La Primera Guerra Mundial y sus Preludios

  1. Primera Crisis Marroquí (1905-1906)

    Contexto: Marruecos era objeto de rivalidades entre las potencias europeas que buscaban expandir su influencia en África. Francia y Alemania estaban particularmente involucradas.

    Causas: La rivalidad imperialista llevó a tensiones entre Francia y Alemania sobre la influencia en Marruecos.

    Desencadenante: El káiser alemán Guillermo II visitó Tánger en 1905 y expresó su apoyo a la independencia de Marruecos, desafiando las pretensiones francesas.

    Consecuencias: La Conferencia de Algeciras (1906) tuvo lugar para resolver la crisis. Marruecos se mantuvo formalmente independiente, pero Francia y España obtuvieron control sobre ciertas áreas.

  2. Segunda Crisis Marroquí (1911)

    Contexto: Las tensiones continuaron entre las potencias europeas en Marruecos.

    Causas: La creciente influencia de Alemania y la inseguridad política en Marruecos generaron preocupaciones.

    Desencadenante: La llegada de tropas alemanas al puerto de Agadir en 1911 provocó una nueva crisis. Alemania buscaba obtener compensaciones territoriales o coloniales a cambio de reconocer las acciones francesas en Marruecos.

    Consecuencias: La crisis se resolvió en la Conferencia de Agadir, donde se confirmó la posición de Francia en Marruecos y se acordaron compensaciones territoriales a Alemania en África Central.

La Sociedad de Naciones

Organización internacional creada en 1919 al amparo del Tratado de Versalles. Su tratado de constitución fue anexado. Su fin principal era la paz y la seguridad mundial, y defender a los pequeños estados frente a las grandes potencias, es decir, crear un nuevo orden mundial siguiendo el principio de la seguridad colectiva. Contó con 42 miembros y 21 adheridos a lo largo del tiempo. Alemania, Turquía y Rusia, en principio, no fueron invitadas a formar parte, pero más tarde fueron admitidos los turcos y rusos. La sede se estableció en Ginebra. Lenguas oficiales: inglés, francés y español.

La Revolución Rusa

La Revolución Rusa fue un conjunto de eventos políticos, sociales y económicos que culminaron con la toma del poder por parte de los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin. Marcó un cambio significativo en la historia de Rusia y tuvo repercusiones a nivel mundial.

  • Causas Socioeconómicas: Rusia experimentaba tensiones socioeconómicas, altos niveles de pobreza y desigualdad, y condiciones laborales precarias para la clase trabajadora. La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial contribuyó a la insatisfacción popular debido a las pérdidas humanas y las dificultades económicas.
  • Protestas y Descontento: El descontento popular se manifestó en manifestaciones y huelgas, particularmente en Petrogrado. Las demandas incluían mejoras en las condiciones de vida y el fin de la participación rusa en la guerra.
  • Abdicación del Zar: El Zar Nicolás II renunció en respuesta a las crecientes protestas y disturbios. Esto llevó al establecimiento de un gobierno provisional, inicialmente liderado por fuerzas moderadas.
  • Gobierno Provisional y Revolución de Octubre:El gobierno provisional no logró satisfacer las demandas populares, y los bolcheviques, liderados por Lenin, aprovecharon la situación para tomar el poder en la Revolución de Octubre.
  • Establecimiento del Poder Soviético: Después de la Revolución de Octubre, los bolcheviques establecieron un gobierno socialista bajo el liderazgo de Lenin y los soviets (consejos de trabajadores y soldados) se convirtieron en la base del nuevo sistema político.
  • Guerra Civil Rusa: La Revolución Rusa desencadenó una guerra civil que se libró entre los bolcheviques «Rojos» y sus opositores «Blancos», que incluían a monárquicos, conservadores y fuerzas extranjeras.
  • Formación de la Unión Soviética: La guerra civil culminó con la victoria de los bolcheviques. Después se estableció la Unión Soviética, que reunió a varias repúblicas socialistas, marcando el inicio de un nuevo estado socialista.

El Ceremonial y el Poder en España

Introducción

En la historia del ceremonial en España, todo lo relacionado con el protocolo, el ceremonial o la etiqueta no está relacionado a un único régimen político. Todos los sistemas políticos, ya tengan un rey en la jefatura de gobierno o un presidente de la República, hacen uso de las ceremonias para manifestar su poder. Usan el protocolo para afianzarse en el poder.

Gobernar implica convencer o persuadir de la convivencia de que existe un poder que manda.

Las ceremonias son pautas del sistema político y de la estructura del poder, es decir, son una forma de poder que está vinculada a la imagen que se proyecta. A través de las ceremonias se hace propaganda y se consigue legitimidad.

Con motivo de la celebración de las ceremonias, existe la exhibición de símbolos y gestos, favoreciendo una visión legitimadora del poder.

Norbert Elias dijo que resultaba factible interpretar los ceremoniales, ritos, gestos y solemnidades como un medio pacífico y controlador para controlar el poder.

La génesis del Estado Moderno, sus elementos constitutivos, y la tendencia a la monopolización y centralización de los resortes en manos de los Reyes.

La Guerra Fría

La Guerra Fría fue un período de tensiones políticas y militares que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial.

Se caracterizó por la rivalidad ideológica, política y militar entre dos bloques principales: Estados Unidos y sus aliados occidentales (principalmente la OTAN), y la Unión Soviética con sus aliados comunistas (principalmente el Pacto de Varsovia).

Aunque no hubo enfrentamientos directos entre estas superpotencias, hubo conflictos indirectos en diversas partes del mundo y la amenaza de una guerra nuclear estuvo presente.

La Guerra Fría terminó con la disolución de la Unión Soviética en 1991.

El Telón de Acero

El término «Telón de Acero» se refiere a la división ideológica y física entre Europa Occidental y Europa Oriental durante la Guerra Fría.

Fue acuñado por el ex primer ministro británico Winston Churchill en un discurso en 1946.

El Telón de Acero simbolizaba la separación entre las democracias liberales capitalistas lideradas por los Estados Unidos y las naciones comunistas lideradas por la Unión Soviética.

Esta división se manifestó mediante una serie de barreras físicas y políticas, incluyendo el Muro de Berlín.

La caída del Muro de Berlín y la posterior disolución de la Unión Soviética marcaron el colapso simbólico del Telón de Acero y el fin de la Guerra Fría.

La Doctrina Truman

La Doctrina Truman fue una política exterior de los Estados Unidos anunciada por el presidente Harry S. Truman. Estableció el principio de contener la expansión del comunismo en el mundo, especialmente en Europa y Asia. Truman propuso asistencia económica y militar a los países que estuvieran resistiendo las influencias comunistas. La doctrina fue la base para la política de contención, que buscaba prevenir la propagación del comunismo a través de la ayuda económica y militar a los países amenazados. Esto sentó las bases para la participación activa de los Estados Unidos en los asuntos internacionales y la Guerra Fría.

La Globalización

El término «globalización» fue acuñado en 1961, pero se popularizó especialmente en la década de 1990, marcando una fase importante en la reestructuración del capitalismo. Acelerado tras la Guerra Fría y la caída del comunismo, se manifiesta en la desregulación de los mercados, la privatización de las economías nacionales y los avances tecnológicos. La globalización, impulsada por la comunicación y el acceso a nuevas tecnologías, ha permitido la rápida transmisión de información a través de internet, televisión, telefonía móvil y computadoras. Esto ha facilitado los flujos de capitales e información más allá de las fronteras nacionales, reduciendo las distancias entre las partes del mundo y creando un espacio social supranacional independiente de las jurisdicciones nacionales.

La Sociedad de la Información

La sociedad actual está caracterizada por avances científicos y tecnológicos que conllevan nuevas concepciones del mundo:

  • Continuos avances técnicos y científicos.
  • Omnipresencia de los medios de comunicación.
  • Fin de la era industrial.
  • Información y conocimiento.
  • Modificación en la organización del trabajo.
  • Libertad de movimiento.
  • Nuevos modelos de relaciones sociales.

Revolución Tecnológica y Científica

Se aleja del modelo en que tuvo su origen la industrialización. En esta revolución destaca: Tecnologías de la información, energías renovables, ingeniería genética y neurobiología. Estas innovaciones conllevan un cambio económico, social y político.

Globalización y Medio Ambiente

El proceso actual de globalización económica ha generado tres tipos de impacto ecológico significativos:

  1. Expansión y Aceleración del Uso de Recursos Naturales: El crecimiento económico mundial se ha duplicado, y los flujos comerciales han acelerado el uso de recursos naturales. Se han observado pérdidas significativas en los ecosistemas de agua dulce y en los ecosistemas marinos. Además, la superficie forestal se ha reducido y el consumo global de energía ha aumentado, resultando en la pérdida de aproximadamente un tercio de la riqueza natural del planeta.
  2. Cambios en la Geografía de la Presión Ecológica: Las sociedades postindustriales, en su búsqueda de ser más ecológicas, trasladan su carga ambiental a zonas en desarrollo. Esto implica que, aunque algunos países puedan mostrar mejoras ambientales, estas a menudo son el resultado de externalizar los impactos negativos a otras regiones del mundo.
  3. Pérdida de Soberanía y Autonomía Ambiental: La globalización intensifica la competencia internacional, lo que lleva a una pérdida de soberanía y autonomía en la toma de decisiones medioambientales. La competencia global impone una lógica homogénea de competencia mercantil sin fronteras, desfavoreciendo las idiosincrasias nacionales. Las normativas económicas, laborales, medioambientales y de ordenación del territorio son percibidas como obstáculos para la competitividad global. La dilución de normas sociales y medioambientales se lleva a cabo en aras de aumentar la competitividad, disolviendo los vínculos entre los actores económicos y su entorno social y geográfico.

Internet y la Sociedad Actual

El artículo de Betz y Stevens destaca cómo Internet afecta diferentes aspectos de la vida cotidiana. Aborda temas como la forma en que las personas ganan dinero, son gobernadas, establecen relaciones y encuentran contenido espiritual e intelectual. Aunque Internet brinda acceso fácil a información, también presenta desafíos al seleccionar contenido confiable debido a la propagación de noticias falsas. A pesar de estos desafíos, Internet ofrece oportunidades educativas y evita que la información sea controlada por minorías. En el trabajo, permite la flexibilidad y cooperación a larga distancia. En las relaciones sociales, las redes sociales facilitan la conexión, pero algunos críticos señalan el riesgo de relaciones superficiales y aislamiento.

La Revolución Biotecnológica

Es una tecnología horizontal, que abarca muchos ámbitos: salud, agricultura, etc. Los avances relacionados con la vida humana se enfrentan a conflictos éticos y sociales. Por otro lado, estructuras sociales de carácter tradicional (familia) se han visto alteradas por los propios avances (reproducción asistida). La agricultura transgénica tiene el objetivo de mejorar los rendimientos en dicho sector. La ciencia avanza a mayor velocidad que la sociedad. La adaptación a la tecnología de la comunicación es mucho más rápida.

El Estado

Los países están teniendo problemas para manejar importantes aspectos de la sociedad y la economía porque la globalización y la tecnología están cambiando la forma en que todo funciona. Internet y los medios de comunicación son más independientes, y las identidades culturales específicas a menudo no encajan bien en el concepto tradicional de ciudadanía de un país. Los Estados están perdiendo poder frente a los flujos globales de dinero, y la gente está siendo más crítica con las instituciones políticas. Algunos países están tratando de adaptarse formando alianzas con otros países, como la Unión Europea o las Naciones Unidas, para seguir siendo relevantes en este mundo cada vez más interconectado.

El Trabajo

Las nuevas tecnologías no destruyen empleos. En países tecnológicamente avanzados como Japón y Estados Unidos, la tasa de desempleo suele ser baja, pero hay preocupaciones sobre las condiciones laborales y los salarios. El desarrollo tecnológico tiende a crear empleos más cualificados, pero también puede llevar a la pérdida de empleos en áreas menos tecnológicas. Además, se está observando una tendencia hacia trabajos más flexibles y contratos menos estables, lo que cambia la relación tradicional entre empleadores y empleados. En la sociedad actual, impulsada por la tecnología, estamos viendo una individualización de las relaciones laborales, rompiendo las estructuras laborales y sociales antiguas. Esto contrasta con la época de la revolución industrial, que unió a trabajadores en fábricas y estableció relaciones más colectivas.

Desigualdad y Movimientos Sociales

La creciente desigualdad y la división en la sociedad se deben a que el conocimiento es clave para generar riqueza, y no todos tienen acceso equitativo a la tecnología y la información. Esto amplía la brecha entre diferentes regiones y personas. El sistema actual favorece a lo que es exitoso y deja atrás a lo que no lo es. Esto significa que lugares, empresas o personas en crisis son ignorados hasta que vuelven a ser productivos. Aunque el sistema es dinámico y productivo, la falta de regulación social está teniendo efectos negativos, empujando a muchas personas hacia la pobreza. Estos movimientos se basan en identidades como nacionalidad, etnia, cultura, género o religión. Dado que las instituciones políticas no están protegiendo adecuadamente a los ciudadanos, algunas personas se desconectan del sistema capitalista, tecnológico y globalizado, construyendo sus propios sistemas de valores en oposición como una forma de resistencia.

Economía Global Criminal

Se ha constituido una economía global criminal absolutamente relacionada con el sector financiero, en la medida que su dinero se lava y se invierte en sus mercados. Es mucho más fácil blanquear en mercados de esta complejidad y que funcionan a tal velocidad. Se trata de drogas, tráfico humano (prostitución femenina e infantil, migración), tráfico de armas y cualquier tipo de contrabando. Se conoce el tema, los medios de comunicación lo mencionan, pero en los análisis económicos nunca aparece. Sin entender esta dimensión de nuestras sociedades y del mundo en general, no se puede entender la realidad actual y, por tanto, no se puede actuar sobre ella.

Economía Global

No se refiere a que toda la economía mundial esté en una especie de globo indiferenciado, con un mismo mercado e idéntico sistema de producción. La mayoría del empleo es local o regional. Hay relaciones entre el mercado de trabajo y la globalización, pero no existe una fuerza de trabajo global. Las actividades estratégicamente centrales de esa economía tienen un núcleo globalizado que funciona como una unidad en todo el planeta de manera cotidiana. No todos los mercados financieros son globales, pero sí están articulados de una forma u otra a un mercado financiero global. Están globalizadas: la ciencia y tecnología, el centro del sistema de producción avanzado, el comercio internacional, la comunicación, una pequeña parte del mercado de trabajo, la fuerza de trabajo de alta especialización… Todo ello se conecta en cuanto tenga valor.

Economía y Política en la Era de la Información

Según Manuel Castells, el gran avance tecnológico no suprime el carácter capitalista inscrito en la lógica de producción para aumentar dividendos. Anteriormente había zonas “precapitalistas” y a lo largo del siglo hubo un modelo alternativo, el “estatismo”, que se oponía al desarrollo del capitalismo como sistema planetario. La economía y la política se fundamentan en varios aspectos:

  • Economía internacional
  • Economía Red
  • Economía global
  • Los mercados financieros
  • Economía global criminal
  • El trabajo
  • Desigualdad y movimientos sociales
  • El estado

Respuesta Soviética a la Doctrina Truman y Plan Marshall

La respuesta soviética a la Doctrina Truman y al Plan Marshall fue negativa y desconfiada. La Unión Soviética veía estas iniciativas estadounidenses como una amenaza a su influencia en Europa y como un intento de contener la expansión del comunismo.

  1. Rechazo de la Doctrina Truman: La Unión Soviética rechazó la Doctrina Truman, considerándola una interferencia en los asuntos internos de otros países y una violación de la soberanía nacional.
  2. Oposición al Plan Marshall: La URSS se opuso al Plan Marshall, argumentando que era una herramienta para extender la influencia económica y política de Estados Unidos en Europa.
  3. Creación del COMECON: Como respuesta al Plan Marshall, la Unión Soviética estableció el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) en 1949.
  4. Bloqueo del Este de Europa: La Unión Soviética consolidó su control sobre los países de Europa del Este, estableciendo regímenes comunistas y formando un bloque político y económico conocido como el Bloque del Este.
  5. Inicio de la Guerra Fría: La respuesta soviética a la Doctrina Truman y al Plan Marshall contribuyó al inicio de la Guerra Fría.

Plan Marshall

Fue una iniciativa de ayuda económica lanzada por los Estados Unidos para ayudar en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El plan lleva el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George C. Marshall, quien presentó la propuesta en un discurso en la Universidad de Harvard. El objetivo era prevenir la propagación del comunismo al abordar las causas subyacentes de la inestabilidad económica y social en Europa, ofreciendo asistencia financiera masiva a los países europeos devastados por la guerra para reconstruir sus economías. Esto fortaleció los lazos entre los Estados Unidos y Europa occidental. El Plan Marshall fue un componente fundamental en la reconstrucción de Europa después de la guerra y en la consolidación de la influencia de los Estados Unidos en la Guerra Fría.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

  1. Destrucción y Pérdidas Humanas: La guerra resultó en una devastación masiva, con ciudades arrasadas, infraestructuras destruidas y una enorme pérdida de vidas, siendo el conflicto más mortífero de la historia.
  2. División de Alemania: Después de la guerra, Alemania fue dividida en dos partes: la República Federal Alemana (RFA) en el oeste y la República Democrática Alemana (RDA) en el este. Esto simbolizó las tensiones entre las potencias aliadas y la Unión Soviética.
  3. Inicio de la Guerra Fría: Las tensiones ideológicas entre las potencias aliadas, especialmente entre Estados Unidos y la Unión Soviética, dieron inicio a la Guerra Fría, una era de tensiones geopolíticas y militares que caracterizó las relaciones internacionales.
  4. Establecimiento de las Naciones Unidas: La Segunda Guerra Mundial condujo a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de promover la cooperación internacional, prevenir conflictos y facilitar la resolución pacífica de disputas.
  5. Juicios de Núremberg: Los líderes nazis fueron juzgados en los Juicios de Núremberg por crímenes de guerra, crímenes contra la paz y crímenes contra la humanidad. Estos juicios establecieron un precedente importante para la responsabilidad individual de los líderes políticos y militares por sus acciones durante tiempos de guerra.
  6. Desplazamiento de Población: Millones de personas fueron desplazadas como resultado de la guerra, ya sea debido a la destrucción de sus hogares o a los cambios territoriales impuestos por las potencias vencedoras.
  7. Inicio de la descolonización: La guerra aceleró el proceso de descolonización, ya que las colonias africanas y asiáticas buscaron la independencia de las potencias coloniales debilitadas.
  8. Cambio en la Economía Mundial: La guerra transformó la economía mundial. La reconstrucción en Europa y Japón a través del Plan Marshall llevó a cambios significativos en la producción y el comercio a nivel global.
  9. Desarrollo Tecnológico: La guerra impulsó el desarrollo tecnológico, especialmente en áreas como la aviación y la medicina.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  1. Tratado de Versalles: Puso fin a la Primera Guerra Mundial e impuso condiciones muy severas a Alemania, generando resentimiento y descontento en el país. Esto proporcionó un caldo de cultivo para el surgimiento del nacionalismo y el autoritarismo, liderado por el Partido Nazi de Adolf Hitler.
  2. Ascenso del Nacionalismo y Totalitarismo: Regímenes totalitarios y nacionalistas surgieron en Europa, incluyendo el nazismo en Alemania, el fascismo en Italia y el militarismo en Japón. Estos regímenes buscaron el expansionismo territorial y desafiaron el equilibrio de poder establecido después de la Primera Guerra Mundial.
  3. Política de Apaciguamiento: Antes del estallido de la guerra, las potencias occidentales adoptaron una política de apaciguamiento hacia las agresiones de Alemania, Italia y Japón, con la esperanza de evitar un conflicto a gran escala. Esto permitió que las potencias del Eje expandieran sus territorios sin enfrentar una resistencia significativa.
  4. Invasión de Polonia: La invasión alemana de Polonia marcó el comienzo de la guerra y provocó la respuesta del Reino Unido y Francia, que declararon la guerra a Alemania. La invasión de Polonia también llevó a la Unión Soviética a ocupar la mitad oriental del país.
  5. Pacto Molotov-Ribbentrop: El pacto de no agresión entre la Unión Soviética y Alemania sorprendió al mundo y permitió que Hitler evitara un frente oriental mientras expandía su influencia en Europa.
  6. Agresiones Japonesas en Asia: Japón buscó expandir su imperio en Asia mediante la invasión de China y la posterior expansión hacia el sudeste asiático. Esto llevó a tensiones con las potencias occidentales.
  7. Fallos del Sistema de la Sociedad de Naciones: La incapacidad de la Sociedad de Naciones (predecesora de la ONU) para prevenir la agresión y la falta de voluntad de las naciones para cooperar eficazmente en la solución de disputas internacionales contribuyeron al deterioro de la paz mundial.

La Gran Depresión en Francia

Francia experimentó una recuperación rápida después de la Primera Guerra Mundial. La economía francesa fue próspera, con crecimiento en las exportaciones, equilibrio en la balanza comercial y bajos niveles de desempleo. La crisis impactó al sector agrario, con caídas en las exportaciones de productos clave como trigo, vino y remolacha. La crisis industrial tuvo consecuencias de manera selectiva. La situación empeoró, llevando a una sensación de debilitamiento político y radicalización, con la aparición de organizaciones fascistas. Los gobiernos radicales adoptaron una política deflacionista que generó oposición. La crisis económica se combinó con escándalos políticos y financieros, debilitando la credibilidad del gobierno. En las elecciones, el Frente Popular, liderado por León Blum, obtuvo la mayoría. Seguidamente, abandonó la política deflacionista, devaluó el franco y lanzó un programa inspirado en el New Deal estadounidense. El programa incluyó la nacionalización de industrias de guerra, mayor control estatal del Banco de Francia, grandes obras públicas, un fondo de desempleo, estímulo a la jubilación, reducción del horario laboral, vacaciones pagadas, escolarización obligatoria, regulación de productos agrarios y lucha contra la especulación. Aunque mejoraron las condiciones de vida, no lograron poner fin a la depresión económica. Los comunistas criticaron la falta de reformas más profundas, mientras que los radicales se opusieron al intervencionismo estatal. Después se formó un gobierno de coalición que marcó el fin del Frente Popular.

La Gran Depresión en Alemania

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania enfrentó el desafío de las reparaciones impuestas por el Tratado de Versalles, generando un lastre para su reconstrucción económica. Después experimentó una grave inflación cuando Francia ocupó la Cuenca del Ruhr para garantizar el cumplimiento de los compromisos alemanes. La política francesa hacia Alemania se suavizó a lo largo de la década, con el Pacto de Locarno. La Gran Depresión afectó a Europa y golpeó especialmente a Alemania. Los efectos generales de la crisis, como la repatriación de inversiones estadounidenses y la congelación de créditos, provocaron una crisis bancaria. La quiebra de bancos empeoró la situación, desencadenando el pánico y la retirada masiva de ahorros ciudadanos. La crisis económica se agravó con la caída de las exportaciones alemanas debido al cierre de mercados extranjeros, lo que llevó a una reducción de importaciones y un drástico descenso en la producción industrial. El desempleo aumentó, afectando a obreros industriales y jóvenes. Los gobiernos, primero socialdemócrata y luego de orientación derechista, implementaron medidas de austeridad para enfrentar la crisis, reduciendo salarios, prestaciones por desempleo y aumentando impuestos. La crisis contribuyó a la radicalización de la política alemana, llevando al crecimiento de partidos extremistas en las elecciones y la llegada de Hitler al poder, quien implementó un programa económico basado en grandes obras públicas, rearme militar y control estatal de precios y salarios.

La Gran Depresión en Gran Bretaña

Tras la Primera Guerra Mundial, la recuperación económica británica fue obstaculizada por la intensa competencia en los mercados internacionales. Los esfuerzos se centraron en restablecer la estabilidad política, recuperar la confianza en el sistema monetario internacional y fortalecer la libra esterlina para revitalizar las exportaciones. La depresión de Estados Unidos afectó a Gran Bretaña. Las exportaciones disminuyeron, los precios cayeron, el déficit comercial aumentó, las reservas de oro del Banco de Inglaterra disminuyeron y el desempleo alcanzó los 3 millones de trabajadores. Hubo protestas y ocupaciones de fábricas, pero la respuesta no representó una amenaza significativa para el sistema debido a la renuncia de los sindicatos a prácticas revolucionarias. El líder laborista Ramsay MacDonald encabezó un gobierno de «unidad nacional» que utilizó relaciones preferenciales con los países de la Commonwealth para impulsar el comercio internacional. En la Conferencia de Ottawa, se estableció el principio de «preferencia imperial», que otorgaba beneficios a las exportaciones de productos industriales británicos a las colonias, mostrando que Gran Bretaña se estaba centrando en su imperio para afrontar la crisis. También se incluyeron medidas como la renuncia al patrón oro, provocando la devaluación de la libra esterlina y estimulando las exportaciones. Se adoptaron medidas adicionales para favorecer la concentración empresarial en nuevas industrias y promover la producción agrícola para reducir las importaciones. Estas políticas permitieron una recuperación más rápida que en otros países industriales similares, con aumentos significativos en la producción, la reducción del desempleo a alrededor de 2 millones de trabajadores y un programa gubernamental de construcción de viviendas asequibles que impulsó la recuperación económica.

Los Fascismos

El fascismo es una ideología política y un conjunto de movimientos autoritarios y nacionalistas que surgieron en Europa en el siglo XX.

Elementos clave del fascismo:

  1. Autoritarismo Extremo: Los regímenes fascistas se caracterizan por un gobierno fuertemente autoritario y centralizado, donde el poder se concentra en un líder carismático o un partido político.
  2. Nacionalismo Radical: Existe una exaltación extrema del nacionalismo, a menudo vinculada con la creencia en la superioridad de la propia nación y la búsqueda de una renovación nacional.
  3. Totalitarismo: El fascismo busca controlar todos los aspectos de la vida social, política y económica. La sociedad está organizada de acuerdo con la ideología del Estado.
  4. Militarismo: Se da gran importancia al poder militar y a menudo se glorifica la guerra como una forma de alcanzar objetivos nacionales y expansionistas.
  5. Anti-comunismo: Históricamente, los regímenes fascistas han sido vehementemente anti-comunistas y han perseguido activamente a comunistas y otras fuerzas de izquierda.
  6. Supremacía Racial o Étnica: Algunos regímenes fascistas han promovido la idea de la superioridad racial o étnica, justificando políticas discriminatorias y en ocasiones genocidas.
  7. Control de la Propaganda y la Información: La propaganda desempeña un papel crucial en la manipulación de la opinión pública, con un control estricto sobre los medios de comunicación y la información.
  8. Represión de la Oposición: La oposición política es sistemáticamente reprimida, y los regímenes fascistas suelen utilizar la violencia y la represión para eliminar a sus oponentes.
  9. Culto a la Personalidad: Se promueve un fuerte culto a la personalidad en torno al líder, con retratos, ceremonias y rituales que refuerzan la adoración de la figura central.

Ejemplos históricos de regímenes fascistas: Alemania nazi de Adolf Hitler y la España bajo Francisco Franco.

El New Deal

estadounidense.El programa incluyó → la nacionalización de industrias de guerra / mayor control estatal del Banco de Francia/ grandes obras públicas/ un fondo de desempleo / estímulo a la jubilación /reducción del horario laboral/ vacaciones pagadas/ escolarización obligatoria/ regulación de productos agrarios / lucha contra la especulación. Aunque mejoraron las condiciones de vida →  no lograron poner fin a la depresión económica. →Los comunistas criticaron la falta de reformas más profundas, mientras que los radicales se opusieron al intervencionismo estatal.  Después se formó un gobierno de coalición que marcó el fin del Frente Popular.


GRAN DEPRESIÓN ALEMANIA

Tras la Primera Guerra Mundial → Alemania → enfrentó el desafío de las reparaciones impuestas por el Tratado de Versalles → generando un lastre para su reconstrucción económica. 

Después experimentó una grave inflación → Francia ocupó la Cuenca del Ruhr para garantizar el cumplimiento de los compromisos alemanes. La política francesa hacia Alemania se suavizó a lo largo de la década →con el Pacto de Locarno. La Gran Depresión afectó  →Europa → y golpeó especialmente a Alemania. Los efectos generales de la crisis →  la repatriación de inversiones estadounidenses / la congelación de créditos → provocaron una crisis bancaria. La quiebra de bancos → empeoró la situación → desencadenando el pánico y la retirada masiva de ahorros ciudadanos. La crisis económica se agravó →con la caída de las exportaciones alemanas → debido al cierre de mercados extranjeros → llevó a una reducción de importaciones y un drástico descenso en la producción industrial. El desempleo aumentó →, obreros industriales y jóvenes. Los gobiernos, primero socialdemócrata y luego de orientación derechista, implementaron → medidas de austeridad para enfrentar la crisis → reduciendo salarios / prestaciones por desempleo / aumentando impuestos. La crisis contribuyó a la radicalización de la política alemana → llevando  partidos extremistas en las elecciones y la llegada de Hitler al poder , implementó un programa económico → grandes obras públicas, rearme militar y control estatal de precios y salarios.



GRAN DEPRESION GRAN BRETAÑATras la Primera Guerra Mundial  la recuperación económica británica →obstaculizada por la intensa competencia en los mercados internacionales Los esfuerzos se centraron restablecer la estabilidad política /recuperar la confianza en el sistema monetario internacional  / fortalecer la libra esterlina para revitalizar las exportaciones.La depresión de Estados Unidos afectó  Gran Bretaña. → Las exportaciones disminuyeron /los precios cayeron /el déficit comercial aumentó / las reservas de oro del Banco de Inglaterra disminuyeron / el desempleo alcanzó los 3 millones de trabajadores → hubo protestas y ocupaciones de fábricas → la respuesta no representó una amenaza significativa para el sistema → debido a la renuncia de los sindicatos a prácticas revolucionarias.El líder laborista Ramsay MacDonald → encabezó un gobierno de «unidad nacional» → utilizó relaciones preferenciales con los países de la Commonwealth → impulsar el comercio internacional. En la Conferencia de Ottaw → l principio de «preferencia imperial» →  beneficios a las exportaciones de productos industriales británicos a las colonias esto mostraba  que Gran Bretaña se estaba centrando en su imperio para afrontar la crisis  Tambien  incluyeron la renuncia al patrón oro  provocando la devaluación de la libra esterlina y estimulando las exportaciones. Se adoptaron medidas  para favorecer la concentración empresarial en nuevas industrias y promover la producción agrícola para reducir las importaciones.Estas políticas recuperación más rápida que en otros países industriales similares.  → aumentos significativos en la producción / el desempleo se redujo a alrededor de 2 millones de trabajadores / el programa gubernamental de construcción de viviendas asequibles impulsó la recuperación económica.



6. Los Fascismos:ideología política y un conjunto de movimientos autoritarios y nacionalistas que surgieron en Europa en el siglo XX. Aquí hay una descripción más completa de los elementos clave del fascismo:1. Autoritarismo Extremo: Los regímenes fascistas son caracterizados por un gobierno fuertemente autoritario y centralizado, donde el poder se concentra en un líder carismático o un partido político.2. Nacionalismo Radical: Existe una exaltación extrema del nacionalismo, a menudo vinculada con la creencia en la superioridad de la propia nación y la búsqueda de una renovación nacional.3. Totalitarismo →El fascismo busca controlar todos los aspectos de la vida social, política y económica. La sociedad está organizada de acuerdo con la ideología del Estado.4. Militarismo →Se da gran importancia al poder militar y a menudo se glorifica la guerra como una forma de alcanzar objetivos nacionales y expansionistas.5. Anti-comunismo →Históricamente, los regímenes fascistas han sido vehementemente anti-comunistas y han perseguido activamente a comunistas y otras fuerzas de izquierda.6. Supremacía Racial o Étnica →Algunos regímenes fascistas han promovido la idea de la superioridad racial o étnica, justificando políticas discriminatorias y en ocasiones genocidas.7. Control de la Propaganda y la Información →La propaganda desempeña un papel crucial en la manipulación de la opinión pública, con un control estricto sobre los medios de comunicación y la información.8. Represión de la Oposición → La oposición política es sistemáticamente reprimida, y los regímenes fascistas suelen utilizar la violencia y la represión para eliminar a sus oponentes.9. Culto a la Personalidad → Se promueve un fuerte culto a la personalidad en torno al líder, con retratos, ceremonias y rituales que refuerzan la adoración de la figura central.Ejemplos históricos de regímenes fascistas  Alemania nazi de Adolf Hitler / la España bajo Francisco Franco. 



NEW DEAL

Franklin Delano Roosevelt → Presidente de Estados Unidos → promulgó conjunto de leyes → para el programa económico NEW DEAL → para actuar sobre lo que produjo la depresión y reactivar la economía por la vía consumo inversión

Medidas: Devaluación del dólar → favorecer las exportaciones Ley sobre la banca → separando bancos comerciales de la inversión / nueva serie de organismos oficiales para regular la bolsa y asegurar depósitos bancarios Ley de ajuste de la agricultura → autorizaba al gobierno a entregar a los granjeros → una compensación → para restringir → superficie cultivada y eliminar ganago .Ley de recuperación de la industria nacional → Reactivar la industria / garantizar competencia / aumentar salarios / reducir jornada de trabajo → Esta ley autorizaba a destinar 3300 millones para el fomento de las obras públicas , valle de Tennessee. Administración del empleo público → Contratación de trabajadores en paro → para realizar labores comunitarias  Ley de Seguridad social→ Implementación → Seguro de paro / vejez/ accidentes√enfermedades laborales  Ley sobre las relaciones de trabajo → institucionaliza el derecho de los obreros→ a organizarse a negociar con los empresarios → declaraba ilegal las intromisiones de los patrones de las organizaciones sindicales → Su aplicación amplio → libertad sindical /  mejor relaciones laborales /  desarrollo del sindicalismo → todo esto hizo crecimiento de las afiliaciones a los sindicatos Ley de impuesto sobre la riqueza → Elevo → gravámenes de la renta / propiedades del sector social.

Declararon anticonstitucional → Ley de Recuperación Industrial Nacional → invalidó la Ley de Ajuste de la Agricultura → no consiguió superar totalmente los efectos de la depresión. 



3.- Conferencia de la Paz de París:  

El Reino Unido → no tenía ninguna aspiración territorial puesta en Europa  → su objetivo era conseguir posesiones que habían pertenecido a los alemanes y turcos→ en África y Asia. Los británicos no querían eliminar a Alemania → para así no fortalecer a Francia → pero si exigían la destrucción de la Marina alemana. Otra de sus posturas → evitar expansión ideas evolucionarias rusas→  en Europa Central y en especial en Alemania. Exigía el pago de indemnizaciones de guerra por parte de los vencidos.

Los estadounidenses  → pedían la creación de una organización internacional → que asegurase el mantenimiento de la paz y la seguridad mundial en el futuro → es decir, la Sociedad de Naciones. Estados Unidos de América exigía el pago de indemnizaciones de guerra.

FranciaPrincipal idea → recuperar territorios de Alsacia y Lorena en manos alemanas. Debilitar militarmente, y de forma definitiva →  a los alemanes y oposición a la unión de Alemania con Austria  Francia quería→ ganancias territoriales a costa de los imperios alemán y turco. Y como sus otros dos colegas, el pago de indemnizaciones de guerra.

Italia 

Querian→ a aplicación del Tratado de Londres  Americanos están en contra de la anexión de Dalmacia por parte italiana → ya que va contra su principio de las nacionalidades.  El presidente Wilson→  defiende la creación de Yugoeslavia  talia además también quiere ganancias territoriales → en  África y Oriente Medio y el pago de indemnizaciones de guerra.






CAUSAS DE LA 1 GM

ECONOMICAS  :  Nueva fuentes de energía  → petróleo y electricidad Nuevos sectores  de la producción → químico , siderúrgico y alimentario  Nuevas formas de organización del trabajo Nuevas potencias industriales → Estados Unidos y Japón   /Alemania → ganó terreno al Reino Unido  / mperio Alemán → intenta arrebatar → mercados inglese , en Europa y sus colonias /Reino Unido y Francia →  mantuvieron la exportación de capitales.

DISPUSTAS IMPERIALISTAS  Francia y Gran Bretaña → países Europeas que habían repartido gran parte del mundo./Alemania→ demandaba un número mapa colonial → Francia y Gran Bretaña NO aceptaban ESTO LLEVÓ A CABO → dos nuevas potencias industriales Estados Unidos de AMerica y Japon

NACIONALISMOS : 

Atribuye a los territorios y ciudadanos → entidad y singularidad propias con diferentes políticas. Nacieron 2 países → Alemania e Italia /Se estaban dando a cabo pops nuevos estados → Imperio Otomano en los Balcanes /Guerra Franco- prusiana → provocó que los territorios franceses de Alsacia y Lorena cayeran en manos alemanas → el nacionalismo galo no parase de alentar el rescate de esos territorios

CARRERA ARMAMENTISTICA TODAS LAS CAUSAS ANTERIORES → Provocaron la producción de armamentos Los estados→ fueron incrementando sus gastos militares e incorporaron avances tecnológicos Esta época de tensiones es conocida como de la Paz Armada →paz porque todavía no hay conflicto y armada porque todos los países se estaban preparando para el mismo.


CONSECUANECIAS  1 GM

SOCIAL :  Mujeres en el proceso productivo → capacidad para lo  mismo que los hombres → papel más predominante en el mundo laboral Clase media → salió más empobrecida → por el conflicto con las nuevas fortunas Clase obrera→ Pérdida de su poder adquisitivo  en cuestión del salario → debido a la inflación POLITICO :  Los 4 imperios → Austría-Hungría, Alemania, Rusia y Turquía → desaparecieron junto a sus familias reinantes → provocando nuevos estado a partir de territorios que habían pertenecido a los anteriores → Finlandia , Letonia , Checoslovaquia → fueron provincias del imperio austrohúngaro → que anteriormente fue del Aleman La revolucion rusa → 1 revolució en la historia→ dando a cabo un estado comunista  IDEOLOGICO :  Los modelos político, social y económico → empezaron a ser cuestionados. El imperialismo → fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados → empezaron a reivindicar su independencia de la metrópoli  Nació un nuevo tipo de individuo →, inadaptado a la paz y con nostalgia de la guerra,  → esto  hizo nacer movimientos nacionalistas radicales De la pérdida de valores humanistas → surgieron nuevos movimientos artísticos como el expresionismo y el surrealismo. ECONOMICO  La guerra→  provocó una destrucción material → Francia y Bélgica los países que peor salieron Los campos de cultivo y todas las infraestructuras → fueron devastados. Tras fin de la guerra →hubo que reconvertir a las numerosas industrias de producción armamentista Hubo países → sacaron provecho económico → Argentina o España→ se convirtieron en proveedores de materias primas y alimentos

DEMOGRAFICO El número de muertos→ mas elevados que en la segunda La mayor parte de muertos →jóvenes varones → esto causó → superpoblación femenina  .Mala alimentación y pésimas condiciones sanitarias → aumento número de huérfanos