Características socioeconómicas, crecimiento y dinámica natural de la población
1.- CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.
1.1.- NIVELES DE INSTRUCCIÓN.
1.- Aumento del nivel formativo general.
2.- Incorporación de la mujer a todos los niveles del sistema educativo.
El analfabetismo a principios del siglo XX llegaba a más de la mitad de la población, hoy solo el 2´2% de ella
En los niveles de enseñanza no obligatoria el número de hombres es inferior al de mujeres
1.2.- RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL.
1) ACTIVIDAD.Incremento en la tasa de actividad, que ha crecido un 7%. Las causas que han influido en este hecho han sido las siguientes:
a) La incorporación de la mujer al mundo laboral.
Lo que ha llevado al aumento de esta tasa ha sido el aumento de la tasa de la mujer que ha alcanzado los 50 puntos porcentuales.
b) El incremento de la presencia de inmigrantes.
Sus tasas son superiores a las de los españoles, lo que ha hecho que aumente el número de población activa.
Las mayores tasas de actividad coincide en España con las regiones que tienen más inmigrantes. La costa mediterránea, los archipiélagos, Madrid y el eje del Ebro.
2) PARO
La evolución del paro ha estado marcado por los grandes ciclos económicos.
El paro afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Hay menos mujeres que hombres con capacidad y deseo de trabajar y además sus posibilidades de hacerlo son menores.
Lo que ha llevado al aumento de esta tasa ha sido el aumento de la tasa de la mujer que ha alcanzado los 50 puntos porcentuales.
b) El incremento de la presencia de inmigrantes.
Sus tasas son superiores a las de los españoles, lo que ha hecho que aumente el número de población activa.
Las mayores tasas de actividad coincide en España con las regiones que tienen más inmigrantes. La costa mediterránea, los archipiélagos, Madrid y el eje del Ebro.
2) PARO
La evolución del paro ha estado marcado por los grandes ciclos económicos.
El paro afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Hay menos mujeres que hombres con capacidad y deseo de trabajar y además sus posibilidades de hacerlo son menores.
Relación de paro con la edad:
Entre 16 – 19: Paro afecta a uno de cada tres y la diferencia entre hombres y mujeres es importante.
Entre 20 – 24: La tasa de paro es la mitad del grupo precedente. Se reduce la diferencia entre hombres y mujeres y así la tendencia hasta los 55 años.
En relación con las provincias de España Línea de Noroeste – Sureste que dividiría la península. Al sur quedarían las provincias andaluzas, extremeñas, canarias y algunas castellano leonesas encabezadas por Cádiz y Badajoz, tasas mayores de paro. Al norte de esta línea, menor incidencia.
3) SECTORES DE ACTIVIDAD.
Sobre cuanta población se dedica a cada sector productivo.
Hoy determinado por la modernidad del sistema económico los cambios en la sociedad española.
a) Disminución acusada de la ocupación en el sector primario, que ha perdido un 16% en participación de empleo.
b) Pequeño aumento del empleo en el sector industrial en números absolutos pero pérdida en su peso porcentual.
c) Importantísimo crecimiento del empleo en el sector terciario. España como economía de servicios.
Estos cambios provocados también por el acceso de la mujer al mercado laboral, centrado más en una actividades que en otras.
Por áreas:
a) Noroeste, área en la que se ha concentrado primordialmente la pérdida de población a lo largo del pasado siglo. Provincias con el menor crecimiento en el conjunto de España.
b) Área mediterránea; concentra el mayor incremento demográfico. También evolución positiva de algunas provincias próximas a las grandes áreas metropolitanas: Guadalajara, Toledo con Madrid y Girona y Tarragona en relación a Barcelona.
Las causas que explican esta variación del crecimiento de la población se debe al crecimiento natural y las migraciones. Las causas que determinan el crecimiento de la población han variado, en los 70, 80 y 90 el ritmo de crecimiento disminuyó aceleradamente, por la caída de la fecundidad. En los 90 los movimientos migratorios pasan a ser un factor clave en el crecimiento de la población. El cambio de siglo hace que el crecimiento sea ahora más intenso, fruto de la llegada de inmigrantes. Implica que en los últimos 50 años ha cambiado el ritmo de crecimiento y los factores que lo hacían posible.
Desde mitad de los 70 hasta finales de los 90 el saldo vegetativo se reduce a cero. Por desplome de la natalidad y repunte de la mortalidad.
Teoría de la transición demográfica. Poblaciones pasan por estas fases:
1.- Equilibrio inicial: natalidad y mortalidad elevadas y débil crecimiento demográfico.
2.- Comienzo de la transición: descenso de la mortalidad e inicio de un período de fuerte incremento poblacional.
3.- Final de la transición: Caída de la natalidad hasta niveles cercanos a los de la mortalidad.
4.- Equilibrio final: Natalidad y mortalidad reducidas y débil crecimiento demográfico.
Esta teoría plantea la relación directa entre el proceso de cambio demográfico que describe y las transformaciones socioculturales y desarrollo económico de las sociedades en las que se produce.
La razón de la caída de la natalidad se produjo por causas de tipo socioeconómico y cultural. Si se tiene en cuenta que el grupo de mujeres en edad fértil es numeroso, se deduce que el descenso de natalidad en España es provocado por la caída de la fecundidad.
Ni la llegada a la edad reproductiva de las generaciones del baby boom, fueron capaces de evitar el desplome de la natalidad ni de propiciar su recuperación. .
Desde finales de los de los 90 hasta hoy la natalidad ha remontado ligeramente hasta llegar a ser del 10´9 por mil en el 2006, pero es mínima.
La evolución de la fecundidad es paralela a la natalidad.
En 1975 el índice sintético era de 2´8 hijos por mujer en 1998 era de 1´15, muy por debajo del nivel del reemplazo generacional.
Ha remontado un poco en 2006 con 1´39 hijos por mujer. Esto se debe a los hijos de los inmigrantes que ya suponen el 15% del total.
Las causas del descenso de fecundidad y natalidad:
– Por el desarrollo económico y social.
– Cambio cultural en el que prima un mayor deseo del bienestar y libertad personal.
– Incorporación de la mujer al mundo laboral y priorización de su desarrollo profesional frente a otras ocupaciones domésticas.
– Falta de ayudas a las familias, la vivienda cara y la dificultad de la conciliación laboral y familiar.
Relación entre fecundidad y nupcialidad:
– Cambios en esta relación en 1975 los hijos de madre no casada eran el 2% en el año 2000 son el 18% y en la actualidad cerca del 30%. Comportamiento que tiende a desvincular la fecundidad de la nupcialidad.
– A pesar de esto es importante tener en cuenta esta relación ya que la natalidad está asociada a ello y hoy se experimenta una retraso en la edad de contraer matrimonio que afecta a la natalidad.
En 1985 valor mínimo de 7´55 tanto por mil.
Entre 16 – 19: Paro afecta a uno de cada tres y la diferencia entre hombres y mujeres es importante.
Entre 20 – 24: La tasa de paro es la mitad del grupo precedente. Se reduce la diferencia entre hombres y mujeres y así la tendencia hasta los 55 años.
En relación con las provincias de España Línea de Noroeste – Sureste que dividiría la península. Al sur quedarían las provincias andaluzas, extremeñas, canarias y algunas castellano leonesas encabezadas por Cádiz y Badajoz, tasas mayores de paro. Al norte de esta línea, menor incidencia.
3) SECTORES DE ACTIVIDAD.
Sobre cuanta población se dedica a cada sector productivo.
Hoy determinado por la modernidad del sistema económico los cambios en la sociedad española.
a) Disminución acusada de la ocupación en el sector primario, que ha perdido un 16% en participación de empleo.
b) Pequeño aumento del empleo en el sector industrial en números absolutos pero pérdida en su peso porcentual.
c) Importantísimo crecimiento del empleo en el sector terciario. España como economía de servicios.
Estos cambios provocados también por el acceso de la mujer al mercado laboral, centrado más en una actividades que en otras.
2.- EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS COMPONENTES.
La población española experimentó un crecimiento constante desde principios del siglo XX menos por dos hechos que fueron la gripe de 1918 y la Guerra Civil. A partir de los setenta el crecimiento se hizo menos intenso que volvió a cambiar en la década de los noventa, hoy inicio de período de mayor progresión demográfica.Por áreas:
a) Noroeste, área en la que se ha concentrado primordialmente la pérdida de población a lo largo del pasado siglo. Provincias con el menor crecimiento en el conjunto de España.
b) Área mediterránea; concentra el mayor incremento demográfico. También evolución positiva de algunas provincias próximas a las grandes áreas metropolitanas: Guadalajara, Toledo con Madrid y Girona y Tarragona en relación a Barcelona.
Las causas que explican esta variación del crecimiento de la población se debe al crecimiento natural y las migraciones. Las causas que determinan el crecimiento de la población han variado, en los 70, 80 y 90 el ritmo de crecimiento disminuyó aceleradamente, por la caída de la fecundidad. En los 90 los movimientos migratorios pasan a ser un factor clave en el crecimiento de la población. El cambio de siglo hace que el crecimiento sea ahora más intenso, fruto de la llegada de inmigrantes. Implica que en los últimos 50 años ha cambiado el ritmo de crecimiento y los factores que lo hacían posible.
3.- LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN.
3.1.- EL CRECIMIENTO VEGETATIVO.
Saldo vegetativo positivo y negativo.Desde mitad de los 70 hasta finales de los 90 el saldo vegetativo se reduce a cero. Por desplome de la natalidad y repunte de la mortalidad.
Teoría de la transición demográfica. Poblaciones pasan por estas fases:
1.- Equilibrio inicial: natalidad y mortalidad elevadas y débil crecimiento demográfico.
2.- Comienzo de la transición: descenso de la mortalidad e inicio de un período de fuerte incremento poblacional.
3.- Final de la transición: Caída de la natalidad hasta niveles cercanos a los de la mortalidad.
4.- Equilibrio final: Natalidad y mortalidad reducidas y débil crecimiento demográfico.
Esta teoría plantea la relación directa entre el proceso de cambio demográfico que describe y las transformaciones socioculturales y desarrollo económico de las sociedades en las que se produce.
3.2.- NATALIDAD Y FECUNDIDAD.
En la actualidad la tasa bruta de natalidad en España es una de las más bajas de los países desarrollados. El descenso ha sido muy fuerte en pocos años. Tasa más baja en 2006 de 9´2 por mil.La razón de la caída de la natalidad se produjo por causas de tipo socioeconómico y cultural. Si se tiene en cuenta que el grupo de mujeres en edad fértil es numeroso, se deduce que el descenso de natalidad en España es provocado por la caída de la fecundidad.
Ni la llegada a la edad reproductiva de las generaciones del baby boom, fueron capaces de evitar el desplome de la natalidad ni de propiciar su recuperación. .
Desde finales de los de los 90 hasta hoy la natalidad ha remontado ligeramente hasta llegar a ser del 10´9 por mil en el 2006, pero es mínima.
La evolución de la fecundidad es paralela a la natalidad.
En 1975 el índice sintético era de 2´8 hijos por mujer en 1998 era de 1´15, muy por debajo del nivel del reemplazo generacional.
Ha remontado un poco en 2006 con 1´39 hijos por mujer. Esto se debe a los hijos de los inmigrantes que ya suponen el 15% del total.
Las causas del descenso de fecundidad y natalidad:
– Por el desarrollo económico y social.
– Cambio cultural en el que prima un mayor deseo del bienestar y libertad personal.
– Incorporación de la mujer al mundo laboral y priorización de su desarrollo profesional frente a otras ocupaciones domésticas.
– Falta de ayudas a las familias, la vivienda cara y la dificultad de la conciliación laboral y familiar.
Relación entre fecundidad y nupcialidad:
– Cambios en esta relación en 1975 los hijos de madre no casada eran el 2% en el año 2000 son el 18% y en la actualidad cerca del 30%. Comportamiento que tiende a desvincular la fecundidad de la nupcialidad.
– A pesar de esto es importante tener en cuenta esta relación ya que la natalidad está asociada a ello y hoy se experimenta una retraso en la edad de contraer matrimonio que afecta a la natalidad.
3.3.- LA MORTALIDAD.
En niveles elevados hasta inicios del siglo XX. A partir de ese momento empezó a disminuir. Pero se ha producido un retraso con respecto a otros países de Europa en lo que se refiere a la rebaja de las tasas de mortalidad. Esto por la diferencia de desarrollo económico y social de España que se retrasó.En 1985 valor mínimo de 7´55 tanto por mil.
Después de esta fecha y durante dos décadas hubo un repunte, debido al cambio en la estructura de la población provocado por el envejecimiento. En 2006 se sitúo en 8´4 tantos por mil debido al rejuvenecimiento provocado por la inmigración.
Por provincias, las mayores tasas están en el noroeste peninsular. Es llamativo también la coincidencia que estas zonas de más mortalidad son también de mayor envejecimiento.
La evolución reciente de la mortalidad en España está en tasas más reducidas con respecto a la UE.
Es también la tasa de mortalidad infantil la que nos indica el desarrollo económico de un país al hacer desaparecer el factor de envejecimiento en la tasas de mortalidad.
Ha bajado en España por la mejora sanitaria. En 2006 en un 3´5 por mil.
La evolución reciente de la mortalidad en España está en tasas más reducidas con respecto a la UE.
Es también la tasa de mortalidad infantil la que nos indica el desarrollo económico de un país al hacer desaparecer el factor de envejecimiento en la tasas de mortalidad.
Ha bajado en España por la mejora sanitaria. En 2006 en un 3´5 por mil.