
España. Las formas españolas vienen de los cantares de gesta y romances medievales y son: los villancicos, baladas, romances, tonos y canciones, los más destacados son los cancioneros, la mayoría de los cancioneros son anónimos. Aquí sobresale Juan del Encina. Destacan en Cataluña las ensaladas del compositor renacentista Mateo Flecha, El Viejo; son una especie de canciones a cuatro voces con curiosas mezclas lingüísticas profanas o religiosasa, satíricas y pintorescas, que eran concebidas para diversión de los cortesanos y que alcanzaron gran fama en las fiestas palaciegas.
Música para los diversos instrumentos. Vihuela: España contaba con este instrumento que se consideraba un equivalente del laúd. También estaba en Italia donde era llamada viola. Los principales libros para vihuela están firmados por Luis Milán, Luis de Narváez y Alonso de Mudarra.
Teclados. De la perfección del organistrum o chifonía, el tymbalon o el exquier surgieron el el siglo XV el clavicordio y el clave