Morfología y Estructura Urbana en España: Evolución, Planos y Usos del Espacio
Morfología y Estructura de la Ciudad en España
El concepto de ciudad se refiere a un espacio de distinta extensión, habitado por un grupo de población más o menos numeroso y con gran densidad demográfica.
Criterios para definir una ciudad
- Criterio cuantitativo o estadístico: En España, un núcleo se considera ciudad si tiene más de 10.000 habitantes.
- Criterios cualitativos: Definen la ciudad basándose en sus características:
- Criterios morfológicos: Morfología, edificación compacta y alta densidad, construcción en altura.
- Criterio funcional: Actividades económicas o laborales, destacando la industria y los servicios.
- Criterio sociológico: Diversidad social, relaciones más impersonales y anónimas.
- Criterio espacial: Capacidad de la ciudad para organizar el espacio.
La relación entre la ciudad y su entorno geográfico, próximo o distante, ha influido en las funciones urbanas. Esto nos lleva al estudio de dos conceptos clave:
- a) Emplazamiento: Marco topográfico o espacio concreto sobre el que la ciudad se asienta desde su origen. Tipos de emplazamiento:
- Ríos: Valor militar y comercial.
- Colinas: Defensa militar, evitar inundaciones o zonas insalubres.
- Relieves costeros: Fortificaciones militares o control de rutas marítimas (ej: Cartagena).
- b) Situación: Ubicación de la ciudad en relación con un espacio geográfico más amplio del que depende y al que organiza. Tipos de situación:
- Situación de encrucijada: De ríos o rutas terrestres (ej: Zaragoza, Madrid).
- Situación de contacto: Entre regiones geográficas distintas.
- Situación de ciudades marítimas.
En la actualidad: Los avances técnicos han propiciado la aparición de ciudades en lugares de explotación de recursos mineros o energéticos.
1. Principales Rasgos Morfológicos de la Ciudad en España
La morfología urbana es el «paisaje urbano«, la forma externa de las ciudades. Está influenciada por:
- Emplazamiento: Lugar concreto en que se sitúa.
- Trama: Manera de ordenarse y agruparse las construcciones o edificios en la ciudad. Tipos de trama:
- Compacta o cerrada:
- Construcciones alineadas, dejando pequeños patios interiores. Típico de barrios antiguos.
- Construcciones en grandes manzanas alrededor de un patio central. Típico de ensanches del siglo XIX (ej: Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián).
- Abierta: Construcciones en edificios aislados o adosados, con grandes espacios libres. Viviendas unifamiliares con jardín o torres aisladas.
- Compacta o cerrada:
- Edificación: Colectiva (bloques de pisos) o individual (casas).
- Usos del suelo: Residencial, comercial, industrial.
- Vías de comunicación: Rondas, circunvalaciones.
- Plano urbano: Regular, irregular, radiocéntrico…
- Tipología de los edificios: Unifamiliares con jardín, manzanas, bloques…
Las ciudades del siglo XX y principios del XXI se fundamentaron en el concepto de ciudad jardín, y a principios del siglo XX en la ciudad funcional y racionalista.
La morfología urbana o forma de la ciudad se refleja en su estructura.
Entendemos por estructura urbana la división de la ciudad en áreas o zonas con morfología y funciones características.
Mayoría de las ciudades españolas medianas y grandes, distinguimos cinco zonas son: -Casco antiguo o centro histórico. Es anterior al siglo XIX, situado en el centro geográfico de la ciudad. –Ensanches del siglo XIX. plano regular, en cuadrícula u ortogonal. -Barrio Central de Negocios ( CBD o Central Business District). Está situado junto al casco antiguo y al ensanche, con rascacielos y edificios de hierro y cristal. sólo grandes ciudades.
-Periferia en las afueras de la ciudad. Tiene barrios de tres tipos, barrios residenciales de alta calidad, barrios residenciales de clase media y barrios marginales. -Polígonos industriales.
Caso de España, se incumplió el modelo inicial de ciudad funcionalista por la corrupción urbanística existente en el periodo franquista. En el periodo democrático, la calidad de los bloques mejoró muy notablemente.
2.- El plano de la ciudad El plano nos muestra el desarrollo de la ciudad a lo largo de la historia. Los tipos de planos son:
-Plano desordenado o irregular ciudades medievales, cristianas y musulmanas. Aspecto anárquico, no tiene ninguna arteria principal que organice a las demás. Las calles no
orden fijo, son sinuosas, tortuosas y estrechas. Constituyen los cascos históricos de muchas ciudades actuales.
–Planos regulares: -Plano ortogonal (en ángulo recto), plano en cuadrícula, hipodámico formado por calles que se cortan perpendicularmente más extendido.Obedece a una planificación. inconveniente dificulta la circulación por las intersecciones de las calles. Para evitarlo se han trazado vías diagonales.El origen se remonta a los antiguos griegos. Utilizado ciudades romanas, en el barroco, en los ensanches del siglo XIX y en los nuevos barrios del siglo XX y XXI.
-Plano radial o radiocéntrico resultado de un crecimiento urbano a partir de un núcleo central de donde parten vías o calles radiales que enlazan el centro con la periferia. centro se situaba un monasterio, un castillo, lugar de mercado, un núcleo fortificado o encrucijada de caminos
–Plano lineal genera en torno a una vía de comunicación como carreteras o a una línea de fijación como ríos. utilizado por Arturo Soria para su Ciudad Lineal. Presenta una gran calle o avenida muy larga y ancha, con otras paralelas mas estrechas, cortadas por calles perpendicularmente.
3.- La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad Las formas más extendidas de crecimiento urbano de la época de los 50 y 60 fueron los barrios residenciales situados en zonas próximas a la ciudad consolidada y los proyectos de nuevas parcelaciones en suelo rústico, ubicados en las periferias o extrarradios urbanos. característico bloque exento con una elevada densidad residencial, un tipo de vivienda de escasas dimensiones y calidades constructivas en unas zonas urbanas carentes de equipamientos sociales. tipologías de barrios residenciales barrios marginales de infravivienda y chabolas; barrios de viviendas de promoción oficial; polígonos de viviendas de promoción privada; los barrios de manzana cerrada y las áreas de vivienda unifamiliar.
Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia, a partir de los sesenta, se localizarán en las principales vías de acceso a la ciudad.
Al absorber las grandes ciudades a los municipios rurales próximos. Se inicia de la metropolización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. Las características áreas metropolitanas presididas por una ciudad principal entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.
Otros tipos de aglomeraciones urbanas son: conurbación: crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse, por ej. Málaga-Marbella; región urbana: aglomeración urbana discontinua, pero muy densa .megalópolis: aglomeración urbana de extensión suprarregional, ej. Eje mediterráneo: Barcelona-Valencia-Alicante.
Estado promulgó leyes para fomentar la construcción de viviendas sociales; (Ley de Casas Baratas, 1911). Las principales actuaciones en la época de la autarquía fueron: la regularización del plano, los planes de saneamiento y la mejora de los servicios y equipamientos urbanos.
Labor más intensa se desarrolló en las dos décadas que siguieron a la Guerra Civil. El Estado emprendió un amplio Plan de Reconstrucción Nacional creando organismos especiales para fomentar la construcción de viviendas, por ejemplo el Instituto Nacional de la Vivienda. Se regularon ayudas y subvenciones para viviendas sociales o protegidas.
La organización del crecimiento urbano se abordó mediante la Ley del Suelo y Ordenación Urbana (1956). En 1957 se crea el Ministerio de la Vivienda que impulsa los planes de viviendas. Lo más importante del urbanismo de esta época será la obligación de introducir la planificación para el control del crecimiento urbano, lo que conlleva la distribución de usos y funciones en espacios separados dentro de la ciudad.
Ley del Suelo de 1975 y la Ley del Suelo de 1990, 1998 y 2007. Apartir de entonces, el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y sus planes derivados (Planes Parciales y Planes Especiales) en instrumentos que deben dirigir el crecimiento de las ciudades.
Nuevos usos del espacio urbano Los usos del suelo están en función de las actividades y necesidades de la población. En el tejido urbano se distribuyen las actividades económicas y áreas residenciales. 1.- El Centro: CBD .Se trata del área comercial y de negocios de la ciudad. características son: -Poca población residente.-Buena accesibilidad -Gran densidad de tráfico y de personas. -Alto valor del suelo.-Escasa actividad industrial -Predominio de actividades comerciales y administrativas
2.- Áreas residenciales Se extiende por todo el tejido urbano, disminuyendo en el CBD y en las zonas dedicadas a almacenes y centros fabriles.
El aspecto de los edificios permite conocer la diferenciación social de los habitantes que los ocupan. En el siglo XIX los ensanches, ocupados por familias de clases medias. Se construyen bulevares y calles de mayor anchura. A finales del XIX, Junto a las vías de comunicación surgen arrabales (barrio situado en las afueras de una población) y suburbios.
En la segunda mitad del siglo XX, aparecen áreas residenciales en la periferia. También han surgido barrios o ciudades dormitorio, monótonos, con alta densidad de población, sin zonas verdes. Del mismo modo, surgen urbanizaciones cómodas, con zonas verdes, buenos servicios, baja densidad de población, habitadas por clases medias de elevados ingresos. 3.- Áreas comerciales funciones comerciales se distribuyen por la ciudad agrupándose en áreas concretas. En la actualidad, la tendencia a concentrar estas áreas en zonas con buenas comunicaciones y aparcamientos, grandes cadenas de hipermercados. Estas zonas se sitúan en las afueras de la ciudad.
4.- Áreas industriales atracción por varios factores:-Son importantes mercados por la alta densidad de población.-Mano de obra abundante. -Proximidad de otras industrias que pueden ser complementarias. Actualmente sólo las industrias pequeñas y que no son molestas permanecen en los barrios del centro. 5.- Zonas de esparcimiento espacios reservados al ocio y la cultura. Surgen para solucionar los problemas de la vida urbana y laboral . Lo constituyen elementos tales como los museos, bibliotecas,recintos para espectáculos, bares, etc. Algunos diseminados centro urbano, otros zonas periféricas.
6.- Zonas suburbanas Actualmente gran desarrollo por la proliferación de urbanizaciones y edificaciones unifamiliares con espacios verdes y jardines. La característica es que los pobladores están en contacto directo con la naturaleza, y actúa como redistribución de la población hacia las zonas de influencia de las ciudades en libramiento del espacio urbano propiamente dicho.
En cuanto a los usos del espacio en el interior de la ciudad ciudad actual ha modificado el uso del espacio debido a los siguientes rasgos: -Avances en la legislación urbanística La Ley del Suelo de 1956 será sustituida por la Ley del Suelo de 1976; el nuevo texto pretendía conseguir un crecimiento ajustado a las necesidades reales, implicando a todos los agentes sociales y económicos en el proceso y flexibilizando los criterios de ordenación urbanística.
–Cambios en el paisaje urbano importantes, que afectaron al casco antiguo y a los ensanches. cascos antiguos o centros históricos se caracterizan por una cierta irregularidad, por calles estrechas de trazado sinuoso y por la escasez de espacios abiertos. Para revitalizarlos dos tipos de operaciones urbanísticas: las de renovación y las de rehabilitación
-Las políticas de renovación de la década de 1960se propusieron extraer la mayor rentabilidad al suelo urbano. parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado. Los usos del suelo del casco antiguo se terciarizaron, consolidándose en los 60 dicho casco antiguo como centro comercial y de negocios, desplazándose los residenciales a las afueras y apareciendo la segregación social en el casco antiguo.
-Las operaciones de rehabilitación urbana son propias de los años 80respetan y se adecuan a las tipologías constructivas del entorno y procuran conservar el elemento social (a sus habitantes) y funcional (comercio tradicional)
-Desarrollo de las periferias urbanas o proceso de suburbanización Es el resultado del deseo de las familias con ingresos medios o altos de buscar espacios residenciales con una mejor calidad ambiental y de la necesidad de otras muchas familias de conseguir una vivienda de precio más asequible. Partiendo de una demanda diversificada, en las periferias urbanas se desarrollan viviendas unifamiliares o conjuntos residenciales de pisos.
-Nuevos usosJunto al desarrollo de la función residencial, las periferias urbanas conocen de nuevos usos como centros y áreas comerciales, zonas de equipamientos públicos (parques periurbanos) y centros industriales (parques tecnológicos y polígonos industriales). El desarrollo de esta área trasciende incluso los propios límites de la ciudad principal, extendiéndose hacia los municipios limítrofes, que se transforman en nuevos centros urbanos; éstos, junto con la ciudad central, constituyen una nueva realidad territorial, conocida como aglomeración urbana. En Andalucía se conciben como centros urbanos las ocho capitales de provincia.