Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP)

Son asociaciones de personas interesadas en la mejora de las circunstancias educativas. Aunque la mayoría son docentes, su labor profesional no siempre tiene relación directa con los MRP, pero estos sí pueden influir indirectamente en su desempeño.

Un MRP es una asociación de personas que voluntariamente se agrupan teniendo como único interés la mejora de la situación educativa del territorio al que pertenecen. Los miembros de estas entidades suelen ser docentes que ejercen desde Educación Infantil hasta la Universidad. Los MRP actúan como agentes de vanguardia pedagógica y promotores de la renovación metodológica de la educación.

Funciones Principales de los MRP

  • Formación permanente del profesorado (a través de seminarios sobre mejora educativa).
  • Exigencia a la Administración Educativa del cumplimiento de la legislación.

MRP Generales en Galicia

En Galicia, destacan los siguientes MRP:

  • Nova Escola Galega: Apuesta por la escuela pública, la innovación y la galleguización. El porcentaje de alumnado en escuelas públicas y privadas varía según la Comunidad Autónoma. Por ejemplo, en Madrid hay un mayor porcentaje de alumnos en la escuela privada, mientras que en Galicia ocurre lo contrario, ya que a mayor urbanización, mayor es el porcentaje de alumnado en la escuela pública. En Finlandia, un 98% del alumnado asiste a escuelas públicas.
  • AS-PG (Asociación Sociopedagógica Gallega): Ofrece una propuesta de materiales didácticos muy interesantes.
  • Escolariza: MRP ligada a la UXT.
  • Colectivo de Mestres da Escola Rural Estiño: Tiene una gran presencia en la escuela rural de Lugo.
  • GNEIS (Ollo do Sapo): Elabora materiales relacionados con la ciencia.

MRP Sectoriales

  • Sociedade Galega de Educación Ambiental (SGEA): La educación ambiental es un tema transversal (recogido en la LOGSE de 1990) que debería afectar a todas las materias preuniversitarias. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta iniciativa no tuvo el éxito esperado y ahora esta MRP se relaciona más con la ética.
  • Seminario Galego de Educación para a Paz: Tiene relación con la Fundación Cultura de Paz.

Sindicatos de Educación

Existen dos tipos de sindicatos: los de clase (que se dedican a toda la clase obrera) y los sindicatos específicos (que se ocupan de una parte de los trabajadores).

Ejemplos de Sindicatos Educativos

  • CIG-Enseñanza
  • ANPE
  • FETE-UGT
  • USO
  • CCOO-Federación de Enseñanza
  • CNT
  • STEG-STG

Un sindicato defiende los derechos y deberes de los profesionales de la enseñanza. Se encarga de que queden reconocidos y defendidos, sin dejar de lado lo que ocurre en el sistema educativo, como, por ejemplo, los recortes. A diferencia de los MRP, los sindicatos tienen un interés primordialmente laboral.

Los sindicatos son entidades reconocidas institucionalmente y actúan como interlocutores legítimos entre la Administración y los docentes para negociar las reformas laborales.

Existe una Federación Galega de MRP y una Confederación Estatal de MRP, que organizan encuentros en diferentes lugares en los que los estudiantes pueden participar.

Centros Educativos y Organismos Internacionales

  • Facultad de Ciencias de la Educación (USC)
  • ICE (Instituto de Ciencias de la Educación)
  • Facultad de Ciencias de la Educación (Ourense)
  • Facultad de Ciencias de la Educación (Pontevedra)
  • Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte (Pontevedra)
  • Escuela de Ciencias de la Educación de Infantil y Primaria (Vigo)
  • INEF y CESUGA (A Coruña)
  • CIUGA (Centro Interuniversitario de Galicia)
  • UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), con sede en París.
  • OIE (Organización Internacional de la Educación).
  • Club de Roma: Fundado a finales de los años 60, está formado por intelectuales con el fin de mejorar los sistemas educativos a nivel global.
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Una mejor educación conduce a una población más formada, lo que a su vez genera más empleo y, por lo tanto, un mayor beneficio económico. De este modo, a las empresas les interesa maximizar beneficios invirtiendo en educación.

  • CRF (Centro de Formación de Recursos): Ofrece cursos variados como seminarios, congresos, etc.

Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado

ANPAS (Asociación de Madres y Padres del Alumnado): Participa en el Consello Escolar, que es el órgano de gobierno de los centros. Los intereses de un ANPA de un centro público son diferentes a los de los centros privados y concertados.

CEAPA (Confederación Estatal de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado de Centros Públicos): Reúne a las ANPA de todos los centros públicos españoles. Defiende la laicidad, el retraso en la toma de decisiones del alumnado, el aumento de los presupuestos públicos, entre otros aspectos.

CONCAPA (Confederación Católica de Padres y Alumnos): Reúne a las familias de los centros concertados y apuesta por la enseñanza religiosa, la libertad de elección educativa y la no postergación de la toma de decisiones del alumnado, entre otros principios.

Tipología de Centros Escolares en el Sistema Educativo Gallego

CEIP (Centro de Educación Infantil y Primaria)

Anteriormente se denominaban CP (Colegio Público). Este cambio se produjo a raíz de la LOGSE, aunque la denominación puede variar según la Comunidad Autónoma; en el caso de Galicia, pasaron a llamarse CEIP.

En los CEIP se cursa el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) y los tres ciclos de Educación Primaria (6-12 años).

CPI (Centro Público Integrado)

Estos centros se sitúan en localidades con una baja tasa de natalidad. Integran en un único centro el segundo ciclo de Educación Infantil, los tres ciclos de Educación Primaria y los cuatro cursos de la ESO (12-16 años). No todos los Concellos ofrecen cursar la ESO.

IES (Instituto de Educación Secundaria)

Los IES agrupan la ESO, el Bachillerato y los Ciclos Formativos.

La Educación Secundaria está formada por la ESO, el Bachillerato y los ciclos de grado medio. Son centros públicos. Anteriormente existían los IESP, que ofrecían ciclos de formación, pero en la actualidad perdieron la «P» de «Profesional». Fue en el siglo XIX cuando se crearon los institutos, que constituían el paso intermedio entre la Educación Primaria y la universidad. Cabe comentar que no todos los IES tienen la misma oferta, ya que esta depende de la población y de la situación económica de cada zona.

CIFP (Centro Integral de Formación Profesional)

Un ejemplo de CIFP es el Politécnico de Lugo, que dejó de impartir la ESO y ahora solo ofrece ciclos de formación profesional. A diferencia de los antiguos CIFP, los actuales integran los tres tipos de Formación Profesional:

  • FP Reglada: Ciclos de grado medio o superior.
  • FP Continua: Formación para personas que ya están trabajando.
  • FP Ocupacional: Formación para personas desempleadas que precisan de ciertas cualificaciones para incorporarse al mercado laboral.

Además de los CIFP, hay otras agencias que ofrecían estos ciclos, como el Fondo Social Europeo (FSE).

CPR (Centro Privado)

Ofrecen los ciclos formativos dependiendo de la zona en la que se encuentren.

EEI (Escuela de Educación Infantil)

  • Escuelas Infantiles Municipales: Son públicas, pero no son gratuitas salvo para las personas con un bajo nivel de renta. No tienen carácter gratuito porque se considera que las familias pueden educar a los niños hasta los 6 años.
  • Escuelas Infantiles Privadas: Comúnmente conocidas como guarderías.
  • Galescolas (Escuelas Infantiles de la Comunidad Autónoma Gallega): Pasaron a ser denominadas «A Galiña Azul».
  • Centros de Atención a la Infancia (CAI): Destinados a familias que no pudieran ocuparse de sus hijos e hijas durante un tiempo determinado de horas.
  • Preescolar na Casa: No fue un centro escolar. En el año 1970 se elaboró la Ley General de Educación, que establecía la Educación General Obligatoria desde los 6 hasta los 14 años, pero consideraba necesario un servicio educativo previo, el preescolar (inicialmente de 4 a 6 años). Sin embargo, no todas las familias tenían acceso a este servicio, ya que el Estado no podía ofrecerlo de forma generalizada. Fue así como el Preescolar no llegó al ámbito rural hasta finales de los años 80.

Antonino Gandoy, sacerdote en Lugo, puso en marcha el proyecto Preescolar na Casa con un grupo de colaboradores. Este grupo se reunía cada dos semanas, durante unas 3 horas, con las madres y los niños en la iglesia, en el Concello o en casa de alguna de las madres. En estas sesiones, los colaboradores trabajaban con los niños y las madres para que estas, en el plazo de 15 días, fueran capaces de desarrollar lo aprendido con los niños. Con el paso de los años, la tasa de natalidad disminuyó y las Escuelas de Preescolar comenzaron a llegar a las aldeas.

Esta fundación, inicialmente promovida por Cáritas, llegó a su fin después de 35 años, en junio de 2012. Se puede afirmar que fue la mejor experiencia pedagógica gallega.

  • Escuela Unitaria: Se formaron en los años 60. En ellas se mezclaban niños de diferentes edades. Estaban situadas en las aldeas y eran públicas. Los docentes trabajaban en la primera planta y vivían en la segunda. En ocasiones, eran escuelas unitarias duplicadas, con una parte para los niños y otra para las niñas, con las respectivas viviendas para los maestros y las maestras. Con la creación de las escuelas públicas en las aldeas, estas comenzaron a cerrarse.

Desde hace unos años, la Administración denomina a estas escuelas «Escuelas Infantiles». Esta decidió que se quitara la Educación Primaria de las escuelas unitarias, en las que actualmente solo se ofrece la Educación Infantil. Estas decisiones afectan gravemente al ámbito rural, ya que traen consigo la movilidad de las familias a las ciudades. La única presencia del Estado en las aldeas son las escuelas, por lo que si se eliminan, se tiende a pensar que la gente del rural no se merece la atención del Estado, lo que provoca la emigración a la ciudad.

En los años 80, ciertas personas consideraron que era un error cerrar estas escuelas unitarias. Así, se propuso la creación de un tipo de centro que impidiera el cierre de las escuelas unitarias por tener pocos niños: el modelo CRA (Centro Rural Agrupado). Este se caracteriza porque implica que las escuelas unitarias son aulas de un mismo colegio, es decir, el colegio está compuesto por las aulas de diferentes aldeas. Un CRA cuenta con especialistas docentes que se desplazan por las diferentes escuelas. Si una escuela unitaria no alcanza los 12 alumnos, los niños pasan a estudiar al colegio o centro principal que estaría en la villa. En Lugo no hay ningún CRA. En Ourense hay 2, y la mayoría se encuentran en las zonas litorales.

El Consello Escolar

Está formado por:

  • Parte del equipo directivo.
  • Representantes del profesorado elegidos por el claustro.
  • Representantes de los padres elegidos por votación.
  • Representantes del personal no docente.
  • Un representante del ANPA.
  • Un representante del Concello donde está el colegio.

El número de representantes de profesores y padres depende de las unidades que tenga el centro.

Institución Libre de Enseñanza (ILE)

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue un notable proyecto pedagógico desarrollado en España, inspirado en la filosofía del Krausismo. Tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, desempeñando una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.

En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado, creando un establecimiento educativo privado y laico, que comenzó con la enseñanza universitaria y posteriormente se extendió a la educación primaria y secundaria.

Escuela de Maestros Rosa Sensat

El 4 de octubre de 1965, comenzaba a funcionar en Barcelona, de una manera y en un lugar insólito, la Escuela de Maestros Rosa Sensat. Se trataba de una escuela clandestina, que se iniciaba con quince alumnos-maestros sentados alrededor de una mesa de comedor de una casa particular, escuchando las enseñanzas y recibiendo la experiencia de una maestra «de antes de la guerra», Angeleta Ferrer Sensat, hija de otra maestra ya fallecida, Rosa Sensat, en cuya memoria se dio nombre a la experiencia.

Reconstituiremos aquí la historia, e incluso algo de la prehistoria de la escuela, para que el lector pueda situar y comprender el valor de esta experiencia.

Sistema Educativo Selectivo

Se caracteriza por una estructura de estudios que comienza a bifurcarse a edades tempranas del alumnado en sucesivas ramas o etapas, de tal manera que los estudiantes van siendo seleccionados conforme avanzan los estudios. Si tenemos en cuenta que la situación económica del alumnado cuando ingresa en el sistema educativo tiene más incidencia en los resultados académicos en las primeras etapas de la escolaridad, adelantar el momento para decidir la siguiente etapa de estudios implica que las condiciones sociales de partida ejerzan más peso. Por lo tanto, acaban por configurar salidas más o menos reconocidas socialmente en ese sistema educativo. Un ejemplo es el sistema educativo alemán.

En América del Norte, los centros privados participan en un ranking de rendimiento académico. Los que están en los primeros puestos son los que mejor resultado tienen y, por lo tanto, más demanda, lo que les permite seleccionar a los mejores alumnos, obteniendo mejores resultados cada vez. Por el contrario, los centros en los últimos puestos de la lista tienen muy poca demanda debido a su bajo resultado académico. Con este ranking se produce una clara diferenciación social.

Si lo que se busca es reducir la brecha social entre quienes tienen más y quienes tienen menos, debemos retrasar la toma de decisión del alumnado para que todos tengan un mínimo de formación. Esto se logra en el sistema comprensivo.

Sistema Educativo Comprensivo

Es aquel que ofrece una estructura académica universal de estudios y común a todo el alumnado hasta una edad tardía, de tal manera que se retrasa al máximo posible el momento de la toma de decisión del alumnado. En este caso, el sistema educativo comprende y protege al alumnado atendiendo a sus necesidades específicas y concediéndole al final del proceso un único título académico. Por lo tanto, podríamos decir que el sistema comprensivo ejercita plenamente el principio de equidad. Es el caso del sistema LOGSE/LOE o el de los países escandinavos.