ALTITUD: altura de un punto sobre el nivel del mar. España tiene una altitud media elevada (660m) se debe al elevado macizo interior de la meseta.

ANTICICLINAL: en las formas geológicas plegadas producidas por orogenias, sería el pliegue convexo hacia arriba. Puede ser recto, inclinado o acostado. Ejemplo: este relieve se puede ver en el prepirineo. 

SINCLINAL: forma de disponerse los estratos en una estructura plegada. Amplias depresiones que llevan el nombre de “val”. 

CUENCA SEDIMENTARIA: zonas hundidas de forma cóncava y que han sido rellenadas por sedimentos fluviales o marinos. Relieve horizontal o ligeramente ondulado. (Cuenca del ebro, Duero, guadalquivir). 

CURVAS DE NIVEL: líneas imaginarias que unen puntos situados a la misma altitud en un mapa. 

DELTA FLUVIAL: se forman en las desembocaduras de ríos por la acumulación de materiales hasta formar la penetración de tierra en el mar. Forma triangular. (Delta del ebro) 

DOLINA (torca en españa): cubetas de forma oval o circular producidas en el relieve kárstico. (torcal de Antequera). 

LAPIAZ: red de largos surcos que estrían la roca caliza, formados por la disolución que ehercen las aguas de arroyada. (Valle del Esera en el pirineo aragonés). 

MACIZO: unidad morfoestructural que se corresponde con montañas creadas al elevarse un bloque de zócalo herciniano durante el terciario. Presentan cumbres suaves y redondeadas (sistema central). 

MARISMA: llanuras bajas, cubiertas de fango, casi al mismo nivel del mar, se desarrollan al abrigo de flechas litorales, en las desembocaduras. (marismas del Guadalquivir). 

MESETA: llanura elevada, producto de la erosión y posterior elevación de macizos antiguos. (meseta española). 

MODELADO KÁRSTICO: modelado de cualquier región calcárea que evoluciona por disolución de la roca caliza. Se caracteriza por la aparición de estrechas gargantas, dolinas y simas en las zonas amesetadas, poljes en los que los escasos ríos se pierden en sumideros y largos surcos estriando la roca que forman a veces lapiaces. (Ciudad encantada – cuenca) 

 MONTAÑA: elevación o elevaciones del terreno sobre el nivel del mar originadas por fuerzas endógenas y modeladas posteriormente por fuerzas exógenas. Superior a 500m. OROGENIA ALPINA: conjunto de procesos geotectónicos. Estos procesos se desarrollan a final del secundario y durante todo el terciario. 

PENILLANURA: forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que presenta una superficie suavemente ondulada (a causa de la erosión). Formada por materiales antiguos y erosionados. Se localiza en la zona oeste de la submeseta norte. 

RELIEVE: conjunto de formas y accidentes que constituyen la parte externa de la corteza terrestre. Es el resultado de una serie de procesos erosivos, geológicos y de la diversidad litológica. 

RIA: desembocadura de un rio que es inundada periódicamente por las mareas. 

TERRAZA FLUVIAL: plataforma casi horizontal que limita el cauce mayor de un rio. 

TOPOGRAFIA: manera de designar todos los accidentes del relieve. También se denomino a la representación sobre un mapa de los rasgos de la superficie de cierta área. 

AMPLITUD TERMICA: diferencia entre los valores máximos y minimos de las temperaturas de una zona. 

ANTICICLON: zona de altas presiones, rodeada de otras de baja presión, en la que el viento gira en el sentido de las agujas del reloj. Afecta España el de las Azores. 

ARIDEZ: relación entre temperaturas y humedad en un espacio dado, que se concreta en la falta de agua por la escasez de precipitaciones. 

BORRASCA: area bajo el efecto de una presión atmosférica inferior a la normal, lo que provoca inestabilidad meteorológica. Se desplazan de oeste a este. 

CLIMA: conjunto de tipos de tiempo atmosférico que se dan en un lugar determinado y que se repiten de forma cíclica. Elementos: temperaturas y precipitaciones. Factores: latitud, circulación general atmosférica, influencia marina y continental, altitud, disposición del relieve. (España + importante: mediterráneo y oceánico) 

FRENTE: superficie de contacto entre dos masas de aire. 

FRENTE POLAR: frente que separa el aire polar de las masas de aire cálido del sur. 

 GOTA FRÍA: borrascas de pequeñas dimensiones pero muy intensas formadas entre los 5000-9000 m de altura. Suele ser causa de gravísimas inundaciones, en España es frecuente en los otoños levantinos. 

ISOBARA: línea imaginaria que une los puntos con una misma presión atmosférica en un momento dado (en los mapas del tiempo). 

ISOTERMA: línea que une puntos con las mismas temperaturas. En España las + altas: canarias y Andalucía. 

ISOYETA: línea utilizada en los mapas climáticos para unir los puntos con las mismas precipitaciones (en mm). 

MASAS DE AIRE: grandes células de aire que tienen las mismas características de temperatura, presión y humedad. 

TIEMPO ATMOSFERICO: estado de la atmosfera en un lugar y momento determinado. 

VERTIENTE DE BARLOVENTO: parte de donde sopla el viento. Es siempre + húmeda. 

VERTIENTE DE SOTAVENTO: ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante.

Búsquedas