Fundamentos de la Teoría Política: De Marx al Estado Contemporáneo
La Visión de Marx: Desigualdad y Transformación Social
Marx realiza un examen de la sociedad en la que se encuentra, y en este nos indica que el ser humano está determinado por el modo o las relaciones de producción existentes a partir de la burguesía y la sociedad moderna. Quienes poseen los medios de producción son pocos, y al tener este poder, dirigen el mundo según su conveniencia.
Si lo vemos de otra manera, podríamos decir que esta minoría son los amos y señores, mientras que la mayoría es explotada. El trato de esta minoría hacia la mayoría nos recuerda al trato de las cosas. A pesar de ello, viven a costa del otro, gracias al esfuerzo del obrero.
La vida de los amos se caracteriza por estar rodeados de riquezas y prosperidad; jamás realizarán labores pesadas que les causen cansancio y dolor. Frente a esta injusticia de vivir a costa del otro, Marx formula una denuncia que se puede resumir en una palabra: desigualdad.
Esta desigualdad no es propia de un solo país o continente, sino que se extiende a nivel mundial. De esta manera, el mundo se encuentra sometido a una forma de vida en la que un ser humano denigra a otro, lo hace indigno y lo somete a la esclavitud, a pesar de la libertad y la razón que le pertenecen.
La sociedad actual, sostiene Marx, es irracional; está lejos de ser aquella en la que todo ser humano puede desarrollarse para ser libre, igual, justo, digno y feliz. Estos valores ya no existen; lo único que ocurre es que nos hemos convertido en mercancía. Lo único que prima en esta sociedad es el valor simbolizado en el dinero.
Esto es lo que significa un Estado burgués: una sociedad donde la minoría se encuentra bien, posee el capital, mientras la gran mayoría es esclavizada. Esta minoría, además, pone a su servicio la moral, la religión y la constitución.
Tras este examen por parte de Marx, en el que destaca la desigualdad como característica principal, propone una salida: cambiar la estructura general de la sociedad.
En esta propuesta, considera al proletariado, la clase oprimida, como la única que puede conducir esta transformación haciendo uso de la fuerza.
Que el proletariado se libere de esta clase opresora no solo significa un triunfo individual, sino que también simboliza la libertad para toda la humanidad.
Marx considera que, al liberarnos de este yugo, podremos evolucionar y desarrollarnos en una sociedad donde impere la justicia. Dejará de ser una sociedad cerrada y cubrirá las necesidades de la humanidad desde el nacimiento hasta la muerte. Todos podrán alimentarse, educarse y tener derecho a gozar de una buena salud; sin embargo, esto se logrará por la fuerza.
Principales Ideas del Pensamiento Marxista
Siempre ha existido la lucha de clases
En todas las sociedades siempre ha existido una lucha de clases entre opresores y oprimidos, representados como libres y esclavos, señores feudales y siervos, amos y esclavos.
El Estado al servicio de la burguesía
La burguesía representa el poder de la minoría frente a la mayoría, y surgió gracias a la consolidación de las industrias y los mercados globales. Al final, dominó el poder político y es el resultado de la modernidad. El Estado solo se encuentra al servicio de esta clase burguesa y vela por sus intereses.
La burguesía como sistema mundial
Todo el mundo ha adoptado esta política burguesa, de manera que está regulado por esta forma de producción y consumo. No hay lugar para las industrias nacionales, y estas se encuentran en situaciones precarias. No está permitido salirse de este juego; es un mundo en el que adoptar este sistema es obligatorio bajo el engañoso marco de la “civilización”.
La burguesía y la centralización
Una de las consecuencias de la burguesía es el paso de los campesinos a la ciudad. La humanidad se encuentra centralizada en las grandes ciudades, y los medios de producción se han concentrado. También se han centralizado las propiedades, de manera que solo pertenecen a unos cuantos, mientras que los desposeídos se encuentran en situaciones indignas.
La violencia como producto de la burguesía para una sociedad mejor
Además de la creación de armas que terminarán con la burguesía, esta misma ha hecho despertar a los hombres, a la base oprimida que son los proletarios.
La burguesía convierte a la humanidad en mercancía
Los obreros ya no son personas, sino mercancía; son cosas. No importa su bienestar, solo importa la producción. Los obreros están al servicio de su empleador de manera miserable y despótica. Pero no solo es víctima de esta forma cruel que lo hace ver como una herramienta de trabajo, sino que, una vez que se encuentra en este sistema, es víctima de los elementos burgueses, tales como el prestamista, entre otros.
Solo los proletarios pueden llevar a cabo una revolución
No solo los proletarios se enfrentan a la burguesía; sin embargo, ellos son los únicos que pueden realizar la revolución porque no tienen propiedad. Como todo está al servicio de los burgueses (las leyes, la moral, la religión), ellos lo toman como un prejuicio y pueden darse cuenta de que solo son herramientas que utilizan para consolidar su poder. No existe algo que los proletarios puedan conservar; solo está la disposición a destruir todas las propiedades privadas. Mediante la revolución proletaria se actuará en provecho de la mayoría y acabará con esta injusticia. Y, por supuesto, lo hará por la fuerza.
Conceptos Clave en Ciencia Política (Diapositivas)
- ¿Cuál es el objetivo de la ciencia política? Establecer, a partir de la observación, hechos de la realidad política y su estructuración fundamental.
- ¿Dónde nace y de qué trata la ciencia política contemporánea? Nace de la corriente conductista y trata de observar y analizar las conductas de los actores políticos y ciudadanos a través de premisas estrictamente científicas.
- ¿De qué se encarga la politología? Analiza las relaciones de poder que se encuentran en la sociedad, ya sean locales, mundiales, internacionales y nacionales.
- ¿Dónde se realiza el ejercicio del poder? En la guerra, la paz, la negociación, el consenso, la autoridad, la dominación, la obediencia, el orden, la revolución y la participación política; y en todo aquello donde dos actores políticos quieran demostrar sus intereses.
- ¿Cuáles son las principales áreas de investigación de la ciencia política? El poder político, la autoridad y legitimidad, el Estado, la administración pública, las políticas públicas, el comportamiento político, la opinión pública y la comunicación política, y las relaciones internacionales.
- ¿Cuáles son los enfoques de la ciencia política? Conductismo, elección racional, estructuralismo, feminismo, funcionalismo, institucionalismo, marxismo, teoría de juegos, teoría sistémica y estructural-funcionalismo.
- ¿Cuáles son los principales paradigmas teóricos de discusión en la ciencia política? Elitismo, marxismo y pluralismo.
- ¿Con qué otras ciencias se relaciona la ciencia política? Con la administración pública; la economía (economía política basada en el poder y política económica basada en la aplicación de la economía en el poder); la geografía (geografía política); la filosofía (filosofía política); la historia (historia política); la teología (teocracia), entre otras.
- ¿Qué estudia la ciencia en general? La sociedad, la cultura, la religión, la economía y la ciencia.
- ¿Qué es la ciencia política? Según Norberto Bobbio, es la ciencia política contemporánea que nace a partir de la corriente conductista y que trata de observar las actitudes de los actores políticos y de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas.
- ¿Qué es un sistema político? Se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus unidades o partes componentes, y estas interacciones pueden cambiar o mantener el orden del sistema.
- ¿Cuáles son los métodos empleados por la ciencia política? El método experimental, el método estadístico, el comparativo y el histórico.
- Mencione las 5 características del poder y las relaciones económicas: Las características del poder; el poder y las relaciones de producción; el poder y las relaciones de propiedad; el poder y las relaciones de comercio; el poder y la distribución del ingreso.
- ¿Qué es el poder? Es, simplemente, una relación entre hombres… (Nota del autor: “ojo no homosexual Roberto y chamba calmados”). Es una relación política que especifica la persona o el grupo que lo retiene y la persona o el grupo al que están sometidos; en otras palabras, la esfera que los rodea.
La Diplomacia: Negociación y Relaciones Internacionales
El objeto de la diplomacia es, por lo tanto, el método a través del cual se conducen las negociaciones, y no el contenido de las negociaciones mismas.
Se conoce como diplomacia a las negociaciones que se llevan a cabo entre los Estados. La diplomacia implica la búsqueda de acuerdos y presupone la existencia de buena voluntad entre las partes. Cuando falla la diplomacia, las relaciones internacionales llegan a otras instancias que pueden incluir el uso de la fuerza o un conflicto militar (guerra). En el lenguaje cotidiano, la diplomacia hace referencia al disimulo o a la cortesía interesada.
El Estado de Bienestar: Orígenes, Evolución y Críticas
1. La Revolución Industrial y la Cuestión Obrera
- ¿Qué es la gran transformación? Según Karl Polanyi, es la transición de la sociedad tradicional de base agrícola a la moderna sociedad industrial.
- ¿Qué proceso de movilidad social provoca la transformación? Que millones de individuos sean arrancados de su hábitat sociocultural e inducidos en un nuevo sistema de relaciones (el mercado autorregulado).
- ¿Por qué el mercado autorregulado es inhumano? Porque para él no existen hombres, valores morales ni sentimientos, sino solo las mercancías.
- ¿Quiénes son los denominados “Proletariados Internos”? Los trabajadores comprometidos con el proceso manufacturero, una masa de individuos despersonalizados, carentes de raíces culturales y abandonados a sí mismos. Son grupos que se sienten extraños a la sociedad y perciben la sociedad extraña a sus específicas exigencias materiales y psicológicas.
- ¿Qué exige la clase burguesa, es decir, la dominante? Utilizar y explotar la fuerza de trabajo. Además, exige que el Estado no corrija las leyes del mercado, pues consideran que las intervenciones atentan contra la armonía natural, que se determina a través del juego de la oferta y la demanda (laissez faire – dejar hacer).
2. La Revolución de las Expectativas Crecientes
- ¿Cómo se vivieron las condiciones obreras en la Revolución Industrial? Los trabajadores las percibían como una intolerante degradación de la vida humana que no conducía a mejorar las condiciones materiales de la clase obrera.
-
¿Qué dos fenómenos determinan la precaria mejora de la clase obrera?
- Aislamiento moral del proletariado: Ni la burguesía ni el Estado se preocupan por sus condiciones existenciales.
- Transformación de la mentalidad dominante: Determinada por la difusión del credo democrático e igualitario.
- ¿A qué se refiere la revolución de las expectativas crecientes? Se refiere a cuando se exige la plena ciudadanía política y moral; es decir, los grupos subalternos ya no perciben como natural e inmodificable su condición de ciudadanos de segunda o tercera categoría, y pretenden un estatus igual al de las clases privilegiadas. Ya no se toleran las diferencias económicas, sociales o políticas entre los hombres.
3. Del Mercado Autorregulado al Control Social de la Economía
-
¿Qué exige el mercado autorregulado y el principio de igualdad?
- Mercado: No intervención del Estado.
- Principio de igualdad: El Estado debe asumir la carga de eliminar los obstáculos que impiden a los ciudadanos menos pudientes gozar de derechos políticos y sociales formalmente reconocidos.
- ¿La abolición del mercado implica la creación de un sistema distinto? La economía colectiva. El simple control significa el fin del laissez faire y la creación de una economía mixta, en la cual la lógica de la ganancia individual sea moderada por la del interés de la colectividad.
-
¿Qué fenómenos facilitan el paso del Estado liberal al Estado asistencial?
- Espectacular crecimiento de la riqueza: Crecimiento del consumo y, con ello, aumento de las capacidades productivas. El Estado puede destinar una cuota considerable del capital a fines sociales.
- Revolución Keynesiana: Intervención sistemática del Estado a través del consumo, instrumentos fiscales, inversiones y política de pleno empleo; intervenciones dirigidas a controlar las crisis cíclicas.
4. La Política del Estado del Bienestar
-
¿Por qué entra en crisis el capitalismo?
- Orgánica incapacidad de evitar la crisis económica.
- Insensibilidad frente a las exigencias de las clases sometidas, sin protección alguna, a la intemperie de la competencia.
-
Crítica del Estado de bienestar sobre el laissez faire:
- El mercado autorregulado no es capaz de registrar y satisfacer ciertas necesidades materiales y morales.
- El Estado liberal deja al trabajador indefenso frente a las exigencias impersonales del mercado y expuesto a los golpes de las fluctuaciones económicas.
- Es necesario institucionalizar el principio de la protección social, la justicia distributiva y la moderación de la oferta y la demanda.
-
Intervenciones del Estado para regular el desarrollo económico:
- Expansión progresiva de los servicios públicos (escuela, asistencia médica).
- Sistema fiscal basado en la tasación progresiva.
- Institucionalización de una disciplina del trabajo orgánica dirigida a tutelar los derechos de los obreros y mitigar su condición de inferioridad frente a los empleadores.
- Redistribución de la riqueza.
- Erogación de una pensión a todos los trabajadores ancianos.
- Persecución del objetivo de pleno empleo para garantizar a todos los ciudadanos un empleo.
5. Problemas y Perspectivas
- ¿Cómo ve la izquierda revolucionaria el tema del Estado de bienestar y la programación económica? Lo ve como una racionalización del sistema capitalista y un modo disfrazado para consolidar ulteriormente el dominio de clase de la burguesía.
- ¿Cómo ven los defensores del liberalismo individualista el tema del Estado de bienestar? El Estado asistencial corroe en sus raíces las estructuras y los valores de la sociedad libre, desarrollando una peligrosa tendencia hacia la burocratización de la vida colectiva y hacia la reglamentación estatista.
El Estado Moderno: Origen y Evolución
1. El Estado Moderno como Forma Histórica Determinada
- ¿De qué forma aparece el Estado moderno europeo? Como una forma de organización del poder históricamente determinada y, como tal, caracterizada por una procedencia que la hace peculiar y diferente de otras formas también históricamente determinadas y, en su interior, homogénea, de organizaciones del poder.
- Carácter de centralización, según Max Weber en su concepto de “monopolio de la fuerza legítima”: Tendencia a la superación del policentrismo del poder en favor de una concentración del mismo en una instancia parcialmente unitaria y exclusiva.
- La historia del nacimiento del Estado moderno es la historia de esta tensión: Del sistema policéntrico y complejo de las señorías de origen feudal se llega al Estado territorial centralizado y unitario, a través de la llamada racionalización de la gestión del poder.
-
Rasgos que se contraponen a la forma de organización del poder centralizado:
- Concepto universalista de la res publica christiana (república cristiana), aplicación papal.
- Proclamar la preponderancia de lo espiritual sobre lo político.
- ¿Cómo se puede definir el concepto de Estado? Es todo lo que se refiere a la vida humana organizada, no directamente referido al fin espiritual.
2. El Estado como Orden Político
- Luchas religiosas en Europa.
- Nueva forma de organizar el poder: la solución no es el triunfo de una fe sobre otra, sino la superación de toda pretensión de fundación de poder sobre una fe cualquiera.
- Surgimiento de la monarquía y el poder del reinado.
- La religión deja de ser parte integrante de la política.
- Ejercicio monopolista del poder por parte del monarca.
3. De la Antigua Sociedad por Capas a la Moderna Sociedad Civil
- Derecho de libertad, prestigio y articulaciones sociales, jerarquías, posiciones dentro del modo de producción capitalista.
- El motivo financiero como principal conductor de la experiencia estatal moderna.
- Surgimiento de sectores o capas administrativas que contradecían la centralización del poder monárquico.
- Estratos económicos: la burguesía citadina.
4. Concepción Liberal del Estado y su Crisis
- Recalificación política de las posiciones privadas.
- Organización de la sociedad civil.
- Reducción de la carga neutral de la administración del Estado.
- Nueva organización social: la burguesía.